Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Chile a mediados del siglo XX

aulasocratica

Created on September 5, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia

Segunda Unidad:

Chile a mediados del siglo xx

Empezar

Crecimiento demográfico y transformaciones urbanas

Objetivo: Describir la sociedad chilena a mediados del siglo XX y analizar los fenómenos económicos sociales y políticos de la época.
  • Crecimiento de la población
  • Migración campo-ciudad
  • Estado de Bienestar

Sociedad chilena a mediados del siglo XX

  • Crecimiento demográfico y transformaciones urbanas
  • Aumento en el nivel de escolarización
  • Progresiva incorporación de las mujeres a la vida pública
  • Nuevos medios de comunicación social y de entretención

Situación social en Chile a mediados del siglo XX

  • A partir de 1930 la población chilena ya no habitaba el campo.
  • Transformación de las actividades laborales: trabajos desarrollados en industrias, venta callejera, empleos informales de diverso tipo, labores domésticas no remuneradas.
  • La periferia de Santiago se transforma debido a la fuerte migración.
  • Asentamientos irregulares sin acceso a servicios básicos.
  • Autoconstrucción de viviendas precarias con materiales reciclados o de deshecho.
  • Inexistencia de planificación territorial.
  • Anafalbetismo.
  • Desnutrición.
  • Segregación social.
  • Alto índice de mortalidad infantil.

Crecimiento de la población

Las políticas públicas de salud e higiene disminuyen la mortalidad infantil y aumentan la esperanza de vida.

Migración campo-ciudad

  • Crecimiento urbano
  • Expansión de la ciudad
  • Cambios en el transporte público (Ej. tranvía en Santiago y Valparaíso)
  • Electrificación nacional (alumbrado público- Endesa- industrialización)
  • Sistema de alcantarillado

+ info

Poblaciones callampa y conventillos

Los conventillos eran viviendas precarias desarrolladas por empresarios, que se arrendaban a la gente de menores ingresos. Consistían en dos hileras de habitaciones que compartían un pequeño callejón. La falta de ventilación, de agua potable y alcantarillado era común en estos conjuntos y el hacinamiento era parte de la vida diaria de estas personas. En 1952 Chile tenía más de 160 mil personas viviendo en cuarenta mil de estas habitaciones (CORVI, 1962) Por su parte, las poblaciones callampa eran asentamientos informales ilegales, establecidos en tierras públicas o privadas, generalmente en espacios degradados de la ciudad. En 1952 cerca de 35 mil viviendas formaban diferentes tomas de terreno en las ciudades del país, la mayoría de ellas en Santiago (CORVI, 1962). El objetivo principal de estas poblaciones era vivir cerca de las oportunidades de trabajo y educación que ofrecían las ciudades.

"Gobernar es producir" Juan Antonio Ríos

Estado benefactor

"Gobernar es educar" Pedro Aguirre Cerda

+ info

+ info

Vídeo

Visiona y analiza el siguiente video y relaciona los fenómenos sociales, políticos y económicos actuales con el Chile de mediados del siglo XX

Play

Creciente escolarización

  • EDUCACIÓN PRIMARIA: 1920 Ley de instrucción primaria obligatoria.
  • Constitución de 1925 le da atención preferente.
  • 1927: Creación del MINEDUC
  • EDUCACIÓN SECUNDARIA: Los sectores populares priorizan el trabajo por sobre el estudio.
  • Existe baja oferta de escuelas.
  • Alejadas de los sectores rurales.
  • Énfasis en la cobertura hacia los sectores populares.

Víd

¡Gracias!