Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

pensamiento formal

Margarita Lopez Lizarraga

Created on August 21, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Haz clic en previsualizar

Pensamiento formal

Avanza por las páginas

Margarita López lizárraga 2° C lic. en psicología

Haz clic en previsualizar

El pensamiento formal empieza en la adolescencia y sigue durante toda nuestra etapa adulta. Nos permite resolver problemas complejos, hipotetizar y proyectarnos en el futuro. El pensamiento formal forma parte de la teoría del desarrollo cognitivo, elaborada por el psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget. Esta teoría ofrece una explicación exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Piaget describe, a través de ella, hasta 4 etapas: la última es la etapa del pensamiento formal el cual suele aparecer en el inicio de la adolescencia, hacia los 11 años aproximadamente.

Avanza por las páginas

Haz clic en previsualizar

¿Quieres aprender más?

En este caso, el pensamiento formal permite que el adolescente empiece a elaborar hipótesis de la realidad cada vez más complejas basadas en el futuro. Además, contribuye a que éste sea más capaz de pensar más allá del presente inmediato, lo que a su vez le permite proyectarse en una realidad futura.

> Ver curso

Características del pensamiento formal

Jean Piaget y Bärbel Inhelder, psicóloga suiza, fueron referentes en el estudio del pensamiento formal. Ellos hablaron de algunas características importantes en esta etapa cognitiva, y son a las que vamos a hacer referencia. Según ellos, es en la adolescencia cuando nuestra flexibilidad cerebral permite que se activen nuevos procesos cerebrales, los cuales nos ayudan a generar nuevas teorías y opiniones sobre temáticas diversas. De esta forma, el adolescente será capaz de empezar a elaborar hipótesis abstractas que podrá, en el futuro, contrastar con la realidad. Ahora bien, dentro de esta etapa intervienen una serie de aspectos que es importante tener presentes. Estos son:

* La importancia del lenguaje El pensamiento formal se va desarrollando y el lenguaje adquiere un papel cada vez más relevante. Los adolescentes ya no razonan solo sobre aspectos físicos de la realidad, sino también sobre aspectos relacionados con el lenguaje. *Enunciados complejos A través del pensamiento formal, los adolescentes también son capaces de entender enunciados complejos (cosa que no ocurría en la infancia). De la misma forma, son capaces de elaborar, ellos mismos, enunciados también más complejos y abstractos. *Predicciones e hipótesis Como decíamos, en esta etapa cognitiva los análisis que se realizan ya no se basan solo en lo que ven nuestros ojos, sino en lo que uno es capaz de imaginar, hipotetizar o predecir. Además, ya no se analiza únicamente la conducta o las personas, sino también los sentimientos y las emociones. Esto implica “ir más allá” de lo que se ve. Por ejemplo, un niño puede decir que quiere a sus hermanos porque son de su familia; un adolescente puede decir esto e incluir que valora también en ellos aspectos como el apoyo que le ofrecen, su amor y cariño, su comprensión, etc. En suma, gracias al pensamiento forma adquirimos flexibilidad mental y somos capaces de entender (y elaborar) enunciados cada vez más complejos. Es un pensamiento útil para resolver problemas que nos permite, además, tener ideas abstractas, así como ideas “posibles” y no únicamente “reales”.

+info

fuente:

Laura Ruiz, (22 junio de 2022) El desarrollo del pensamiento formal (características y ejemplos)