Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

Siglo XIV

1400 - 1520

PRINCIPALESEXPONENTES

CARACTERISITICAS Y CAUSAS

FIN DEL RENACIMIENTO

SIGLO XVII

INICIO DEL BARROCO

EL RENACIMIENTO (SIGLO XIV-XVII)

PRINCIPALESOBRAS ARQUITECTONNICAS

Nelson Enrique Castellanos HCTAII 2022ARQ. Luis EstradaUniversidad Nacional Autonóma de Honduras.

El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia, se extendió por Europa Occidental a partir del siglo XIV. Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea, de una concepción de mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica.

  • Se inició en la ciudad italiana de Florencia y desde ahí pasó primero a las demás ciudades italianas, especialmente a Roma y Venecia y luego al resto de Europa.
  • El origen de la arquitectura renacentista está generalmente acreditado por Filippo Brunelleschi (1377-1446): 243 Brunelleschi y sus contemporáneos deseaban dar un mayor «orden» a la arquitectura, lo que resultaba en una fuerte simetría y una cuidadosa proporción.
  • El movimiento creció a partir de observaciones científicas de la naturaleza, en particular la anatomía humana.

Se suele dividir el Renacimiento en dos momentos:

  • El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480 aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
  • El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se centró en Roma desde donde se extendió por Europa. La creación de Adán, forma parte de la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1508-1512.
  • Adquirió gran importancia el concepto de individuo. Se manifestó mediante la búsqueda de trascendencia personal a través de las propias obras ya sea como creador, en el caso de los artistas; o como protector y brindando apoyo material a los artistas en el caso de los mecenas.
  • El arte fue al mismo tiempo naturalista e idealista. Los artistas pretendían representar el mundo real tal como se veía, pero al mismo tiempo querían mostrar solo su belleza.

Entre los principales artistas protagonistas del movimiento renacentista se encuentran los siguientes:

  • Filippo Brunelleschi (1377-1446): arquitecto florentino. Se lo considera el inventor de la perspectiva matemática.
  • Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano nacido en Florencia. Algunas de sus obras más reconocidas son « El nacimiento de Venus» y «La primavera».
  • Leonardo Da Vinci (1452-1519): pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y destacado por su conocimiento de la ciencia. Entre sus obras se destaca «La última cena» ubicada en el refectorio del convento de Santa María de las Gracias en Milán.
  • Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): arquitecto, pintor y escultor italiano. Desarrolló su carrera en Florencia y Roma. Entre sus obras se destacan la bóveda y una de las paredes de la Capilla Sixtina, el diseño de la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las esculturas de David y varias versiones de La Piedad.

Entre las causas y características que impulsaron la aparición y la difusión del Renacimiento:

  • La expansión del comercio a partir el siglo XIII favoreció el desarrollo urbano y el surgimiento de una rica burguesía comercial, financiera e industrial, muy interesada en la adquisición de conocimientos y en el consumo de obras de arte.
  • La prosperidad de las ciudades italianas, que se manifestó en la construcción de nuevos edificios y monumentos.
  • La aparición de los mecenas. Estos eran personas poderosas y adineradas que protegían a los artistas y les daban apoyo económico. En el período renacentista los mecenas más importantes fueron la Iglesia católica, los banqueros y grandes comerciantes italianos y, fuera de Italia, los reyes y sus cortes.
  • Para lograr representar sobre la superficie plana del cuadro o la pared la tridimensionalidad del mundo real desarrollaron técnicas, como la perspectiva que daba sensación de espacio y el claroscuro, que permitía dar volumen a los cuerpos.
  • Los artistas se transformaron en intelectuales con conocimiento de matemática, geometría y óptica para resolver los problemas de la perspectiva; de anatomía para representar el cuerpo humano; así como de literatura, filosofía y teología para darle interés a los temas de sus obras.

Puede afirmarse que hace 500 años, con una catástrofe imprevisible, se cerro el extraordinario ciclo del renacimiento italiano. En efecto 6 de abril de 1520. Ya en la segunda mitad del siglo XVI, comienza una decadencia para el Renacimiento explicada en un primer momento con un rígido formalismo, evolucionando al estilo artístico que surgió en Italia y tras este, da comienzo el Barroco poniendo fin a este período de transición cultural y científica asentando las bases para un progreso. El Renacimiento fue un movimiento cultural que afectó a la vida intelectual en múltiples campos y áreas de estudio. Fue importante históricamente por todos los cambios que trajo consigo. Se puso mayor énfasis en el aprendizaje a través del estudio de las fuentes clásicas.

La arquitectura barroca es un estilo arquitectónico que floreció durante el período barroco, que, precedido por el Renacimiento y el Manierismo, comienza a partir del siglo XVII en Roma, durante el período del absolutismo. El siglo XVII fue un período caracterizado por una variedad de tendencias nunca antes experimentadas. La concepción del cosmos había sido completamente revolucionada en el siglo anterior, mientras que las divisiones desarrolladas dentro de la Iglesia se habían convertido en símbolo de la desintegración de un mundo unificado y absoluto.

Algunas de las principales obras del Renacimiento son: La cúpula de la catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi. Las pinturas de la Capilla Sixtina en el Vaticano. La última cena, de Leonardo da Vinci. Las estancias vaticanas de Rafael Sanzio.