Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

GUÍA ACTIVIDADES

Maria Isabel Alcolea Ruiz

Created on August 19, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

AGUA Y RECICLAJE PARA PRIMARIA

¿Quién es Giahsa?

Giahsa es una empresa de gestión pública que presta los servicios del ciclo integral del agua y de la recogida de residuos sólidos urbanos, formada por 68 ayuntamientos agrupados en la Mancomunidad de Servicios de la la Provincia de Huelva (MAS). Esta empresa empezó a trabajar en 1991 con la creación de Gestión Integral del Agua (GIAHSA) iniciando la prestación del servicio del Ciclo Integral del Agua en la Zona de la Costa. En 2010 se unen los municipios que integraban la Mancomunidad de Aguas del Condado.

Introducción

Giahsa trabaja para gestionar los servicios que le ha encomendado la MAS con la máxima eficacia y eficiencia, aunando esfuerzos con los usuarios para que nuestra provincia sea más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Lorem ipsum

36%

Objetivos generales del agua: 1. Conocer las etapas del ciclo integral del agua. 2. Estudiar las propiedades del agua vinculadas al ciclo. Objetivos específicos: 1. Promover un uso responsable de la misma 2. Fomentar la sostenibilidad ambiental Objetivos generales de RSU: 1. Introducir en los alumnos el concepto de la recogida de los residuos sólidos urbanos. 2. Conocer los servicios de RSU que presta Giahsa a los ciudadanos. Objetivos específicos: 1. Promover el compromiso por consumir de manera responsable y por el reciclaje en origen.

1. ¿Cuáles son los objetivos de este documento?

Competencias sobre el agua. 1. Hábitos de consumo responsable. 2. Hábitos de cuidado y respeto por el medio ambiente Conocimientos de RSU. 1 Etapas y procesos de la recogida de residuos sólidos urbanos. 2. Problemas asociados de no reciclar en origen y de un consumo irresponsable. Competencias sobre RSU 1. Hábitos de cuidado y respeto por el medio ambiente. 2. Hábitos de cuidado y respeto por los océanos y mares.

Conocimientos del agua: 1. Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua. 2. Las propiedades y estados del agua. 3. Vocabulario asociado al ciclo del agua. 4. Curiosidades del ciclo del agua. 5. Problemas asociados a la falta de agua y saneamiento.

2. ¿Qué contenidos se trabajan?

18. Respuestas

16. Vocabulario

15. Curiosidades

14. Enlaces

17. Los océanos y la basura

12. Planta de Selección de Envases Ligeros

7. Vocabulario

6. Consejos sobre consumo del agua

9. Reciclar en origen

10. Cómo se gestionan los residuos sólidos urbanos

8. Servicio de RSU

11. Servicios que Giahasa presta en RSU

13. Actividades, por qué reciclar.

5. Actividades del agua. Estados del agua

4. Curiosidades del agua

3. Fases del ciclo integral del agua

2. Contenidos

1. Objetivos

Sumario

Para que las personas puedan vivir necesitan agua dulce, pero no solo ha de ser dulce, sino que tiene que estar en estado líquido y estar libre de impurezas. La mayor parte del agua del planeta se encuentra en los océanos, por tanto, no es dulce, sino salada. El agua dulce de la tierra representa el 2,5% y el porcentaje correspondiente al agua salada es del 97,5%, además gran parte del agua dulce se concentra en los polos. Por ello, es tan importante hacer un uso responsable de este recurso tan valioso y tan escaso para los humanos. Sobre todo en nuestro país y en nuestra provincia que actualmente está sufriendo los efectos de la sequía. Para que llegue el agua a vuestras casas, colegios etc y podáis consumirla, las personas y las administraciones han intervenido en el ciclo natural del agua construyendo infraestructuras que os permiten beber el agua del grifo. Qué es lo que se conoce como ciclo natural del agua: - es el proceso por el cual el agua circula de forma natural gracias a los efectos que el sol ejerce sobre ella que forman parte de los diferentes elementos de la hidrosfera; atmósfera, océanos, mares, ríos, lagos, aguas subterráneas y hielo. A continuación brevemente os explicamos en qué consiste eso del ciclo integral del agua y después os proponemos una serie de actividades y talleres para descubrir cuánto habéis aprendido, además de algunos consejillos que os ayudarán a ser más respetuosos con el mundo que os rodea. Además os hablaremos también de las propiedades del agua, de sus estados y alguna que otra curiosidad de este preciado bien.

Agua Introducción

Foto. Embalse de Encinasola
Una vez captada el agua bruta tenemos que tratarla para que podamos beberla, es decir, vamos a convertirla en POTABLE, así se llama al agua apta para el consumo humano.

2. TRATAMIENTO

En primer lugar se obtiene el agua de la propia naturaleza a la que se llama agua bruta y que puede encontrarse en las aguas subterráneas (pozos) o en embalses como el de Encinasola (creados por el hombre). Este agua servirá para abastecer las necesidades del consumo humano, de la industria o de la agricultura.

1. CAPTACIÓN

3. Fases del ciclo integral del agua

El ciclo integral del agua al que también se le llama ciclo urbano del agua comprende los servicios de abastecimiento y saneamiento, a saber, en primer lugar se capta el agua y al final se devuelve utilizada a su entorno en la mejor de las condiciones. Este proceso es uno de los más importantes de nuestro día a día y se compone de 5 etapas, que son:
Foto. ETAP Lepe

Fases del ciclo integral del agua

Para ello Giahsa cuenta con 11 ETAPS que es como se denomina a las estaciones de tratamiento para la potabilización del agua, como por ejemplo las situadas en el Andévalo, en Lepe o la del Tinto-Campiña. En estas instalaciones se trata el agua bruta procedente de embalses y otras captaciones superficiales y subterráneas. El proceso de producción del agua potable en dichas instalaciones se puede resumir, entre otros, en los siguientes pasos: 1. Línea de agua bruta a través de arqueta de entrada (se pueden agregar sustancias alternativas para oxidación). 2. Preozonización. Primer contacto entre el ozono y el agua para la oxidación.
Como curiosidad deciros que las primeras instalaciones de este tipo se construyeron en Escocia en el SXIX, extendiéndose al resto del mundo.
Después de que el agua bruta se convierta en agua potable se transporta a los DEPÓSITOS urbanos conectados a través de la red de abastecimiento.

3. ALMACENAMIENTO

Fases del ciclo integral del agua

3. Remineralización. Adición de reactivos (anhídrido carbónico y cal). 4. Coagulación / floculación. Aporte de cal, carbón activo en polvo y coagulante. 5. Decantación. Separación definitiva de sólido y líquido, con lechos de fangos pulsados, y purga de los mismos. 6. Filtración por arena. Primera fase del proceso de filtración. 7. Ozonización intermedia. Con sistemas de difusión, regulación y destrucción de ozono residual, como los de la preozonización. 8. Filtración con carbón activo granular. Segunda fase del proceso de filtración. El resultado de este proceso es la obtención de un agua limpia, inodora y de sabor agradable, según la normativa europea, libre de sustancias como materia orgánica e inorgánica y microorganismos.
Foto. Depósitos de agua ya tratada
La red en alta es aquella que incluye la captación, tratamiento y aducción del agua potable hasta los depósitos de cabecera.

4. DISTRIBUCIÓN

Fases del ciclo integral del agua

De esta forma se asegura el suministro de agua potable bajo parámetros controlados, (analizamos el agua para que esté en la mejor de sus condiciones para el consumo humano de forma periódica) y se asegura la disponibilidad de agua a un futuro para aprovechar aquellos momentos en los que se dé un excedente, es decir, que se disponga de más agua de la que se está utilizando.
Foto. Clarificadores EDAR Punta Umbría.
Al agua que ya hemos utilizado para lavarnos o a la que se descarga de la cisterna del wc se le denomina agua residual y para que se devuelva limpia al medio natural ha de pasar por un complejo proceso de tratamiento que a continuación os explicamos de manera resumida.

5. SANEAMIENTO

La distribución en baja es aquella por la cual el agua llega a los usuarios, es decir, va desde la captación, tratamiento y distribución a través de las redes de conducción hasta que llega al usuario final, vosotros.

Fases del ciclo integral del agua

Foto. Sala pretratamiento (tamices) EDAR Punta Umbría

Línea de Agua

Tratamiento primario. La función de esta parte del proceso es eliminar los sólidos en suspensión. Se realiza mediante una sedimentación gravitatoria o bien mediante precipitación, bien asistida o bien por sustancias químicas añadidas que hacen que estos sólidos queden en el fondo de la piscina.
Pretratamiento. El proceso consiste en separar los sólidos de gran y mediano tamaño que se encuentren en el agua (como basura, guijarros o plásticos) mediante unas rejas (tramas de enrejado o tamizado).
El agua residual va desde vuestras casas, colegios etc a la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR) por las redes de saneamiento (alcantarillado). Al llegar a esta instalación pasa por un proceso que se divide por etapas que pueden ser físico - químicas y biológicas y que además se pueden dividir en línea de agua , de fango y línea de gas (a continuación os indicamos las más habituales):

Fases del ciclo integral del agua

Foto. Clarificadores EDAR Punta Umbría
Foto. Cámara Oxica EDAR Punta Umbría
Tratamiento Terciario Llegados a este punto se utilizan procesos adicionales para eliminar contaminantes remanentes. Este tipo de tratamiento permite reducir la carga contaminante de las aguas residuales y nos ofrece la posibilidad de verter a los cauces naturales y a reutilizar ese agua, dándole un segundo uso, lo que se llama economía circular.
Tratamiento secundario. Esta fase de la depuración consiste en una serie de procesos de naturaleza biológica que tienen en común la utilización de microorganismos para llevar a cabo la eliminación de materia orgánica biodegradable.

Fases del ciclo integral del agua

Foto. Sala de deshidratación EDAR Punta Umbría
Foto. Tolvas de Fango EDAR Punta Umbría
Deshidratación La deshidratación consiste en el secado por evaporación o por centrifugación de los residuos contaminantes en el agua, de esta forma se consigue el lodo, al que después se les podrá dar otra utilidad y convertirlo en abono.
Foto. Espesadores EDAR Punta Umbría
Espesadores Estos dispositivos se utilizan para aumentar los sólidos y eliminar el agua que aún queda en el fango que se ha producido durante el proceso de depuración del agua.

Línea de Fango

Fases del ciclo integral del agua

Y os preguntaréis y por qué
Podéis pensar o imaginar que el ciclo natural del agua ocurre en todo el planeta Tierra y así es, pero, no sucede por igual cuando hablamos del ciclo integral del agua.

¿Queréis conocer curiosidades sobre el ciclo del agua? Acompañadnos

En la actualidad, se desarrollan numerosas iniciativas para el aprovechamiento de todos los recursos que se puedan generar del agua residual como la obtención de biomasa aprovechable y biogás como combustible de calidad para su uso en vehículos rodados.

Fases del ciclo integral del agua

España es el país del mundo con mayor número de embalses por habitante, salimos a 30 por millón de ciudadanos. En la antigüedad el agua se distribuía a través de canales o galerías subterráneas que repartían el agua de la lluvia almacenada en el subsuelo.
Porque éste varia de un lugar a otro debido a muchos factores, como por ejemplo el número de habitantes y las características sociales y naturales del la región, o por la orografía del terrero o las infraestructuras del mismo. Hay poblaciones que no disponen de ellas, por lo que, tanto el impacto sobre este recurso y su consumo pueden ser muy importantes.

4. Curiosidades

Los romanos construirán acueductos como el de Segovia que se construyó para que el agua llegará desde la Sierra de Guadarrama hasta la ciudad.
En poblaciones pequeñas en donde es difícil la instalación de depuradoras el agua se puede limpiar de forma natural haciéndola pasar por varios filtros que se pueden formar con diferentes tipos de vegetación, cocidos como filtros verdes.
En la actualidad Giahsa dispone de 3.025 km de redes de abastecimiento (acueductos modernos) que nos permiten que el agua llegue a la mayor parte de los ciudadanos de la provincia de Huelva.
1.3. Se adhiere, tiene la capacidad de adherirse a otras superficies o materiales.
1.2. Otra de ella es que no tiene ni sabor ni olor.
1.1 Una de las propiedades físicas del agua es que es INCOLORA
1. Señala de las siguientes imágenes cuáles son ciertas y cuáles falsas.

5. Actividades

¿Cómo es el agua? ¿Cuáles son sus propiedades?

Ordena las letras de las palabras "locas" que aparecen en la tabla.

4. Las palabras misteriosas.

3. Verdadero o falso en el ciclo del agua.

2. Giahsa interviene en las siguientes situaciones. Nos podríais decir si son verdad o no.

A continuaación os dejamos una sopa de letras, las palabras que tendréis que encontrar, son las siguientes: POTABLE, ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO, MEDIDOR, RECIBO, USUARIO, CULTURA, DESPERDICIO, ACUEDUCTO, LLAVE, POZOS, CLORACIÓN, CONDUCCIÓN y CUIDADO.

5. Sopa de letras.

¿Qué necesitaréis?

Una bolsa transparente con cierre hermético de tamaño mediano. Marcadores permanentes Un poco de agua Colorante alimentario azul Cinta adhesiva.

Os proponemos la siguiente actividad y podréis ver cómo se forma la lluvia sin salir del aula. Veréis qué es la evaporación, condensación y precipitación.

6. ¿Cómo se forma la lluvia?

¿Cómo hacerlo? Seréis investigadores y descubriréis cómo se forma la lluvia, para ello primero tenéis que preguntaros, de dónde viene, de dónde cogen las nubes el agua, de qué están formadas las nubes ….. Coged la bolsa y dibujad el mar, el sol y las nubes con los rotuladores permanentes. Llenad de agua con un poco del colorante azul hasta la línea del mar que hayáis dibujado. Cerrad las bolsas herméticas y colocadlas pegadas a una ventana a la que le dé el sol directamente con la cinta adhesiva. Ahora a esperar a que el sol caliente el agua y entonces veréis como: aparecerán gotas de agua en la parte superior de la bolsa y podréis observar de dónde salen esas gotas y cómo se formaron.

¿Sabíais que estamos bajo los efectos de una sequía histórica?

Si nos acompañáis en el taller que a continuación os detallamos podréis ver y decidir cómo debe ser una presa que sirva para embalsar agua.

Las presas o los embalses soportan más presión en la base, por ello las construyen con muros más fuertes en la parte más baja.

Los embalses de la provincia de Huelva se encuentran bajo mínimos por eso tenemos que ser muy respetuosos con el agua y cuidarla.

Foto. Embalse de Encinasola

¿Queréis saber más sobre los embalses?

7. El agua de los embalses

¿Y ahora qué sucede?

Porque las presiones interior y exterior están igualadas. Ahora quitad el tapón de la botella.

1. Experimento

¿Por qué no sale el agua?

- Haced un agujero en la mitad de la botella y lo taparéis provisionalmente con la cinta aislante. - Llenad la botella con agua hasta arriba y cerradla con el tapón. - Retirad la cinta y observad qué ocurre

¿Cómo hacerlo?

Esta actividad consiste en 3 experimentos a realizar. A continuación te detallamos cada uno de ellos.

Botellas de plástico de 0,5lt con tapón. Cinta adhesiva. Punzón para hacer los orificios.

¿Qué necesitaréis?

¿Qué está pasando?

Veréis como el agua sale perpendicularmente a la superficie de la botella con mayor velocidad por el agujero que se encuentra más cerca de la base.

Volved a vaciar la botella, haced un tercer agujero cerca de la base de ésta, tapad los orificios con la cinta, ahora llenad la botella hasta arriba, sin el tapón, quitad la cinta. OBSERVAD

3. Experimento

¿Cómo sale el agua por el agujero inferior? Veréis que el agua sale por el orificio inferior siempre con la misma presión, eso es debido a que el agujero que está situado en la parte superior hace que entre el aire y que la presión no disminuye, hace que se mantenga constante.

Ahora vaciad la botella, haced otro orificio en la parte superior de la botella, tapad los dos agujeros con la cinta adhesiva, volved a llenar la botella con el tapón cerrado. Retirad la cinta de los dos orificios. OBSERVAD

2. Experimento

A medida que la botella se vacía el agua sale con menos fuerza y el ángulo que forma es menor. Esto es debido a que la presión va disminuyendo a la vez que disminuye la profundidad.

¿Qué está pasando?

1. Actividad. El tren

Completad las siguientes frases con humo, agua, vapor, pistón, rueda y tren: 1. Para que el tren empiece a rodar primero encenderemos el fuego con carbón o leña, esto hará que se genere un de color negro que saldrá por la chimenea del tren.

Si nos acompañáis descubriréis qué es eso de los estados del agua a través de las actividades que a continuación os ofrecemos, por ejemplo, conociendo cómo las máquinas de vapor permitían a los antiguos trenes a circular por las vías.

Estados del agua

1. En estado así se encuentra el agua cuando nos la encontramos en el mar, ríos o en el agua que bebemos.

Completad las frases con los siguientes términos: líquido, sólido, nieve y gaseoso.

2. Actividad. Imágenes

4. Cuando el vapor empuje el pistón empujará también la y será cuando se producirá el movimiento del ferrocarril.

3. El vapor de agua se escapará gracias al , que es una pieza de la máquina de vapor que va dentro de un tubo que puede bajar y subir.

2. El agua ha pasado a ser un gas que se llama de agua y como se ha calentado mucho, se hincha y quiere escaparse.

Estados del agua

Esta actividad es muy sencilla, aunque para ello, necesitaréis la ayuda de un adulto, necesitaréis para realizarla: un cazo y unos cubitos de hielo. Primero poned el hielo dentro de un cazo vacío y lo ponéis a calentar, observad qué es lo que ocurre con los cubitos, además de desaparecer en más de un elemento, nos podríais decir en cuáles y por qué.

3. Taller

3. El agua al calentarse se evapora y pasa a estado tal y como ocurría en la máquina de vapor.

2. El agua la podemos encontrar en estado en forma de hielo, granizo o

Estados del agua

El agua es un bien vital para el desarrollo sostenible porque juega un papel fundamental en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el equilibrio del medio ambiente. Os invitamos a descubrirlo a través de las siguientes actividades.

6. ¿Qué pasa con el agua en el mundo? Consejos

Tenéis que tener en cuenta que en el agua consumida por habitante y día no consiste solamente en el agua que bebéis, además debéis contar con el agua que utilizáis para la ducha, para lavaros los dientes, para fregar los platos o el suelo… ¿Qué creéis?, ¿Se consumirá más agua en España que en Nicaragua, en Huelva o en València? Os dejamos en la siguiente página una tabla para rellenar y hacer las operaciones.

Os proponemos que os convirtáis en investigadores, tan sólo tenéis que realizar unos sencillos cálculos. Pero antes anotad en vuestro cuaderno cuántos litros de agua creéis que podéis consumir al día, por persona.

1. Calculadora

Actividades

Hora de hacer comparaciones:

¿Qué resultados habéis obtenido?

El consumo medio de agua en los hogares españoles es aproximadamente de unos 136 a 140 litros/habitante/día. ¿Y por Comunidades Autónomas? Comunitat Valenciana 158 , Castilla y León 157 y Cantabria 144, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja 112 y Cataluña 117. ¿Y en el resto de Europa? Austria: 140, Bélgica: 95, Suiza: 140, Grecia: 185, Bélgica: 95, Suiza: 140, Grecia: 185, Polonia: 100, Francia: 152, Portugal: 175, Alemania: 125, Dinamarca: 104 Fuente INE 2019

3. Además, las la necesitan para alimentarse. 4. Los peces pueden gracias a ella.

1. Todos los vivos dependemos del 2. Sin ella no se puede imaginar la vida en el

2. Ayudadnos a completar las frases con las siguientes palabras relacionadas con el agua. RESPIRAR, SERES, PLANETA, PLANTAS, HUMANO, AGUA, POTABLE, RECURSO, VIVIR, ESCASO.

Si os bañáis 2 veces a la semana por 4 semanas al mes = 1200 lt al mes. Si os ducháis 2 veces a la semana por 4 semanas al mes = 400 lt al mes. .

Si os cepilláis los dientes con el grifo abierto 3 veces al día consumiréis = 15lt, en cambio si lo hacéis con el grifo cerrado = 6 lt y si eso lo pasáis a la semana serían = 105lt. si dejáis el agua correr y 42 lt si mantenéis el grifo cerrado.

¡Seguimos investigando y comparando!

CONSEJILLOS

Recoger el aceite de la sartén en vez de echarlo por el desagüe del fregadero.

No tirar más veces de la cadena de lo necesario.

No echar toallitas húmedas por el váter.

5. Más la mitad del cuerpo es agua y la necesitamos para respirar, digerir los alimentos o defendernos de enfermedades. 6. Cada persona necesita diariamente varios litros de agua para vivir y tan sólo una mínima parte del agua de nuestro planeta es apta para el consumo humano, por eso decimos que es un bien .

Consejos Consumo Agua

Desinfección: supone la eliminación de microorganismos que lleva el agua bruta y que pueden afectar al ser humano, para obtener el agua potable.

Desbaste: primer proceso de la fase de pretratamiento en la depuración de aguas, en el que se eliminan del agua los grandes sólidos como troncos, piedras, plásticos, papeles, toallitas, etc.

Depósito: recinto impermeabilizado donde se almacena el agua que abastece a la población para atender a las necesidades a lo largo del día o de las diferentes estaciones del año.

Depuradora: instalación donde las aguas residuales son sometidas a diferentes tratamientos para que puedan ser devueltas al cauce de los ríos o al mar en condiciones óptimas.

Decantación: proceso que se realiza para separar la materia en suspensión (sólidos) del agua (líquido).

Condensación: proceso por el que el agua pasa de la fase de vapor a la fase líquida.

Acuífero: formación geológica permeable por donde circula y se almacena el agua subterránea que se ha infiltrado en el terreno previamente. Se considera la reserva de agua dulce más importante del planeta.

7. Vocabulario

Microorganismos: seres vivos que solo pueden verse a través de un microoscopio. El agua que no está desinfectada, puede contener microorganismos que causan efectos negativos en nuestra salud como la diarrea.

Infiltración: proceso por el cual el agua de la tierra entra en el terreno.

Fangos: mezcla de agua y sólidos sedimentables que se separan de los líquidos durante el proceso de decantación. Este proceso se da tanto en depuradoras como en potabilizadoras.

Filtración: proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro. En el caso de las potabilizadoras se utiliza arena.

Evaporación: proceso por el que el agua pasa de estado líquido a estado de vapor a una temperatura inferior a la del punto de ebullición.

Embalse: masa de agua de un río o arroyo retenida de forma artificial debido a la construcción de una presa.

Distribución: proceso que asegura el servicio de abastecimiento de agua de forma continuada y con la presión requerida desde las estaciones de tratamiento hasta las viviendas.

Vocabulario

Saneamiento: parte del ciclo integral del agua que incluye el transporte de las aguas residuales a través del alcantarillado hasta las depuradoras, su depuración y su vuelta al entorno natural en condiciones óptimas.

Tratamiento biológico: proceso que se da en las depuradoras en el que el agua pasa por diferentes piscinas en las que hay microorganisos que se encargan de digerir la materia orgánica disuelta en ella

Precipitación: cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que cae a la superficie de la Tierra, en forma de lluvia, nieve o granizo.

Presión: fuerza que ejerce un gas, líquido o sólido sobre una unidad de superficie de un cuerpo.

Pozo: agujero o perforación que se realizan en la tierra para la extracción del agua subterránea.

Potable: agua libre de microorganismos y agentes nocivos apta para el consumo humano.

Potabilizadora: instalación donde el agua procedente de los embalses o pozos es tratada para garantizar que cumple con las condiciones optimas para el consumo humano.

Vocabulario

¿Sabíais que el reciclaje permite que los materiales una vez usados pueden volverse a utilizarse? Aunque también es cierto que algunos de ellos no se pueden reciclar porque son nocivos como, por ejemplo: aceites, pinturas o pegamentos. Pero lo más importante para todos nosotros es que reciclar nos ayuda a disminuir la cantidad de materiales que van a los vertederos de basura y además ahorramos energía y materias primas, permitiéndonos conservar los recursos de nuestra provincia y del mundo. En Giahsa trabajamos desde que echáis a los contenedores los desechos hasta que se depositan en los vertederos o en la Planta de Selección de Envases Ligeros que se encuentra en Trigueros. En esta instalación van a parar los residuos depositados en el contenedor amarillo, es decir, los envases ligeros domésticos, que principalmente son los envases de plástico, metálicos y briks. Una vez allí los trabajadores de Giahsa se encargan del proceso de separación y clasificación de manera dinámica y efectiva. Después se trasladaran las distintas fracciones (cartón, vidrio, plástico etc) a las plantas de reciclaje, en donde cada material pasará por un procedimiento para ser reciclado. Si nos acompañáis descubriréis la importancia de separar la basura en casa para después echarla en los diferentes contenedores o los segundos usos que se les pueden dar a las cosas o conocer a dónde van los deshechos que se generan en los hogares.

8. Servicio de RSU Giahsa

Empezaréis separando los desechos y lo vamos a llamar: RECICLAR EN ORIGEN Primero.- Separaréis los restos de comida, de los envases (briks, latas etc), del papel-cartón, y del vidrio. Segundo.- ¿Cómo lo haréis? Muy fácil podéis poner en casa tres papeleras una para cada uno de los residuos que después depositaréis en los diferentes contenedores que Giahsa os facilita cerca de vuestros hogares. Acompañadnos
¡Empezamos nuestro viaje y lo vais a hacer VOSOTROS EN VUESTRAS CASAS! ¡ Que comience la AVENTURA!

9. Reciclar en origen

¿Qué podemos echar en este contenedor también? -. papeles o cartones manchados de grasa o aceite, restos pequeños de vegetales como hojas o flores, tapones de corcho o serrín.
Papelera para el contenedor NARANJA, qué echo en ella: desechos orgánicos siempre, ejemplos: los restos de la comida, como cáscaras, pieles de frutas, restos del pescado y la carne, de verduras, del café, de las infusiones etc.

Al contenedor naranja

Al contedor amarillo

Papelera para el contenedor AMARILLO, qué echo en ella:
Cuando no estéis seguros de donde echar alguna cosa, consultad con vuestro ayuntamiento o llevadla al PUNTO LIMPIO.
Latas de conserva, pilas, botellas de vidrio, trastos viejos.
¡Qué no debemos depósitar en el contenedor NARANJA!

Al contenedor amarillo

Botellas de agua, de leche, de zumos, de productos de limpieza, de geles, de colonias, de champús, bolsas de productos congelados, tarrinas, yogures, bandejas de corcho blanco, envoltorios de plástico, bolsas de golosinas y las bolsas de plástico.
ENVASES DE PLÁSTICO
Briks de zumos, de leche, de vino, de batidos, de caldos etc.
BRIKS
Latas de conserva, de bebidas, aerosoles, envases de aluminio, tapones de botellas metálicos y las tapas de los frascos.
ENVASES METÁLICOS
Además de todo tipo de papeles como libretas, bolsas de papel, libros etc

Al contenedor azul

Papelera para el contenedor azul, qué echo en ella: ENVASES DE CARTÓN Los envases de cartón que utilizáis se pueden RECICLAR TODOS.
Si mezcláis cualquier de estos materiales que os indicamos con los depositados en el contenedor AMARILLO echaréis a perder el esfuerzo de todos.
cd-rom, electrodomésticos pequeños como batidoras, juguetes u otros objetos que no sean envases.
¡Qué no debéis echar al contenedor AMARILLO!
¡Para que el reciclaje sea más efectivo, vacía bien los envases!
ENVASES DE VIDRIO botellas de vidrio como colonias o los tarros de conservas como mermeladas etc.
Papelera para el contenedor VERDE, qué echo en ella:
Qué no debéis echar al contenedor AZUL. No tiréis papel de aluminio, briks, servilletas o pañuelos de papel sucios, cartones o papeles manchados con grasa o aceites.

Al contenedor azul

Un consejillo que os damos, podéis utilizar las bolsas de papel que os dan en los comercios para guardar en ellas los envases de cartón bien plegados y llevarlos al contenedor AZUL.
Pero antes de terminar este apartado nos gustaría que supieseis que no todos los materiales que utilizamos se pueden reciclar, de ahí la importancia del REUTILIZAR. Y también de la importancia de RECICLAR ya que con cada envase que reciclamos contribuimos a mejorar la calidad del aire que todos respiramos, porque con el reciclaje reducimos las emisiones de CO2 además de ahorrar materias primas y energía. Si le dais un click a la imagen podréis encontrar más información sobre el RECICLAJE de la mano de ECOEMBES.
Acordaos que las tapas y los tapones de estas botellas van al contenedor AMARILLO. Qué no devemos depositar en el iglú VERDE: bombillas, cristales rotos, porcelana, céramica, copas de cristal o los tapones de corcho, por ejemplo.

Al contenedor verde

La recogida de los residuos sólidos urbanos abarca desde que pasa el camión de la basura a recoger los contenedores hasta su traslado a las plantas de tratamiento o a los vertederos. Este es el servicio que presta Giahsa que también cuenta con una planta de selección de envases que veremos más adelante en siguientes páginas.
¿Qué es eso de la recogida de residuos sólidos urbanos o RSU?
Ahora ya sabéis en qué consiste el reciclaje en origen, en resumen, empieza en las casa de todos, seleccionando la basura para después echarla al contenedor correspondiente, naranja, azul, verde y amarillo.

10. Concepto de RSU

La NO selectiva
La selectiva
Existen dos tipos de recogida:
Segunda.- el transporte desde que se recoge el contenedor hasta que llega al vertedero o a las plantas de tratamiento.
Primera.- el depósito en los contenedores y su recogida.
Estas actuaciones se distribuyen en dos etapas:
Pero queremos ir más allá y que conozcáis más sobre cómo, dónde y qué se puede hacer con la basura, por ello, vamos a seguir esta exposición con aquello a lo que se denomina GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Son aquellas actuaciones que se realizan desde que la basura se generan en nuestras casas hasta la última fase en su tratamiento.

Cómo se gestionan los residuos sólidos urbanos

En la recogida no selectiva todos los residuos se encuentran mezclados en los contenedores, sin ningún tipo de separación. Por el contrario, en la recogida selectiva, previamente al depósito se han separado los residuos según su clase, para posteriormente echarlos en los contenedores correspondientes. De esta forma todos contribuimos al reciclaje y a que podamos tener un futuro mejor y más sostenible con el planeta.

Cómo se gestionan los residuos sólidos urbanos

Además de la recogida selectiva de los desechos Giahsa presta los siguientes servicios. Recogida de voluminosos, que incluye la retirada de todo tipo de muebles, enseres y trastos viejos de carácter doméstico que no superen los tres metros cúbicos de volumen. Recogida de restos de podas, que no superen los 1.000 litros y se depositen debidamente cortados, atados y en bolsas. Recogida de papel/cartón comercial puerta a puerta, con este servicio evitamos desbordamientos y se disminuye de capacidad en los contenedores azules. Ofrecemos soluciones a los comerciantes y grandes productores de este residuo. Además de evitar que el papel y el cartón se deposite en los contenedores de orgánica o se deje en el suelo. Por último, gracias al convenio que tiene la MAS con ECOVIDRIO, existe servicio de recogida de vidrio en la mayoría de nuestras poblaciones.

11. Servicios que presta Giahsa en RSU

Enlace

En el siguiente enlace podréis acceder a conocer el horario y la localización del Punto Limpio más cercano a vuestros municipios.
Giahsa pone a disposición de sus usuarios Puntos Limpios en las localidades de Aljaraque, Ayamonte, Bonares, Punta Umbría y Trigueros.
Estas instalaciones son una pieza clave de la recogida selectiva porque ayudan a la recuperación de materiales y contribuyen a disminuir la basura en los vertederos.
Los Puntos Limpios son instalaciones acondicionadas para recoger aquellos residuos domésticos de usuarios particulares que no deben ser depositados en los contenedores situados en las calles.

Servicios RSU Puntos Limpios

Giahsa os ofrece también el servicio llamado PUNTOS LIMPIOS, en donde podéis depositar los residuos peligrosos como pinturas, disolventes, pilas, radiografías, etc.
Estos materiales de los que os hablamos en el párrafo anterior son los llamados: PET, PEAD, film, brik, aluminio, férricos y plástico mezcla. Que posteriormente y una vez clasificados, serán embalados para su traslado hasta su reciclador final.
En la planta de selección de envases ligeros que gestiona Giahsa en el municipio de Trigueros se realiza la recuperación de los materiales que se depositan en el contenedor amarillo, procedentes de la recogida selectiva que ya se ha realizado primero en vuestras casas y luego depositándola en los contenedores correspondientes.

12. Planta de Selección de Envases Ligeros

¿Nos podríais decir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones?
A continuación os invitamos a realizar estas sencillas actividades que os ayudarán a comprender la necesidad de reciclar.
¿Por qué reciclar? Con cada envase, papel, lata, brik que reciclamos contribuimos a mejorar la vida en el planeta, por ejemplo, el aire que respiramos, porque se reducen las emisiones de CO2 y también ahorramos materias primas, como la madera de los bosques y de energía, como la extracción de carbón o petroleo.

13. Por qué reciclar Actividades

3. Con cada 3 botellas de detergente para la lavadora contrarrestas la contaminación de un tubo de escape durante 10 minutos. VERDADERO O FALSO
2. Con cada 6 botellas de plástico contrarrestas la contaminación de un tubo de escape durante 10 minutos. VERDADERO O FALSO
1. Con cada 6 latas contrarrestas la contaminación de un tubo de escape durante 10 minutos. VERDADERO O FALSO

Por qué reciclar Actividades

¿Nos podríais decir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones?
? de briks de leche 1 caja de zapatos
? de latas de refrescos 1 llanta de bicicleta
? de botellas de plástico PET 1 forro polar
? cajas de cereales 1 libro
O garantizar su reciclaje. ¿Sabíais que a los envases reciclados se les pueden dar segundas vidas?. Completad las frases con la cantidad que creéis que se necesita para obtener otro objeto.

Por qué reciclar Actividades

Continuamente estamos utilizando envases sin parar, os invitamos a que comprobéis como cuando seleccionáis la basura en vuestras casas la papelera de los envases se llena mucho antes que la del orgánico. Por eso es tan importante, darle, si podéis un segundo uso a ese envase.
En la siguiente página os dejamos varios enlaces en los que podréis encontrar: sencillas manualidades para dar un segundo uso a las cosas y divertirse jugando, colaborar juntos y ayudar al medio ambiente o ver dónde va la basura que se genera en vuestras casas.
Comprar solo lo necesario Utilizar un papel por las dos caras Apagar luces si no se usan Donar ropa que ya no utilizáis Llevar las bolsas de casa para la compra Separar los residuos Utilizar los residuos orgánicos como abono para la tierra De una lata usada hacer un bote de lapiceros.
Reducir: Disminuir la cantidad de residuos que generamos eligiendo productos con pocos envoltorios. Reutilizar: Darle un nuevo uso al residuo antes de desecharlo. Reciclar: Depositar los desechos en el contenedor correspondiente: naranja, azul, verde o amarillo. También puede ser utilizar el residuo como materia prima y/o generar un nuevo producto.
LAS

Por qué reciclar.

Pinchad sobre la imagen y podréis reducir.
Pinchad sobre la imagen y podréis reutilizar.
Pinchad sobre la imagen y veréis a dónde va la basura.

14. Enlaces

Cuando hace 10.000 años los humanos dejaron la vida nómada y comenzaron a asentarse en poblados aparecieron las primeras basuras.

15. CURIOSIDADES DEL RECICLAJE

Cuando los dinosaurios desaparecieron del Planeta hace más de 65 millones de años la naturaleza sus cuerpos se reciclaron para formar grandes bolsas de gas y petróleo.
Los árboles y las plantas absorben nitrógeno, fósforo, potasio o azufre que retornan al suelo cuando caen sus hojas.
La hojarasca se descompone por la acción de las bacterias, los hongos y la lluvia, así vuelven a estar disponibles para otros seres vivos.
Los estudios arqueológicos demuestran que 400 años a.C. la basura que se generaba en los hogares se reciclaba para hacer nuevos utensilios.
Afortunadamente la palabra reciclaje ya es habitual y en muchas casas separamos la basura para que se pueda reciclar, pero no fue hasta 1982 cuando se instaló el primer contenedor de vidrio en España o el primer contenedor amarillo que apareció en 1997 en nuestro país.
Hasta el siglo XIX, la población recuperaba ropa, metales y otros materiales porque la necesidad les obligaba a reciclar todo lo que encontraban. Fue a principios del siglo XX cuando nos llegó el consumismo de usar y tirar.
Hace mil años, cuando aún no existían los contenedores azules, los japoneses almacenaban el papel usado para reciclarlo.

CURIOSIDADES DEL RECICLAJE

Cristal: vidrio endurecido, transparente e incoloro, que se obtiene de la fusión a elevada temperatura de materiales como el sílice, óxido de plomo y potasa, y que se emplea para hacer prismas, lentes, vajilla, ventanas, puertas etc.
Contenedores de basura: son recipientes, por lo general de gran tamaño, donde las personas arrojan la basura que producen.
Cartón: lámina gruesa y dura, compuesta de varias capas de pasta de papel, de pasta de trapos, de papel viejo u otras materias.
Briks o Tetra Brik: es un envase de cartón, plástico polietileno y aluminio.
Basura: es todo elemento que está considerado como un desecho que hay que eliminar.

16. VOCABULARIO

Papel: material que se presenta como una lámina fina hecha con pasta de fibras vegetales u otros materiales molidos y mezclados con agua, secados y endurecidos. Se utiliza para escribir, dibujar, envolver cosas, etc.
Materiales: materia elaborada o manufacturada de la que está hecha una cosa.
Fracciones: la fracción de residuos se refiere a la agrupación de los éstos, según su naturaleza. A cada grupo o clasificación de residuos se le denomina fracción.
Envases: recipientes que facilitan la conservación y transporte del producto que contiene, en especial un alimento.
Desechos orgánicos: son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal.

VOCABULARIO

Reciclaje: acción de reciclar.
Reciclar: someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.
Punto limpio: instalación destinada a la recogida selectiva de residuos urbanos en la que el usuario deposita los residuos peligrosos que no se pueden echar a los contenedores como radiografías o restos de pinturas etc.
Plástico: los plásticos son aquellos materiales compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias. Son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta temperatura y compresión.
Papeleras: recipiente con forma de balde o cesto para tirar los papeles y los objetos que no sirven.

VOCABULARIO

Voluminosos: objetos que ocupan mucho volumen.
Vertederos: lugares donde se vierte basuras, residuos o escombros, generalmente situados a las afueras de una población.
Separar: formar grupos con elementos iguales o parecidos que antes estaban mezclados con otros.
Residuos sólidos urbanos: los residuos urbanos o municipales son los residuos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos.
Residuos: materia inservible que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa.

VOCABULARIO

17. Acompañadnos a cuidar de los Océanos

¿Sabíais que el día 8 de junio es el día mundial para la protección de los océanos? Los océanos impulsan los sistemas mundiales que hacen del planeta un lugar habitable para el ser humano. La lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Por ello en Giahsa trabajamos por una gestión integral y cuidadosa del agua, recurso tan esencial para nosotros, pero en la actualidad se están deteriorando las aguas costeras debido entre otros a la contaminación por plásticos y al aumento de las temperaturas. Acompañanos en esta tarea tan importante y necesaria, tan solo tienéis que seguir los consejos en el consumo del agua de las páginas anteriores, porque si utilizas correctamente el agua del grifo y recicláis ayudáis a los mares y a los océanos a seguir tan vivos y tan maravillosos como los de la imagen.
Aumento del nivel del mar. El deshielo de los casquetes polares supone el aumento del nivel del mar lo que amenaza a numerosas personas que viven en zonas de costa que podrían quedar sumergidas, como muchas localidades de la costa española.
Deshielo de los polos. El aumento de la temperatura del agua supone el deshielo de los glaciares. Esto afecta muchos de los animales que viven allí como los osos polares, las focas o las ballenas.
Acidificación del agua de los océanos. La quema de combustibles fósiles también les afecta porque el agua absorbe gran parte del dióxido de carbono de la atmósfera y cuando éste se disuelve en el agua la acidifica, lo que afecta a muchas especies de peces y de la vegetación marina.corales
El aumento de la temperatura del agua. Uno de los efectos más directos del cambio climático que afecta a los arrecifes de coral y causa la emigración masiva de especies, la cantidad y el tamaño lo que tiene efectos negativos en la fuente de alimento de muchas personas.
¿Y por qué están en peligro la vida en los océanos? Están en peligro por:
LAS
Resumiendo, aplicar la regla de las 3 R, de esta forma contribuiréis a reducir las basuras que llegan al mar.
Consumir de manera responsable, para reducir la basura que se genera.
No tirar nunca basura si salimos a navegar, guardarla y cuando regresemos a puerto, echarla al contenedor correspondiente.
No echar productos higiénicos (toallitas, compresas etc) al wc porque pueden ir a parar al mar, sobre todo cuando llueve fuerte.
Llevarnos los desperdicios cuando vayamos de excursión, dejar siempre la Naturaleza Limpia.
Crear un grupo con tus amigos y familia y ayudad a limpiar las playas de basura.
¿Qué podéis hacer vosotros?

18. Respuestas correctas

18. Respuestas incorrectas

Actividades del agua Actividad 1 Completa con ciertas o falsas 1.1 Verdadero 1.2. Verdadero 1.3. Verdadero Actividad 2 Completa con ciertas o falsas 2.1 Verdadero 2.2. Verdadero 2.3. Falso 2.4. Verdadero 2.5. Falso 2.6. Verdadero Actividad 3 Completa con ciertas o falsas 3.1. Verdadero 3.2. Verdadero 3.3. Falso 3.4. Falso 3.5. Falso 3.6. Verdadero 3.7. Falso Actividad 4 Las palabras misteriosas 4.1. POTABLE 4.2. POTABILIZACIÓN 4.2. FUENTES NATURALES 4.3. DEPURADORA

Soluciones a las actividades de Agua y RSU

Actividades de los estados del agua. Actividad 1 1. humo, 2. vapor, 3. pistón, 4. rueda. Actividad 2 1. líquido, 2. sólido, nieve 3. gaseoso. Actividades qué pasa con el agua en el mundo Actividad 2 Completa las frases 1. Seres, agua 2. Planeta 3. Plantas 4. Vivir 5. Humano 6. Potable, escaso Actividades RSU Actividad 1 Completa con ciertas o falsas 1. Verdadero 2. Verdadero 3. Verdadero Actividad 2 Completa con la cantidad correcta. 8, 40, 80 y 6

Soluciones a las actividades de Agua y RSU

Recordad, no existe planeta B, cuidemos el que tenemos.