Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Colegio San Bartolomé La Merced

11

Created on August 19, 2022

Descripción del Proyecto Educativo Institucional y del modelo pedagógico

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FACULTAD DE EDUCACI{ON

san bartolomé

la merced

202220

Práctica formtiva II y III

iniciar

03

01

modelo pedagógico

cONTEXTO HISTÓRICO

02

PROYECTO EDUCATIVO

ContexTO

hISTÓRICO y geográFIco

El Colegio San Bartolomé La Merced está ubicado en el barrio La Merced, localidad de Santa fé, en la ciudad de Bogotá.Se funda en 1941, en una propiedad de Rafael Urdaneta, que tuvo como predecesora la finca La Merced de la Compañía de Jesús.

Bogotá, Colombia, barrio La Merced Carrera 5#33b-8

Contexto

ContexTO

hISTÓRICO y geográFIco

Los jesuitas fueron enviados a fundar el Colegio de la Compañía de Jesús en 1606. Esto con apoyo del arzobispo de Santafé de Bogotá, don Bartolomé Lobo Guerrero. Sin embargo, para la década del 30, los jesuítas atravesaron una difícil situación económica y administrativa. Para evitar que el colegio cayera en manos del estado, fundaron claustro en la Merced .

Contexto

ContexTO

El proceso pedagogíco

1962-1967: Pedagogía psicometrica; uso de la laboratorios; eseñanza de segunda lengua. 1970: Implementación de educación personalizada. 2018: Magis 21: distintos referentes pedagogicos

Pedagogía ignaciana

Contexto

03

01

modelo pedagógico

cONTEXTO HISTÓRICO

02

PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCTIVO INSITUCIONAL

Descripción general

Direccionamiento estratégico

Instalaciones

Filosofía

Principios y valores

descripción general

código DANE

Institución educativa mixta de carácter privado confesional (profesa la religión católica, específicamente la espiritualidad de San Ignacio De Loyola. Cuenta con una modalidad académica y bilingüe (español-inglés), en calendario B (Agosto-Junio), tanto para educación básica primaria, como para educación básica secundaria.

NIT

cÓDIGOicfes

Proyecto institucional

número desecretaria

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

01

02

VISIÓN

MISIÓN

Como obra evangelizadora seremos una comunidad educativa que forma y acompaña ciudadanos globales, con excelencia integral, comprometidos con el cuidado de la casa común, en una cultura de fraternidad y caridad social, trabajando en red con las obras de la Compañía de Jesús.

Formar integralmente a sus estudiantes a través de una orientación incluyente, emprendedora, humanística, académica e investigativa, con vocación de servicio, liderazgo y autonomía para que promuevan la construcción de una sociedad progresista y productiva.

Proyecto institucional

10

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

VALORES INSTITUCIONALES

Heterogeneidad

Personalizado

[antes que homogeniedad]

[antes que estandarización]

Reconocer diferencias individuales, sociales y culturales de las y los estudiantes a partir de las cuales se orienta la acción educativa.

Proyecto institucional

Valorar valor de los agrupamientos de las y los estudiantes para educar en valores de respeto y aceptación de las diferencias en una sociedad plural y democrática.

10

filosofía institucional

DesarrollA las capacidades y Los valores individualeS Y COLECTIVAS

abierta al desarrollo científico, tecnológico, empresarial y cultural

Fundamentada en los principios de “VIRTUD,SABIDURÍA Y SERVICIO” legado de nuestro Patrono San Bartolomé

pROMUEVE LA diversidad y LA política de inclusión

ALIINEADA A UNA PROPUESTA EDUCATIVA INTERNACIONAL

Proyecto institucional

03

01

modelo pedagógico

cONTEXTO HISTÓRICO

02

PROYECTO EDUCATIVO

modelo pedagógico

Propóstito general

Ejes de fundamentación

Referentes

14

PROPÓSITO GENERAL

EJES DE FUNDAMENTACIÓN

Promover el desarrollo de la autonomía intelectual y moral de cada estudiante y se procura orientar la estructuración e implementación del plan de estudios, para la excelencia humana en contextos de reflexión crítica, social y ambiental (2020). Todo esto, teniendo en cuenta que el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y que la formación debe estar centrada en la persona.

01

Excelencia humana

02

Formaciónintegral

Modelo pedagógico

03

Perspectiva confesional ignaciana

15

REFERENTES

Pedagogía Ignaciana

OCDE

Constructivismo social

MEN

Cambridge

UNESCO

Magis 21ST

Modelo pedagógico

16

  • Construyen sus lineamientos curriculares de acuerdo con los parámetros establecidos en la ley 115 de 1994. En esto se incluye, el número de grados que conforman un ciclo (preescolar, primaria y secundaria) con los objetivos generales propuestos para cada uno y, las áreas fundamentales del conocimiento que se deben abordar.
  • Siguen las normas relativas a la prestación del servicio de Educación Preescolar establecido en el decreto 2247 de 1997. En este se determinan los grados que conforman este ciclo y las edades que deben tener los educandos en cada grado.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Modelo educativo

  • Adoptan los indicadores de logros curriculares propuestos en el decreto 2343 de 1996.
  • Diseñan el sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de estudiantes de básica y media, de acuerdo con el Decreto 1290 del 2009.
  • La organización de su jornada escolar y período escolar está acogida al Decreto 1850 del 2002.
  • Cuentan con un Proyecto Ambiental escolar (PRAE) que va de acuerdo con los lineamientos curriculares del MEN expuestos en el Decreto 1743 de 1994.

17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

  • La filosofía y pedagogía abiertamente confesional que caracteriza a la institución, también está respaldada por el Decreto 4500 del 2006.

Modelo educativo

Título del libro

18

PEDAGOGÍA IGNACIANA

Modelo pedagógico

Título del libro

18

Evaluación

Acción

Reflexión

ENFOQUE PERSONALIZADO

Experiencia

Contexto

paradigma pedagógico ignaciano

Modelo pedagógico

ESPIRITUALIDAD IGNACIANA

constructivismo social Vygotsky

19

Individual

social

Pensar

Construir estudiantes capaces de valerse de su propio entendimiento y de responsabilizarse de forma activa y colaborativa en la configuración y construcción del conocimiento.

9. ¿Para que me sirve todo lo que aprendí?

8. ¿Cómo aprendí el tema?

1. Individuo

3. Aprendizaje

2.. Lenguaje

Transformar el entorno a través de la construcción de aprendizajes en colaboración. como sujetos sociales, civilizados, demócratas y justos, a los retos de la actualidad

Modelo pedagógico

escuela magis 21st

20

Modelo pedagógico

escuela magis 21st

21

Ciudadanía

Ética

Formativo

Globalizaci{on

Responsabilidad social

Contexto relacionalidad

Modelo pedagógico

escuela magis 21st

21

Ciudadanía

Ética

Formativo

Globalizaci{on

Responsabilidad social

Contexto relacionalidad

Modelo pedagógico

OCDE DESAFIOS Y HABILIDADES SIGLO XXI

22

Modelo pedagógico

UNESCO DESAFIOS Y HABILIDADES SIGLO XXI

23

Modelo pedagógico

Cambridge (bilingüismo)

24

Modelo pedagógico

Cambridge ("ciencia encontexto")

25

Objetivos

Enfoque

Holístico

´Áreas de estudio

Dimensiones

el enfoque de Cambridge anima a los estudiantes a ser: responsables, innovadores, seguros, comprometidos y reflexivos.

Prácticas

Modelo pedagógico

Habilidades

25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sarmiento, Ingrid. (2015). Representaciones sociales de niños, padres y maestros en torno al programa de Filosofía para Niños del Colegio San Bartolomé La Merced. [Tesis magíster en Estudios Culturales]. Universidad de los Andes. Vasquez, Carlos. (2006). Propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Fundamentos y práctica. Bogotá: Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI).

Asociación de exalumnos del Colegio San Bartolomé La Merced [ASIA Bartolina], (2022). Himno del Colegio de San Bartolomé. Tomado de https://www.asiabartolina.com/himno-del-colegio-san-bartolome/Colegio San Bartolomé La Merced [CSBM], (s.f.). Colegio San Bartolomé la Merced. Tomado de: https://colsanbartolome.edu.co/web/ Maestre, Valeria (2020). Una propuesta de diseño curricular para una iniciativa de educación económica, financiera y de emprendimiento en el Colegio San Bartolomé La Merced. [Tesis de licenciatura en Matemáticas]. Universidad de los Andes.

Referencias