Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuentos de ayer, hoy y mañana
Miguel González Rojas
Created on August 18, 2022
libro didáctico donde se recopila recursos de culturales autóctonos del Territorio Indígena Boruca.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
..
Shan rójc biv, cháj ijchí sévc
Cuentos de ayer, hoy y mañana
Escuela LagartoLibro Didáctico 2022
Miguel Ángel González Rojas
Índice
6.Canción de Cuna
1. Introducción
11.Videos y fotos
7.Juego de los Diablitos
2.La poza del niño
12.Medicina Tradicional
3.La casa de Cuasrán
8.Personajes
13.Conclusión
4.Cantos
9.Vestuario
14.Referencias
5.Canto de la Iguana
10.Significado
Introducción
En el presente libro didáctico que lleva por nombre Shan rójc bivc, cháj ijchí sévc (Cuentos de ayer, hoy y mañana), se estará recopilando una serie de recursos culturales propios del territorio indígena Boruca. El proceso de recolección de dichos recursos fue una tarea algo dificil de llevar acabo, puesto que la informacion que se encuentra registrada esta casi extinta y las personas poosedoras guardan con recelo esta clase de información. Espero que la informacion que se pudo recopilar en este libro didáctico llegue a ser de ayuda en su desempeño como docente y este recurso pueda ser utilizado o darle una idea de como contextualizar la malla curricular en cada una de sus instituciones y segun sean sus especialidades.
La Poza del Niño
(Adaptacion 1)
Una mujer vivía aquí, en Boruca. Era una dolescente. Esa adolescente se enfermó. estaba enamorada de un hombre, y el hombre la dejó embarazada. Su madre y su padre la castigaban muchísimo, le pegaban con un palo, le tiraban piedras al estómago para matarle la criatura. Entonces se fue a Rurúc en busca de zapotes y de cacao negro con una canasta. Embarazada, se fue un día para Rurúc; al venir bajando con la carga, sintió que, para abajo de San Joaquín, venía enferma. Llegó a la quebrada y se acuclilló para orinar, pero no orinó, sino que dio a luz a su hijo. La adolescente, la muchacha pues, observó que su hijo lloraba y lloraba, que ya había nacido. Entonces lo alzó en sus brazos y lo lanzó a la quebrada, a una poza. Allí quedó el niño, vivo. Actualmente la gente lo oye llorar. Esa gran poza es su morada. La madre y el padre dijeron que seguramente el duende del agua le había arrebatado la criatura a la muchacha. La gente vio su manita salir de entre el agua. Decían que lo que la criatura necesitaba era un sacerdote, pero las abuelas dijeron: - No, los hechiceros dijeron que ahí se halla el duendecito del agua. El se la arrebató a su madre a propósito.
La Casa de Cuasrán
(Adaptación 2)
Briceño es un guanacasteco, vive en Poza de Barranco y es ya muy viejo. Él había oído frecuentemente las historias de Cuasrán según las cuales este tiene mucho oro, por esta razón quiso ir a ver si encontraba el tesoro de Cuasrán. Salió de su casa y pasó la noche en Boruca. Al día siguiente, muy temprano se dirigió hacia el cerro Volcán a escalarlo por un camino distinto del que había seguido Jhonson, subió por el escribano. Cuando se encontró en el cerro se puso a vagar buscando la vivienda de Cuasrán. Habiendo caminado mucho, llego a un alto agradable, hasta ahí había llegado por un buen camino. A partir de ese lugar se le mostro una pendiente peligrosa. Entonces puso su gran carga en el suelo para descansar, para mirar hacia abajo donde se veía una planicie hermosa. Mientras miraba aquella planicie, vio salir humo. Allá se observaba también una como a manera de plaza, como una morada de personas.
Así era en efecto. puso atención y vio salir niños a jugar, vio además que había gallinas y chompipes y mujeres que salían a darles comida. Mientras miraba todo esto el tiempo se oscureció y comenzó un aguacero con rayería, entonces ya no pudo ver nada. Cargó su gran equipaje, las cosas que había llevado, las herramientas de excavar y salió corriendo de nuevo por el cerro, por donde había llegado. Lejos de Cuasrán se terminó el aguacero y el sol calentó de nuevo. Llegó de nuevo a Boruca, al oscurecer, no más a contar lo que le había sucedido con Cuasrán. Todo lo conto el mismo, por eso nosotros no vamos nunca allá. En mi propia casa me lo contó él al finalizar la tarde de aquel mismo día. Esto tiene 25 años de haber acontecido, la historia de este hombre. Narración de Espíritu Santo Maroto R.
Cantos
Canto de Paulina Leiva Morales
Canto de la Iguana
Las ancianas se ponían a bailar con el violín y con el tamborcito cantando: Cuero de iguana, cuero de iguana, cuero de iguana, cuero de iguana, iguana ta ta, iguana ta ta, iguana ta ta….
Canción de Cuna
Tu padre se fue para Castán tu padre se fue para Castán tu padre se ha ido con el arco y la flecha. Chin chin chin chin de tu casa, de tu casa, de tu casa tu madre se ha ido, no llores, no llores, no llores, no llores tu madre se ha ido a buscar flores, a coger flores para ponértelas en el cuello.
Una señora... un señor y una señora iban a ver el ganado a San Joaquín y dejaban a su hijo con la abuela; entonces la abuela le cantaba porque el niño lloraba, no podía dormir. Así le cantaba la abuelita:Arrurrú, arrurrú, arrurrú, arrurrú, arrurrú, arrurrú, chi, chi, chi. Tu madre se fue, tu padre se fue con la flecha y el arco tu padre se fue a ver el ganado y tu madre anda ordenando la vaca para traer leche. Arrurrú, arrurrú, chi yi ye, i yi ye i yi ye, arrurrú, arrurrú, arrurrú, arrurrú chi, chi.
Juego de los Diablitos: Fases o Etapas.
La nacencia: Es la noche del día jueves, los diablitos suben en silencio a un cerro cercano a la comunidad, en sus brazos llevan sus sacos de gangoche, máscaras y demás atuendos necesarios para participar en la fiesta tradicional.Por la tarde noche, bebieron chicha de maíz o plátano, compartieron alimentos en la casa del diablo mayor o casa de los diablitos, se prepararon para la larga jornada que les espera de fiesta, son tres días de celebración tradicional; a media noche, cuando la oscuridad no es del día jueves ni viernes, las bombetas de turno rompen la quietud de la penumbra y en el alto de la colina se deja escuchar el sonido de los caracoles de mar, cuernos, flautas, acordeón y otros instrumentos preparados para la festividad, todo esos sonidos son acompañados por la gritería de los diablitos, agudos, graves, salomas, todo es estridencia, es fiesta, es la nacencia de los diablitos. Los diablitos siguen al diablo mayor a través de los caminos de la comunidad, visitando las viviendas, bebiendo chicha compartiendo con vecinos y visitantes la alegría de un nuevo amanecer en la noche de los diablitos. Aparición del toro: Por la mañana cuando los diablitos desayunan y comparten con los visitantes en la casa de los diablitos o diablo mayor, aparece el toro, al principio se arrima como queriendo hacer amistad con los diablitos pero luego arremete contra ellos y comienza una pelea que va durar por tres días seguidos.
La lucha: El toro agrede a los diablitos les da fuerte, los golpea con su máscara de madera y cuernos de toro, los diablitos se defienden haciéndole ruedas y saltos acompañados de gritos y salomas, la fortaleza de la defensa de los diablitos es la unión y constancia en la lucha, son caminatas y paradas en las viviendas alrededor de la comunidad, donde se sigue bebiendo la bebida más tradicional de los borucas.La tumbazón: El domingo por la tarde todos los personajes que participan de la festividad se reúnen en un sitio donde el toro los va tumbando uno a uno hasta el diablo mayor cae, los diablitos están en el suelo, desperdigados, no se levantan parecen que murieron... esto es la tumbazón. La huida del toro: Cuando el diablo mayor cae, el toro les da una vuelta cerciorándose de que estén "muertos”, una vez hecho esto, sale en huida hacia un espacio despoblado, la montaña cercana al poblado donde se esconde entre los arbustos.
Vuelta a la vida de los diablitos: Los diablitos están en el suelo, están tumbados, parecen muertos... de pronto el diablo mayor se levanta de donde yacía caído y hace sonar su caracol y los diablitos se levantan, reviven, estaban en letargo, engañaron al enemigo, el toro, en un juego de estrategia de lucha de más inteligencia que su antagonista, ahora si están bravos y quieren terminar con su adversario, pero no lo encuentran, se ha ido y entonces comienza...La búsqueda del toro: El diablo mayor y sus " segundos lideran la búsqueda de su enemigo, con ayuda de perros: y "armados™ de mecates buscan por todo lado al toro, durante ese tiempo no dejan de sonar sus instrumentos, los gritos y salomas son más fuertes, los diablitos buscan por todo lado y el toro no aparece. El hallazgo del toro y captura del toro: Con ayuda de unos diablos espías dan con el escondite del toro en la montaña cercana y comienza nuevamente la lucha, entre todos los diablitos ayudados por sus “perros” le dan captura al toro y es conducido, paseado, mostrado como trofeo de guerra a los asistentes, por los caminos donde la victoria final de los diablitos está cerca de ser consumada.
La muerte del toro: Después de mucho luchar el toro es llevado a un lugar especial donde es amarrado fuertemente a un árbol, su cabeza es desprendida de su cuerpo por el diablo mayor, es desmembrado y sus restos son ofrecidos como ofrenda que curan enfermedades a los asistentes, lo que sobra de su cuerpo es quemado entre gritos de los diablitos y asistentes.Celebración del triunfo de los diablitos: Una vez concluida con el sacrificio del toro los diablitos reparten chicha que simboliza la sangre del toro, se nutren con el espíritu del enemigo vencido y se renueva simbólicamente el espíritu de lucha del pueblo bruncáic de Yimba Cájc.
Personajes importantes del juego de los diablitos.
Diablo mayor: es el que dirige el juego. Segundos mayores: son dos, ayudan al mayor en la dirección del juego en caso de incapacidad del mayor lo sustituyen. Arreadores: son diablitos que colaboran para que los diablitos guerreros no paren de combatir al enemigo e imponen las ordenes de los mayores. Diablitos: son los encargados de luchar con el toro, encarnan todo tipo de personajes complementarios, diablitas, curanderos, animales, perros, seres mitológicos. Matadores: hay uno más importante y otros ayudantes o aprendices son los encargados de descuartizar al toro una vez que es entregado por el mayor. Vendedores de carne: son los mismos diablitos matadores toman rango de comerciantes y curanderos ya que ofrecen y recetan la "carne" del toro como elementos medicinales cura lo todo. El toro: personaje antagonista a los diablitos, es un armatoste hecho con varillas amarradas en arcos, rectas y diagonales, forrado con sacos de gangoche con una máscara de toro generalmente elaborada con madera de cedro u otra madera maciza, a este personaje inanimado le da movimiento jóvenes fuertes que son llamados como toreros. Músicos. Pitero o flautista: son las personas que tocan la flauta durante toda la fiesta, tonadas especiales para esta celebración según es el juego así es la tonada. antagonista, ahora si están bravos y quieren terminar con su adversario, pero no lo encuentran, se ha ido y entonces comienza... Cajero o tamborcillo: es una persona que acompaña al pitero dando música al juego. Acordeonista: persona que hace música con el acordeón durante las paradas, en sus descansos en las viviendas, su repertorio es variado, puede ser música antigua o actual.
Vestuario del juego de los diablitos.
Diablos mayores y arrieros: sacos de gangoche, máscaras de balso u otras maderas naturales o pintadas, fusta, caracol o cuerno de res, paño para cubrir la parte posterior de la cabeza, estos personajes usan la máscara en la parte posterior a su rostro. Diablitos: sacos de gangoche u hojas de plátano, máscaras naturales o pintadas de diversas maderas, paño para cubrir la cabeza. Matadores: igual que los diablitos, además de machetes viejos, también usan los mascaras en la parte posterior a su cara. Todo este vestuario es usado sobre la ropa normal o de uso cotidiano. los diablitos pueden personificar diversos entes de la naturaleza como también deidades o seres míticos de la cultura indígena brunca para eso pueden cambiar un poco los trajes pero no se les permite la desnudez parcial o total, tampoco es permitido la utilización de pinturas sintéticas en su cuerpo como forma de traje.
Significado del juego de los diablitos.
El juego o fiesta de los diablitos representa la lucha del pueblo brunca contra la invasión española, los diablitos son los guerreros que se valen de artilugios para representar deidades o seres mitológicos y de esta forma derrotar a los invasores, el toro es la representación de los españoles. Actualmente el juego de los diablitos se podría tomar como una resistencia de la cultura indígena bruncajc contra todo forma de invasión que atente en contra de los valores culturales que nos dan identidad. Año de inicio y fecha de celebración. La festividad del juego de los diablitos en Curré, se celebra el último fin de semana del mes de enero de cada año e inicio en el año de 1980.
Videos y fotos de los Diablitos
Video 1: Niño Flautista.https://youtube.com/shorts/6vXM8IJjdq8?feature=share
Video 2: tumbazon del diablo mayor.https://youtube.com/shorts/qMqXbvn998Q?feature=share
Medicina Tradicional
Conclusión.
Haber elaborado este libro didáctico de recursos culturales del Territorio Indígena Boruca, el cual recopila leyendas, tradiciones, cantos y medicina tradicional por medio de esta investigación ha sido un trabajo meticuloso en cuanto la forma de poder acceder a dicha información, se convirtió en un reto del cual me siento satisfecho al ver el trabajo concluido. El trabajo de la recopilación y el resguardo de los saberes culturales autóctonos de los territorios indígenas es algo de muchísima importancia para poder dar a conocer esta información que muchos de los pobladores de los mismos territorios desconocen en su mayoría, de esta manera podemos aportar al resguardo de estos saberes. Espero que este libro didáctico inspire a más personas a investigar sobre estos temas, con los adultos mayores de los territorios, ellos son una base rica de información sobre conocimientos ancestrales de los territorios indígenas de Costa Rica.
Referencias
- Miguel Ángel Quesada. Narraciones Borucas. La poza del niño.
- Miguel Ángel Quesada. Narraciones Borucas. Canto de la Iguana.
- Migue Ángel Quesada. Narraciones Borucas. Canción de Cuna.
- José Eusebio Lázaro y Daniel Leiva. (2018) Reseña del Patrimonio Cultural del Pueblo Bruncajc, de Yimba Cájc/Curré. Juego de los Diablitos: Fases o Etapas.
- José Eusebio Lázaro y Daniel Leiva. (2018). Reseña del Patrimonio Cultural del Pueblo Bruncajc, de Yimba Cájc/Curré. Medicina Tradicional.
- Canal Miguel González Rojas. (19 de agosto de 2022). Niño flautista, Diablitos Rey Curré 2022 [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtube.com/shorts/6vXM8IJjdq8?feature=share
- Canal Miguel González Rojas. (19 de agosto de 2022). Tumbazón del Diablo Mayor, Rey Curré 2022 [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtube.com/shorts/qMqXbvn998Q?feature=share