Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA RESEÑA: EJEMPLOS Y ESTRUCTURA
Romina Melián
Created on August 16, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, libro, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados. La reseña también debe darle una idea de la obra al público potencial, pues tiene que informar a los lectores si valdrá la pena gastar dinero en dicho producto cultural.
¿QUÉ ES UNA RESEÑA CRÍTICA?
PROF: Romina Melián
¿cUÁL ES EL PAPEL DEL CRÍTICO?
DESCRIBIR
ANALIZAR
JUZGAR
Describir lo que viste en detalle de manera que el lector entienda tu apreciación.
Analizar lo que pienses que el director o el diseñador querían lograr.
Juzgar cuán efectiva fue la obra teatral en conjunto.
ESTRUCTURA DE UNA RESEÑA
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
PÁRRAFO 1 (Introducción)
FICHA TÉCNICA
PÁRRAFO 2(Desarrollo)
TÍTULO DE LA RESEÑA
PÁRRAFO 3(Desarrollo)
PÁRRAFO 4(Desarrollo)
PÁRRAFO 5 (Conclusión)
CALIFICACIÓN
Análisis de RESEÑA:“EL HOMBRE QUE FUE DRÁCULA” DE rAÚL DÍAZ (*)
Párrafo 1
Párrafo 2
En el ejemplo se muestra la estructura de una reseña. Se han puesto algunas marcas en color: Manifestaciones del autor (en rojo), apelaciones al lector (en amarillo), valoraciones/opiniones sobre la obra, los actores, la dirección, etc. (en naranja).También se marcan algunos conectores como los de oposición o adversación (en verde) y los causales (en violeta).
Comienza el desarrollo que comprende los párrafos 2 al 3.
Comienza introduciendo la obra.
Párrafo 3
Párrafos 4
(*) Uno más uno. Suplemento “Sábado”, 09 de Febrero de 2008.
Recurre a una cita de autoridad para apoyar su argumento.
Conculye si vale o no la pena ver la obra.
Análisis de RESEÑA: “LA DAMA DE NEGRO”
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafos 4
Párrafo introductorio en el que se manifiesta el enunciador.
Crítica de la obra y punto de vista del autor.
Antecedentes de la obra y comentarios personales.
Recomendación y conclusión
LA SUBJETIVIDAD EN EL DISCURSO DEL CRÍTICO
El discurso es subjetivo cuando el emisor manifiesta en él sus opiniones o sentimientos. Esta subjetividad, es decir esta presencia del enunciador, se presenta a través de palabras o frases denominadas subjetivemas. Los subjetivemas son las expresiones que manifiestan una valoración por parte del hablante. Pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios o construcciones lingüísticas en general. Las palabras con rasgos valorativos, ya sea en sentido positivo o negativo, evidencian el punto de vista del enunciador, a la vez que generan una determinada impresión en el destinatario. El empleo de subjetivemas es un elemento a analizar en el discurso.
SUSTANTIVOS
ADJETIVOS
"fabuloso", "brillante", "majestuoso"
"obra", "obrita", "obrucha"
VERBOS
ADVERBIOS
"Lamentablemente", "tristemente", "increíblemente"
"triunfar", "fracasar"