Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

Transcript

Modelos familiares

Subvenciona:

Familia monoparental

Familia biparental

Familia extensa

Familia homoparental

Familia reconstituida

Familia adoptiva

Familia de acogida

Familia biparental sin hijos/as

"Somos diversas, somos familia"

Familia formada por un solo progenitor con, al menos, un hijo o hija a su cargo. El origen de la monoparentalidad/monomarentalidad puede ser muy diverso: ruptura de pareja, viudedad, circunstancias excepcionales (progenitor ausente por estar en prisión, en un ingreso en centro u hospital, por estar fuera del país, etc.) o decisión personal. Algunos de los retos a los que se enfrentan este tipo de familias puede ser:

  • Reconocimiento social de sus características específicas.
  • Superar las posibles discriminaciones que puedan sufrir.
  • Acceder a ciertas ayudas sociales.
  • Contar con una red de apoyo amplia ya sea familiar o social.
  • Lograr la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

Familia formada por dos personas sin hijos o hijas. Este modelo familiar cada vez es más habitual en nuestra sociedad. Algunas particularidades son:

  • Suelen tener entre 25-35 años.
  • Nivel socioeconómico alto y con estudios universitarios.
  • Numerosas aficiones y alta dedicación laboral.

Modelo de familia compuesto de mujer, hombre y descendencia biológica. (Actualmente en la legislación también se consideran los hijos e hijas adoptados/as y/o acogidos/as). Continúa siendo el modelo más habitual en nuestra sociedad aunque cada vez con menos frecuencia.

Familia que incluye, además de a los progenitores, a otros parientes en segundo, tercer o cuarto grado en la misma casa como abuelos/as, tíos/as, etc. En la actualidad es un modelo cada vez menos frecuente en nuestra sociedad. Se puede configurar este tipo de familia por circunstancias diversas: económicas, afectivas, por elección, enfermedad de algún miembro.

Familia formada por dos hombres o dos mujeres con hijos e hijas. Pueden tener hijos o hijas de relaciones anteriores o mediante otros medios como la reproducción asistida, la adopción o la acogida. Algunos retos que pueden tener estas familias son:

  • Acceder a la paternidad/maternidad con un proceso menos largo y costoso.
  • Aceptación e integración social.
  • Contar con referentes educativos y con pautas de crianza positivas.

Familia formada por una pareja en la que uno o ambos miembros de la nueva pareja tienen hijos o hijas de una relación anterior, pudiendo residir con ellos/as o bien con sus otros progenitores. También puede haber hijos e hijas fruto de la nueva relación. Algunas de sus características pueden ser:

  • Los hijos e hijas de la relación previa suelen tener dos hogares.
  • La integración satisfactoria de la nueva familia puede tardar años.
  • Puede haber hemanastros/as o medio hermanos/as.
  • Se configura sobre cambios y pérdidas.
  • Se han de definir los nuevos roles y normas.
  • La reorganización familiar y las relaciones afectivas entre los miembros de la familia son claves.

Familia, de cualquier modelo, que decide adoptar a un niño, niña o adolescente, asemejándolo legalmente a un hijo o hija biológico/a. La adopción es una medida englobada en el Sistema de Protección a la Infancia. Las motivaciones para acceder a una adopción se han ampliado (ya no se reduce a la infertilidad): ejercer la paternidad/maternidad en solitario, hacerlo con alguien del mismo sexo, ampliar la familia nuclear o la reconstituida, etc.

Modelo familiar en la que se acoge a un niño, niña o adolescente ya que no pueden permanecer con su familia de origen. El acogimiento familiar es una medida del Sistema de Protección a la Infancia de caracter temporal que se formaliza normalmente, de forma administrativa. Hay dos tipos de familias de acogida: 1. Familia de acogida en extensa: Otros miembros de la familia extensa acogen en su hogar a sus nietos/as, sobrinos/as, primos/as... ya que no es posible la convivencia con sus progenitores. 2. Familia de acogida en ajena: Cualquier tipo de familia decide, de forma solidaria y voluntaria, acoger en su hogar a un/a niño/a o adolescente que se encuentra en el Sistema de Protección a la Infancia hasta que pueda retornar con la familia de origen o pase a una medida más estable.