Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

Transcript

LÍNEA DEL TIEMPO DE TEORÍAS DEL DESARROLLO

20XX

Siglo XX

Siglo XVII

ORIGEN DE LAS TEORÍAS DEL DEESARROLLO

Lev Vygotsky

Actualidad

Erik Erikson

Jean Piaget

Arnold Gesell

John Locke

Sigmund Freud

Alfred Binet

Jhon Dewey

Jhon B. Watson

JEAN JACCQUES ROUSSEAU

ROMANOS Y LA IDEA DE NIÑEZ I a.C

Tiedeman Dietrich

Charles Darwin

Stanley Hall

Integrantes del equipo:

  • Melisssa Toledo Morán
  • Jhabid Hernández Hernández
  • Joana Ixchel Cejudo Hernández
  • Valeria Chávez Díaz

Jean William Fritz Piaget Jackson Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza, y falleció a los 84 años el 16 de septiembre de 1980, en Ginebra. Fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética. Su deceso es un acontecimiento de gran relevancia, siendo su legado y su contribución a la psicología una de las más extensas y relevantes del último siglo. Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido a una gran cantidad de autores tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson, y aún siguen valorándose y teniéndose en cuenta a nivel teórico. Destaca especialmente la importancia de su teoría cognitivo-evolutiva, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la que nos habla de los distintos estadios del desarrollo.

Lev Vygotsky Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia. Es un autor clave en la psicología del desarrollo y de la educación, si bien también hizo aportaciones importantes en el campo de la neuropsicología y fundó el enfoque psicológico histórico-cultural. La vida profesional de Vygotsky se focalizó principalmente en el desarrollo durante la infancia, en la psicología del desarrollo y en la filosofía educativa. Un aspecto de la teoría de Vygotsky que ha generado particular interés es el concepto de la zona de desarrollo proximal, clave en el aprendizaje. Este término hace referencia a la distancia entre las conductas que un niño puede ejecutar por sí mismo y aquello que es capaz de hacer con ayuda de otras personas con un mayor dominio de un aspecto concreto. Vygotsky denominó “andamiaje” al proceso por el cual un adulto ayuda a un niño a llevar a cabo una tarea determinada. Así, por ejemplo, definió el pensamiento como lenguaje interno y afirmó que se adquiere a partir de la exposición al habla de otras personas. Este lenguaje interno cumpliría la función de regular la propia conducta, especialmente durante la infancia Este autor defendió que los niños interiorizan las normas culturales, los roles sociales o las habilidades interpersonales a través del juego. Finalmente falleció el 10 de junio de 1934 (37 años) en Moscú.

Erik Erikson Erik Homburger Erikson (Fráncfort del Meno, Alemania; 15 de junio de 1902-Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados Unidos; 12 de mayo de 1994) fue un psicólogo y psicoanalista germano-estadounidense de origen judío reconocido mundialmente, entre otras áreas, por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Sus teorías acerca de la crisis de identidad de la adolescencia —y su correspondiente impacto sobre la personalidad del individuo—, así como su propuesta de que la principal neurosis que afectaba a los Estados Unidos tras la guerra mundial era el narcisismo, alcanzaron gran popularidad en los años cincuenta y sesenta. Elaboró una teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó teoría psicosocial. En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas)

A partir de los años 50 se empieza a producir un declive en las ideas conductistas y comienza a aparecer una nueva corriente, la psicología cognitiva. Esta se muestra contraria al conductismo, en el sentido que aboga por la necesidad de estudiar los procesos mentales no observables. En el contexto de la psicología cognitiva surge el enfoque del procesamiento de la información

Arnold Gesell (1880-1961) nació en Wisconsin, Estados Unidos. Fue un psicólogo, filósofo y pediatra estadounidense que estudió el desarrollo infantil. Su desempeño como profesor y escritor entre los años 1920 y 1950, lo posicionó rápidamente como uno de los grandes expertos en paternidad y crianza infantil en norteamérica. De acuerdo con su teoría de la maduración, todos los niños y niñas pasan por los mismos estadios de desarrollo siguiendo el mismo orden pero no necesariamente presentándolos al mismo momento. Es decir, cada niño va a su ritmo, pero lo esperable es que realicen los aprendizajes siguiendo la misma secuencia. Arnold Gesell consideraba que la genética y el ambiente ejercen un papel muy importante sobre el desarrollo de la persona, sin embargo su investigación se centró especialmente en la parte fisiológica del desarrollo. 1. Estudio de patrones conductuales Básicamente lo que haga el bebé, desde un simple cerrar y abrir de ojos a lanzar una pelota con un bate de béisbol. Observó una serie de conductas que todos los bebés manifiestan tarde o temprano, siguiendo el mismo patrón y secuencia. 2. Entrelazado recíproco Hace referencia, tanto a nivel motor como de personalidad, a cómo el bebé se comporta de forma que parece que siga dos tendencias antagónicas, con la intención de encontrar finalmente el equilibrio. 3. Autorregulación Este es posiblemente el aspecto más llamativo de la teoría de Arnold Gesell, dado que llegó a asegurar que los recién nacidos son capaces de regular su propia conducta, e incluso son capaces de determinar sus propios horarios de sueño y comida. 4. Generalización e individualidad La teoría de la maduración sostiene, como ya se ha dicho, que todos los niños se desarrollan siguiendo una misma secuencia en cuanto a su desarrollo conductual y fisiológico, sin embargo, también apunta a que cada uno lo hace a su propio ritmo.

John B. Watson Nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y falleció en Nueva York en 1958. John B. Watson, junto a Iván Pávlov, fue uno de los personajes importantes del condicionamiento clásico y fue clave para el desarrollo posterior del Condicionamiento Operante que se hizo famoso gracias a B.F. Skinner. Tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante o instrumental forman parte del conductismo, una de las corrientes más destacadas de la psicología. Watson tenía claro que que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de las distintas experiencias que cada uno vivía.

John Dewey (Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en una ciudadela del "yankismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días. Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción, ya que el pensaba que al hacer esta separación, llamada “natural” la educación, para él tendía a ser académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida

Sigmund Freud Nacido el 6 de mayo 1856 en Freiberg (Moravia) Médico neurólogo austriaco de origen judío y padre del psicoanálisis. Fue el mayor de seis hermanos. Su familia se vio obligada a trasladarse a Viena para intentar reflotar el negocio de lanas de su padre. A pesar de ser judío, el joven Sigmund fue educado al margen de cualquier idea religiosa y nacionalista. Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido. Formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano. 1. Etapa oral La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. 2. Etapa anal Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. 3. Etapa fálica Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas. Relacionó esta fase con la aparición del "Complejo de Edipo" 4. Etapa de latencia Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad. 5. Etapa genital La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve más intenso. La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales La teoría del desarrollo psicosexual puede llevar a producir cierto alarmismo si se piensa que una mal gestión de la educación de los menores durante estas fases puede dejarles con traumas y todo tipo de trastornos

Tiedemann Dietrich Nació en Bremen en 1745 y murió en 1803. Médico y naturalista alemán. Estudió en especial el desarrollo cerebral. En sus trabajos sobre la digestión demostró que muchas de las sustancias que intervienen en el proceso experimentan reacciones químicas de transformación. Hace doscientos años que el filósofo alemán Dietrich Tiedemann publicó la primera descripción del desarrollo psicológico de un niño. En este trabajo se examinan los antecedentes de las observaciones de Tiedemann, así como el contexto en que se producen y los presupuestos filosóficos que las orientan.

Charles Darwin Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Geólogo, explorador, escritor de viajes, etólogo, entomólogo, botánico, carcinólogo, apicultor, naturalista, filósofo, escritor y biólogo británico que formuló sobre bases científicas la moderna teoría de la evolución. Las ideas de la evolución del siglo XIX, sintetizadas en la obra de Charles Darwin (1809-1882), El origen de las especies, van a marcar en la concepción del ser humano en general, y en particular del niño y de su desarrollo, un nuevo hito teórico y epistemológico donde el mundo evoluciona al igual que el ser humano.

Stanley Hall Nació el 1 de febrero de 1844, en Ashfield, Massachusetts, Estados Unidos Psicólogo y pedagogo estadounidense que destacó por sus estudios sobre la inteligencia, la psicología infantil y juvenil, así como por haber sido el introductor en los Estados Unidos de la moderna psicología experimental. Desarrolla una vasta obra acerca del conocimiento verbal y el conocimiento práctico, además de los diferentes tipos de respuestas infantiles. Desarrolla obras significativas frente a la adolescencia, la adultez y la senectud.

Alfred Binet 8 de julio de 1857, Niza, Francia Pedagogo y psicólogo francés A través de la observación y el estudio de sus dos hijas y más de 300 estudios exhaustivos, colocó una de las bases más sólidas que sirvieron luego a los teóricos contemporáneos (Piaget, Vigotsky, Bruner, etc.), para la formulación de la actual psicología del desarrollo del niño, del adolescente y del adulto en general.

JOHN LOCKE 1632-1704 John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos. La premisa en la teoría de Locke consiste en una tabla rasa la cual es un término que el filósofo inglés Locke ha empleado para caracterizar el estado original de la conciencia del hombre, del alma del niño. Locke afirmaba contra Descartes y Leibnitz, que el hombre no tiene ideas o principios innatos. Todas sus ideas y conceptos los adquiere de la vida y de la experiencia.

JEAN JACQUES ROUSSEAU 1712-1778 Jean-Jacques Rousseau fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como una pieza importante para el periodo de la ilustración. Su aporte a la filosofía educativa y política lo hizo grande. Rousseau, en su novela pedagógica el Emilio, se refiere a las cuatro etapas en que se desenvuelve el niño o joven, estas son: La infancia, comprende desde el nacimiento a los dos años; La Naturaleza, que consiste de los dos a los doce años; La preadolescencia, la cual abarca de doce a quince años; La adolescencia, la misma se enmarca de los quince a veinte años. Finalmente le da importancia a la mujer está representada por Sofía en el último o quinto libro de la mencionada obra.

ROMANOS E IDEA DE LA NIÑEZ Los romanos originaron la idea de escuela, ellos creían que el niño era la semilla para el futuro, lo cual, con esta frase, dice que lo que somos depende de la niñez, por ende esto nos iluminará o eclipsará en un futuro. Sin embargo estas ideas quedaron enterradas después de la conquista de los bárbaros.

Los griegos no tenían una idea clara de lo que era la niñez. Hasta el siglo XIX en el Reino Unido, no había penas concretas por matar a un niño o entregárselo a los mendigos.