Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Prevención del embarazo en niñas y adolescentes desde el hogar

¿Por qué es urgente y necesaria la prevención del embarazo en niñas y adolescentes?

El cursar un embarazo o situación de maternidad y paternidad a edades tempranas tiene varias consecuencias para las niñas, niños y adolescentes, interrumpe el desarrollo integral, físico y psicológico; incrementa el riesgo de deserción escolar; dificultades económicas y limita su acceso a oportunidades.

Niñas, niños y adolescentes aún se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo, físico, psicológico y social, por lo que existe una clara contradicción en su rol cuando se presenta un embarazo.

Realidad del embarazo y la violencia sexual contra niñas y adolescentes

Contexto del embarazo en niñas y adolescentes

El Ministerio de Educación tiene como política: “contribuir a la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes, en el marco del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, del derecho a la integridad personal, a una vida libre de violencia; y de la obligación del Estado de proteger a las niñas y adolescentes contra toda forma de violencia y abuso sexual”.

Promover entomos familiares protectores para prevenir la violencia y el embarazo temprano desde las familias e instituciones educativas

Objetivo del taller:

Percepciones y comprensiones sobresexualidad integral

Tienen novia/o, esposa/o, pareja

Les gusta bailar

Alguna vez jugaron con muñecas

Están enamoradas/os

Han usado internet para contactar gente para salir

Alzar la mano o activar el micrófono quienes:

Alguna vez han participado en un taller de educación integral en sexualidad

Alguna vez jugaron con carros

Hacen nuevas amistades por internet

Han estado embarazadas

Alguna vez dijeron a una persona que les gusta

Realizan tareas de cuidado y limpieza del hogar

Círculo de las experiencias

¿Con qué frase te identificaste mejor?

¿Qué ideas tienen sobre el género?

¿Creen que mujeres y hombres se comportaron diferente en las reuniones?

04

03

02

01

¿Cómo se sintieron?

Diálogo

¿Cómo hablar de Sexualidad a los Hijos Adolescentes?

Mitos que existen sobre la sexualidad,los patrones culturales y estereotipos que reproducen violencia, discriminación y desigualdad.

Desmantelando mitos sobre la sexualidad

Desmantelando mitos sobre la sexualidad

En la cabeza: qué piensan o qué ideas tienen sobre el embarazo. En la boca: qué dicen hombres y mujeres sobre lo que significa ser madre y ser padre. En el corazón: qué sienten sobre la vivencia de la maternidad y la paternidad. En las manos: qué se necesita hacer como madre y como padre para prevenir embarazos en niñas y adolescentes. En los pies: a dónde se puede acudir para recibir información sobre planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos y atención en casos de embarazo.

Dibujar una silueta y contestar las preguntas:

Silueta de discursos

¿Dónde aprendieron esas formas de pensar?¿Cómo afectan nuestrospensamientos y roles en el ejercercicio de la maternidad y paternidad con hijos e hijas?¿Cómo podemos apoyar a hijas e hijos para que construyan relaciones interpersonales saludables y respetuosas?¿Cómo prevenimos embarazos tempranos?

Me comprometo a:

Me di cuenta de:

GRACIAS

Regresar

Mito 1: Hay ciertos días seguros en los que es imposible que una mujer quede embarazada. Aclaración: Es falso. Es posible que una mujer quede embarazada al tener relaciones sexuales vaginales en cualquier momento del ciclo menstrual. Por eso, si no se planea un embarazo, es recomendable consultar con personal médico calificado sobre el mejor método anticonceptivo antes de tener relaciones sexuales. Es importante recordar que el método del ritmo o del calendario suele tener una alta tasa de fracaso en particular durante la adolescencia, cuando los ciclos menstruales suelen ser irregulares.

Regresar

Mito 2:Siempre debo estar dispuesta o dispuesto a tener relaciones sexuales con mi pareja. Aclaración: Es falso. Se debe mantener relaciones sexuales solamente cuando se desea. Las relaciones sexuales voluntarias, libres de violencia y de presión, permiten el libre desarrollo de cada persona y, de esta manera, el disfrute de la relación sexual. Una relación sexual forzada es considerada abuso sexual o violación y cuando ocurre está tipificada como un delito, así suceda entre integrantes de la pareja.

Regresar

Mito 3:Se dice que el preservativo no es tan efectivo. Aclaración: Falso. La efectividad del condón o preservativo en la prevención de las infecciones de transmisión sexual es casi total. El condón o preservativo es el único método que, usado correctamente, además de prevenir un embarazo no planeado, previene las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Regresar

Mito 4:La primera vez que una mujer tiene sexo no puede quedar embarazada. Aclaración: Es falso. Si no se utiliza un método de protección, una mujer puede quedar embarazada como consecuencia de cualquier relación sexual, más allá de que sea la primera vez que está con un chico.

Regresar

Mito 5:La doble protección consiste en usar dos preservativos, uno sobre otro, para aumentar su eficacia. Aclaración: Es falso. La doble protección implica el uso del condón o preservativo en todas las relaciones sexuales utilizando, además, otros métodos anticonceptivos como complemento. En este sentido, la doble protección es protegerse de dos situaciones: por un lado, de un embarazo no planeado y, por otro, de las infecciones de transmisión sexual.

Regresar

Mito 6:Si una mujer está menstruando no puede quedar embarazada. Aclaración: Es falso. Una mujer puede quedar embarazada incluso si está menstruando porque puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo. Por eso, es recomendable adoptar y mantener, con apoyo médico, un método anticon