Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EL USO DE RECURSOS NATURALES EN ATACAMA
Roly Arteaga
Created on August 9, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL USO DE RECURSOS NATURALES EN ATACAMA
PROFE ROLY ARTEAGA CALZADILLA
Empezar
BOLIVIA MARÍTIMA
Cuándo nació, Bolivia tenía acceso soberano al océano Pacífico. La región de Atacama fue parte de la Audiencia de Charcas durante la Colonia, y en 1825 estaba en el departamento de Potosí, aunque sin un estatuto claro. Se extendía desde la costa hasta el desierto altiplánico del sur del país. Solo contaba con dos centros urbanos: Cobija, en la costa, y San Pedro de Atacama, en el desierto del interior. En 1829, Atacama se convirtió en una provincia potosina, y en 1867 en departamento, con el nombre de Litoral de Atacama.
Dos ecosistemas caracterizan a Atacama: la costa y el desierto. En el desierto las principales actividades económicas eran la extracción de la sal y la cría de camélidos; la agricultura era reducida y la minería ofrecía muchas posibilidades. En la costa, en cambio, existía una incipiente explotación del guano. La región siempre fue escasamente poblada debido a su clima agreste y la ausencia de recurso de agua permanentes, rasgo característico de los desiertos.
EL INTERÉS EN LA RUTA POTOSÍ-COBIJA
A mediados del siglo XIX, el Litoral tenía una población de 4520 habitantes, es decir, su densidad era muy baja, teniendo en cuenta la extensión del territorio. En la década de 1830, el gobierno de Andrés de Santa Cruz se interesó en la región, no tanto por sus recursos, sino para desarrollar el puerto de Cobija. Pues Arica, el puerto más empleado por entonces, se encontraba en territorio peruano. Con este fin, se declaró a Cobija como puerto franco y se quiso desarrollar su infraestructura portuaria.
No obstante, faltaba algo fundamental: una carretera que uniera Cobija con Potosí. Cuándo se construyó este camino, tenía 600 km de largo y era conocido como “la ruta del pescado”, aunque sirvió principalmente para la exportación de los minerales. Sin embargo debido a la distancia fue relativamente poco utilizado.
PROFE ROLICITO
RECURSOS APETECIDOS EN EL EXTERIOR
Ya en la primera mitad del siglo XIX se conocía la existencia de numerosos recursos naturales en la región antedicha, principalmente minerales: nitratos, cobre, plata, oro y salitre. Otro recurso, el guano, siempre estuvo allí, pero no le llamó la atención hasta entonces. Sin embargo, la explotación boliviana de estos recursos fue muy limitada. Cuando se conoció la importancia estratégica de alguno de estos recursos, recién se activó el interés por Atacama.
El guano es el excremento de ciertos animales, especialmente, de aves marinas, y es de gran utilidad como abono natural. El Salitre es una mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio; se emplea en la agricultura como fertilizante y para la fabricación de explosivos como la dinamita. Los principales yacimientos de Salitre del mundo se encuentran precisamente en Atacama.
La demanda de guano y salitre venía de países como Gran Bretaña, que requerían estos insumos para desarrollar su agricultura. Para explotar ambos recursos se conformaron empresas con capitales chilenos y británicos con sede en Antofagasta (Bolivia) y Tarapacá (Perú). La más conocida fue la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, constituida en 1872.
vs
EL INTERÉS CHILENO
Desde entonces, se percibió un vivo interés chileno por Atacama; este se expresó en la presencia de empresas y a través de maniobras diplomáticas que pretendían lograr un mayor control de ese territorio.
Pese a los intentos estatales por sentar soberanía en el territorio del Litoral, la población boliviana que lo ocupaba era insuficiente y no contaba con los medios para explotar sus recursos. En cambio desde 1842, Chile demostró su interés en las guaneras del litoral y mediante Ley los declaró de su propiedad. Bolivia solicitó la revocatoria inmediata de esta Ley.
En los puertos bolivianos de Antofagasta y Mejillones fue muy frecuente la presencia de personal chileno en las empresas también chilenas que trabajaban en las salitreras. Asimismo, las minas y las guaneras atrajeron a muchos trabajadores. Como resultado en 1874, 93% de la población de Antofagasta era chilena y solo 2% era boliviana.
93%
2%
LOS TRATADOS ENTRE CHILE Y BOLIVIA
Para resolver los problemas generados por la indefinición de fronteras y gracias a un intenso trabajo diplomático de Chile en Bolivia, en 1866 se firmó un tratado que definió el límite de la frontera en el paralelo 24 y la medianería (o derechos compartidos) entre los paralelos 23 y 25.
El más importante de los tratados posteriores se suscribió en 1874. En este se concertó lo siguiente:
- La confirmación de la frontera en el Paralelo 24.
- La eliminación de la medianería.
- El mantenimiento de los derechos de explotación del guano hasta el Paralelo 23.
- El compromiso, por parte de Bolivia, de no cobrar nuevos impuestos a personas industrias o capitales chilenos que explotasen la riquezas del litoral boliviano, durante los siguientes 25 años.
¡Muchas gracias!