Full screen

Share

Módulo 3 - Recomendaciones para la detención temprana y tamización del cáncer de mama en Colombia

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Copia - CM_M3

vivalanacho

Created on August 8, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Módulo 3 - Recomendaciones para la detención temprana y tamización del cáncer de mama en Colombia

Conocer las herramientas para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y la rehabilitación del cáncer de mama; basadas en la mejor evidencia científica disponible.

Al finalizar este módulo, usted estará en capacidad de:

Objetivo del módulo

BIBLIOGRAFÍA

1. Detección temprana

Es la identificación del cáncer de mama en un punto de su historia natural donde puede ser tratado con técnicas que tengan el menor impacto físico y la mayor posibilidad de curación. Se puede realizar mediante tamización o mediante la identificación oportuna de la enfermedad a partir de la expresión síntomas (detección temprana sin tamización).

5. Pruebas de Tamización para la Detección Temprana de Cáncer de Mama: autoexamen de mama, examen clínico de la mama y mamografía bilateral

4. Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud

3. Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)

2. Tamización

1. Detección temprana

Presentamos el índice de contenidos de este módulo y lo invitamos a explorar activamente cada una de sus partes.

Índice

Recomendaciones para la detección temprana y tamización del cáncer de mama en Colombia

Las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) contribuyen al mejoramiento de los resultados en salud y reducir la carga de la enfermedad, mediante la definición de las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención en salud para las personas, familias y comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

3. Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)

BIBLIOGRAFÍA

2. Tamización poblacional

Organización de la tamización de una forma en que se induce a la población objeto, para que se realice la prueba y actúa activamente a los servicios para solicitarla. En esta estrategia de tamización se espera cumplir con coberturas poblacionales mínimas de realización de la prueba.

Organización de la tamización de una forma en que la prueba seleccionada se ofrece a la población en el momento en que las personas consultan a los servicios de salud por cualquier otro motivo de consulta.

1. Tamización de oportunidad

Entre estos se distingen:

Se refiere al uso de pruebas en individuos o poblaciones sin signos o síntomas de la enfermedad de interés, con el fin de identificar a las personas que tengan mayor probabilidad de presentar la condición.

2. Tamización

2. Tamización

BIBLIOGRAFÍA

3. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud

Intervenciones 4.Autorización integral Generación de autorización integral a pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer. Hitos

Intervenciones 3. Definición conducta ante los resultados de patología Captación de casos de cáncer de mama en estadios tempranos. Hitos

Intervenciones 2. Realización de la biopsia de la lesión sospechosa Oportunidad para la toma de biopsia Trucut de la lesión mamaria. Hitos

Intervenciones 1. Tamización poblacional organizada de cáncer de mama Cobertura de tamización con mamografía bienal en mujeres entre los 50 y 69 años. Hitos

BIBLIOGRAFÍA

Intervenciones 7. Programa de soporte oncológico Programa de soporte oncológico Hitos

Intervenciones 6.Tratamiento de radioterapia / quimioterapia Oportunidad en el inicio del tratamiento. Hitos

Intervenciones 5.Tratamiento quirúrgico Oportunidad en el inicio del Tratamiento Hitos

3. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud

Pase el cursor sobre las imágenes para ver la información.

DATO CLAVE

PROPÓSITO

BIBLIOGRAFÍA

RPMS

DATO CLAVE

Está dirigida a toda la población que habita en el territorio nacional.

PROPÓSITO

Objetivo: Definir, ordenar e integrar las intervenciones individuales, colec­tivas, poblacionales y acciones de gestión de la salud pública, requeridas para la promoción de la salud y la gestión oportuna e integral de los principales riesgos en salud de las personas, las familias y las comunidades.

RPMS

La RPMS, hace parte de los componentes del modelo integral de atención en salud (MIAS) y se enmarca en el concepto de atención integral en salud como medio para alcanzar los resultados en las personas, familias y comunidades.

4. Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS)

Mapa clasificación de riesgo

Los prestadores primarios deben manejar la integralidad del riesgo de cada individuo y familia de su población asignada, comunican el riesgo en salud y realizan las intervenciones clínicas incluidas en las RIAS tanto de naturaleza preventiva como diagnóstica y terapéutica.

4. Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS)

Pase el cursor sobre las imágenes para ver la información.

BIBLIOGRAFÍA

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial.

PUEDES ESCRIBIR UN TÍTULO AQUÍ

Haga clic en los botones para ver la información.

05

04

03

01

02

El objetivo es detectar lesiones de cáncer de mama en estadios tempranos a través de la realización de pruebas de tamización de base poblacional ajustadas a la edad de la mujer.

5. Pruebas de tamización para la detección temprana de cáncer de mama Gestión para la tamización de cáncer de mama

5. Pruebas de tamización para la detección temprana de cáncer de mama

Mamografía bilateral

Examen clínico de la mama

Autoexamen

Algunas de las pruebas de tamización de base poblacional, ajustadas a la edad de la mujer, son:

Nota para diseño: Si desean mejorar algún asoecto gráfico al archivo embebido, lo pueden encontrar en: https://app.genial.ly/editor/62f2941ca9c193001220e340 Se encuentra en la carpeta de copia con el nombre: CM_M3_PASOS AUTOEXAMEN

Haga clic sobre los botones para ver la información.

Instrucciones para practicar correctamente el autoexamen de mama

5.1. El autoexamen

No se recomienda como prueba única de tamizaje.

Kösters JP. Regular self-examination or clinical examination for early detection of breast cancer. In: . GP, editor.: Cochrane Collaboration; 2008.

vs

(IC 95% 1.79-2.0)

3.406 1.856 RR 1.89

Doble de biopsias (benignas) en el grupo de tamizaje

En Shangai no

RR 0.97 (IC 95% 0.88-1.06)

Rusia fue mayor

RR 1.24 (IC 95% 1.09-1.41)

Cánceres diagnosticados con autoexamen en:

RR 1.05 (IC95% 0.90-1.24)

Mortalidad

mujeres aleatorizadas: autoexamen vs no intervención

388.000

Población de

Nota para diseño: Si desean mejorar algún asoecto gráfico al archivo embebido, lo pueden encontrar en: https://app.genial.ly/editor/62f2941ca9c193001220e340 Se encuentra en la carpeta de copia con el nombre: CM_M3_PASOS AUTOEXAMEN

Actualización de evidencia: autoexamen (Gotzche y Koster 2.008)

5.1. El autoexamen

Nota a diseño: Imagen tomada de freepik: https://www.freepik.com/free-photo/patient-doctor-talking-about-diagnose_11191129.htm#query=examen%20cl%C3%ADnico&position=8&from_view=search&track=ais

Médico general, especialista en medicina familiar, ginecología, medicina interna, cirujano general, cirujano oncólogo, cirujano de mama y enfermera con entrenamiento en detección temprana para cáncer de mama.

Talento humano encargado

Periodicidad En mujeres asintomáticas se recomienda realizar el examen clínico de la mama anual a partir de los 40 años de edad, y en sintomática, sin importar la edad.

5.2. Examen clínico de la mama

Recomendaciones para el examen clínico de la mama

Nota a Diane: ¿De casualidad tienes este archivo de descarga?Por favor confirmame, ya que si no está, también tendríamos que eliminar el audio porque hace referencia a ese archivo. Nota para diseño: Imagen de referencia: https://www.freepik.com/free-photo/thank-you-your-prescription_10978642.htm#query=examen%20cl%C3%ADnico%20seno&position=9&from_view=search&track=ais

Se recomienda la realización del examen clínico de la mama a partir de los 40 años, como parte del examen clínico general de la mujer. Realizarlo por lo menos una vez al año con un método estandarizado, y por parte del personal médico y de enfermería, debidamente entrenados, asegurando la referencia inmediata y oportuna a un sistema de diagnóstico adecuado, en el evento de haber detectado lesiones sospechosas.

Se recomienda la implementación de escenarios para la enseñanza del examen clínico de la mama, con el fin de generalizar y estandarizar la técnica.

16

en intervención vs en control

36

16

en intervención vs en control

35

Dx de cáncer avanzado:

Dx de cáncer temprano:

No reporte de mortalidad

1%IC95%0.11.5)

94.3%(IC95% 94.1-94.5)

VPP

Especificidad

Sensibilidad ECM

Resultados

142

51.7% (IC95% 38.2-65)

5.2. Examen clínico de la mama

J Natl Cancer Inst 2011;103:1476-1480

133

Reporte preliminar de la primera de tres rondas programadas de ECM en kerala (India)

Actualización evidencia examen clínico de la mama: ensayo clínico por conglomerados en India (Zankar)

El brazo de intervención incluyó conglomerados (55.844 mujeres) y el de control conglomerados conglomerados (59.808 mujeres)

  • Mamografía de tamización a partir de los 50 años de edad y hasta los 69 años de edad.
  • Después de los 70 años sólo si la expectativa de vida es mayor a 10 años.

5.3. Mamografía bilateral

Mamografía de 2 proyecciones cada dos años.

5.3. Mamografía bilateral

Centro radiológico que tenga mamógrafo que cumpla con las condiciones de calidad para realizar mamografía y que cuente con un radiólogo entrenado en imágenes de la mama.

5.3. Mamografía bilateral

Se recomienda realizar detección temprana en mujeres sintomáticas independientemente de su edad, utilizando las estrategias diagnósticas adecuadas que incluyen mamografía diagnóstica, ecografía y biopsia.

Dato Clave 2

Dato Clave 1

Se recomienda realizar tamización de base poblacional organizada mediante mamografía de dos proyecciones, cada dos años en mujeres de 50 a 69 años de edad; siempre incluído dentro de un programa de detección, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama.

5.4. Mamografía

relative risk (RR),0.80 (95 %Cl, 0.73 - 0.89)

RR, 0.82 (95% Cl, 0,74 - 0,94)

UK Independent Panel Canadian Task Force: Cochrane:

RR, 0.81 (95 % Cl, 0.74 - 0,87)

Impacto en la mortalidad a 13 años meta análisis

43

Total estudios ECC

13

casos y controles

22

estudios de cohorte

JAMA. 2015 Oct 20; 314 (15) : 1615-34

5.5.Mortalidad por cáncer de mama y mamografía

31 - 32 %

14 - 23 %

  • Menores de 50 años:
  • De 50 a 60 años:
  • De 60 a 69 años:

RR, 0.62 (95 % Cl, 0.42 - 0.91)

Menores de 50 años

RR 0.80 (95% Cl, 0.62 - 1.01)

Menores de 50 años

Estudios de cohorte

Casos y controles

Ensayos clínicos

15 %

5. 6. Mortalidad por cáncer de mama y mamografía según rango de edad

JAMA. 2015 Oct 20; 314 (15) : 1615-34

Felicitaciones, ha completado con éxito los contenidos de este módulo.

¡Recuerde!

  • La evidencia concluye que el autoexamen no disminuye la mortalidad por cáncer de mama.
  • No se recomienda realizar tamización de rutina con mamografía en mujeres de 40-49 años de edad. La decisión de iniciar tamización regular con mamografía cada dos años antes de los 50 años debe ser individual y debe tener en cuenta el contexto del(la) paciente incluyendo sus valores en relación con beneficios y daños

Show interactive elements