Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

maryvelez740

Created on August 6, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DESRROLLO SOCIOAFECTI VO EN LA PRIMERA INFANCIA DE LOS 0 A LOS 6 AÑOS

El desarrollo socio afectivo es el proceso donde el niño aprende a comportarse dentro del grupo familiar, de amigos, compañeros de escuela; y las etapas afectivas por las que va pasando, hasta que logra adquirir un alto grado de independencia. (Rodriguez, 2002: 40).

ALICIA ARIAS OROZCO

https://sites.google.com/

El desarrollo socioafectivo de los 0 a los 3 AÑOS

EL niño, la familia, los pares y los demás adultos son protagonistas en su desarrollo afectivo, pues son quienes compone el contexto del niño.

El desarrollo de la afectividad se inicia desde el momento del nacimiento y en los primeros meses de vida y se consolida con la participación activa del entorno social próximo al bebé: mamá, papá y hermanos, especialmente por la madre quien responde por la satisfacción o insatisfacción de las necesidades vitales del bebé: alimentación, sueño, protección, etc.

https://www.consilium.expert/forum

EL APEGO

EVOLUCIÓN DEL APEGO

De 0 a 3 meses

Vinculo afectivo que establece el bebé con aquellas personas que lo cuidan de forma estable, dando lugar a una relación emocional. Esto garantiza que en base de ella sea una fuente de bienestar y apoyo emocional, y una base de seguridad para que explore el entorno.

Indiferencia por las personas

No tiene preferencias

De 3 a 6 meses

Preferencias por personas conocidas

No muestra rechazo a los extraños

De 6 a 12 meses

Preferencia por las personas conocidas

John Bowlby (1976) citado por Secanilla (2016), en su teoría, los niños recién nacidos requieren desarrollar una relación con un cuidador principal, para que todos los procesos de desarrollo emocional y social se den dentro de parámetros esperados

https://sp.depositphotos.com/

Rechaza a los extraños

Más de 12 meses

Muestra independencia física de las figuras de apego, siempre y cuando considere que no haya situaciones de amenaza o peligro

12 y 24 meses

primeros meses

Entre los 12 y 24 meses

El niño es capaz de reconocer que sus acciones generan reacciones en el mundo que lo rodea

Aparecen las pataletas

El niño se relaciona con su madre o cuidadora a través de gestos, llanto y pequeños esbozos de sonrisa

Egocentrismo

Iniciar el establecimiento de normas y límites claros para que el niño adquirira estabilidad y comprenda que esto no constituye un medio para lograr lo que desean.

Interacción con las personas y objetos

Interacción con pares

Para aprender a socializar, compartir y esperar turnos

Acompañar al niño en la adquisición de la tolerancia a la frustración a través de la generación de pautas claras, vínculos seguros y afecto consistente

https://sp.depositphotos.com/

Actividades para la educación emocional de los 0 a los 6 años

CONCIENCIA EMOCIONAL. Implica el tomar conciencia del propio estado emocional y manisfestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no verbal, así como reconocer los sentimientos y emociones de los demás.

REGULACIÓN EMOCIONAL. La capacidad de regular los impulsos y las emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber esperar las gratificaciones.

AUTONOMIA EMOCIONAL. Capacidad de conocerse a uno mismo, valorar las propias capacidades y limitaciones, tener identidad personal y social, buscar ayuda cuando uno lo necesite, capacidad de afrontar situaciones adversas, etc. Abre camino a la empatía y al desarrollo de habilidades sociales. Incluye todo lo que tiene que ver con la autoestima, la autoconfianza, automotivación, autoeficacia emocional y la actitud positiva ante la vida.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES. El reconocer los sentimientos y las emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse bien, desarrollar la empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales (comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de conflictos de una forma positiva, etc.).

PRIMEROS MESES Y UN AÑO DE VIDA

CONCIENCIA EMOCIONAL

Juego de miradas

Objetivo. - Imitar diferentes expresiones -Expresar libremente nuestras emociones

Fuente. Antonio Diaz

Desarrollo. Se inicia el juego cuando el adulto se acerca al niño con la intención de provocarle acción y observación. Para ello, el adulto se moverá y mirará al niño con alguna emoción en concreto (alegría, enfado, tristeza, enojo), en función de la reacción del niño, el adulto dará juego a la emoción con mayor o menor intensidad. También se le mostrará imágenes o dibujos en los que tendrá que imitar las expresiones de los personajes. Estos personajes pueden ser animales, personajes de cuentos, etc. Ejemplo: la imagen de un león que muestra sus dientes y garras, puede simbolizar el enfado.Para ser divertida la sesión, los niños pueden maquillarse e incluso pueden mirarse en un espejo.

DE 2 A 3 AÑOS

HABILIDADES SOCIALES

MI CUENTO FAVORITO

Esta actividad consiste en seleccionar aquellos cuentos que sabemos que les gusta a los niños para recordar su contenido y sus vivencias emocionales

Objetivos: - Expresar mediante el lenguaje verbal y no verbal mensajes del protagonista del cuento - Compartir los cuentos favoritos. Recursos: caretas o ropa si se requiere, cuentos favoritos Desarrollo. El/la maestro mostrará un cuento qué sabe es el favorito de algunosd de los niños de la clase: "Este cuento les gusta a...". Con la ayuda de algún niño, contará el cuento exagerando en su expresión verbal y no verbal alguno de los mensajes que evoque su protagonista e invitará a los demás niños para que lo imiten. Ejemplo: "El lobo tenía unas orejas muy grandes" imitará las orejas grandes. Los rituales de inicio pueden ser. "Erase una vez"; "Había una vez" Rituales finales: "Cuento contado, cuento acabado"; "Y fueron felices y comieron perdices".

El desarrollo socioafectivo de los 3 a los 6 años

Manifestación de las emociones

Continua el egocentrismo

Aprenden a compartir juguetes y juegos

Las reacciones de los padres ante las emociones de los hijos juegan un papel importante en el desarrollo socioemocional. O’neal & Magai (2005)

Las emociones básicas, desde el nacimiento, y primeros años; son innatas y universales porque están presentes en todas las manifestaciones culturales. alegría, ira, tristeza, miedo, aversión y sorpresa.

Las Emociones autoconscientes o socio-morales alrededor de los dos años, de forma esporádica, son complejas y necesitan de un desarrollo cognitivo y moral suficiente para que se produzcan. Algunas son: vergüenza, orgullo, culpa, envidia, etc.

https://www.goconqr.com/diagrama/12207685/desarrollo-socio-afectivo-y-moral

de los 3 a los 6 años

CONCIENCIA EMOCIONAL

JUEGO DE LAS EMOCIONES

Objetivo. Reconocer el estado de ánimo de los demás niños(as) en diferentes momentos del día.

https://www.crececontigo.gob.cl/

Desarrollo de la actividad: Esta actividad consiste en que cada niño y niña, por turno, escogen una de las caritas, según el estado emocional con el que se identifican en el instante. Estas caras estarán pegadas en el tablero a la vista de todos, Una vez que se decidan por una de las caras deben expresar los motivos por los cuales creen o se imaginan que los personajes se encuentran en ese estado emocional. ¿Por qué se encontrarán en ese estado emocional? Es decir ¿Por qué estará feliz o triste o en un estado neutral? Finalmente a cada niño(a) se le entregará una carita sin ninguna expresión para que ellos mismos puedan darles la expresión que deseen según su propio estado emocional. Este juego nos servirá para hablar de las emociones con el niño, para que aprenda a diferenciarlas, a ponerles nombres y para que empiece a entender que todas las personas sentimos esas emociones en algún momento

REGULACIÓN EMOCIONAL

LAS GAFAS DE PAYASO

Objetivo: identificar en cada niño(a) lo que les produce miedo Materiales: cartulina, lápiz, colores. Desarrollo de la actividad. Se les dice a los(as) niñas(as) que van a cerrar los ojos y van a pensar en algo que les dé mucho miedo. Se les puede ayudar diciendo: «Ahora vamos a cerrar los ojos y vamos a pensar en algo que nos da mucho miedo. Igual es algo que nos da miedo por la noche o puede ser el perro del vecino o las arañas…». Una vez lo hayan identificado, se les dirá: «Ahora se van a poner las gafas (que han realizado en cartulina con anticipación) y se las van a poner y van a ver todo como si fueran unos payasos muy graciosos». Les podemos ayudar un poco de nuevo diciendo: « ¿Veis? Las arañas van con patines y se resbalan, y ya no nos dan miedo; el perro es de gominola y lo queremos chupar, y el monstruo del armario es súper blandito y queremos saltar sobre él… etc.». Así, llega el momento de que dibujen su miedo tal y como lo ven con sus gafas de payaso. Se trata de que sean capaces (solos o con un poco de ayuda) de ver sus miedos de forma cómica y plasmarlos a través de un dibujo. También pueden pintarlos con colores y colgarlo en un mural colectivo. De esta forma, la actividad da pie para conocer los miedos propios y los de los demás, y para verlos desde otro punto de vista.

https://mibebeyyo.mx/ninos/educacion-infantil/disfraz-maquillaje-payaso

AUTONOMÍA EMOCIONAL

DESCUBRIENDO MI ANIMAL INTERIOR

ACTIVIDAD. - Juego simbólico y Expresión corporal - Autoestima Objetivo: identificar las cualidades de las personas que nos rodean. Materiales: Hojas de papel y lápices, caja de cartón, pintucaritas y cinta aislante no toxica Desarrollo: La actividad de este taller consistirá en que los niños y niñas especulen qué animal les gustaría ser y qué cualidad positiva tiene dicho animal, y que ellos mismos también poseen. Por ejemplo: Me gustaría ser como un delfín porque nadan tan rápido como yo. Los niños y niñas se sentarán en círculo e irán saliendo frente a los demás, explicando el animal que han elegido y por qué. Al finalizar, La docente resaltarán las cualidades positivas que han elegido y las comparará con las del resto de niños y niñas, para que se den cuenta que ser diferente a los demás no es algo negativo. Posteriormente, junto con los niños y niñas se elegirá uno de los animales expuestos, se repartirá pintucaritas para que por parejas puedan trabajar pintura dactilar en el rostro de sus compañeros; esta actividad tendrá como objetivo central representar las cualidades del animal elegido en consenso entre todos.

LA FAMILIA

Influye en el desarrollo socioafectivo del infante

los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el período de la infancia, la cual está relacionada con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y adaptativas, con las conductas prosociales y con la regulación emocional, entre otras.

ceip-gloriafuertescobisa.centros.

Es importante identificar la influencia de la familia y los estilos y pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo, además de identificar factores de riesgo y problemas de salud mental en la infancia, tales como: la depresión infantil, agresividad, baja autoestima, problemas en conductas adaptativas, entre otras

La depresión infantil y su influencia en el desarrollo

Causas

Los niños que están deprimidos:

- Depresión de padres - Causas ambientales - Causas géneticas - Divorcios complicados - Adición de alguno de los padres - Situaciones estresantes

- Agresivos - Irritables - Más tristes

Cambios:

- Sensación de cansancio y fatiga - Cambios en el sueño y apetito - Negativismo - Falta de interés por todo - Ira, rabietas - Disminución del rendimiento escolar - Dolores

Hay que estar muy atentos a esta sintomatología, porque pueden tener pensamientos suicidas

https://silviaalava.com/que-es-la-depresion-infantil-colaboracion-con-guiainfantil-com/

BIBLIOGRAFÍA

Bluma, S., Shearer, M., Frohman, A. y Hilliard, J. (1978). Guía Portage de Educación Preescolar. Cooperative Educational Service Agency 12.García, M. (2011). Manual desarrollo socio-afectivo e intervención con familias en educación infantil: formación para el empleo, Editorial CEP. Disponible en ebookcentral.proquest.com López, È. (2010) ed. Educación emocional: programa para 3-6 años (5a. ed.). Madrid, ES: Wolters Kluwer España. Recuperado de la base de datos institucional: E-libro Rodríguez, S. (2002). El diagnóstico para el tratamiento de los trastornos mentales y psicopedagógico del niño. San José, Costa Rica: EUNE Salud Emocional Medicina TV [Productor]. (2016, noviembre, 21). Depresión infantil, señales de alerta y posibles causas [video]. Recuperado de www.youtube.com Soler, V. (2016). Desarrollo socio-afectivo. Editorial SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. Madrid. Disponible en ebookcentral.proquest.com