Módulo Prohibido Niñas Afganistán
activismo
Created on August 4, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
Derecho a la educación para las niñas afganas.Material para el profesorado: 12+
PROHIBIDO NIÑAS
Talleres educativos
¡Actúa!
Objetivos
Información para el profesorado
Índice
Al final de la sesión, los/as participantes...
Resultados de aprendizaje
Objetivo general
- se habrán sensibilizado ante las consecuencias de la violación del derecho a la educación en las víctimas y en la sociedad;
- comprenderán el significado y extensión del artículo 26 (DUDH) y 28-29 (Convención Derechos del Niño) sobre el derecho a la educación;
- serán conscientes de la situación en que viven adolescentes en otros lugares del mundo y la importancia de darle visibilidad, para promover cambios.
- Concienciar sobre la violación del derecho a la educación de las niñas afganas y las graves consecuencias que puede acarrear
Objetivos/Resultados de aprendizaje
1. Información para el profesorado
Info
amenazado
El derecho a la educación,
El 23 de marzo de 2022, las alumnas de enseñanza secundaria iban a volver a clase después de siete meses de interrupción. Aunque muchas niñas estaban impacientes por comenzar las clases, los talibanes anunciaron a las nueve de la mañana que habían decidido mantener cerradas las escuelas para las niñas hasta que se hubieran diseñado uniformes escolares acordes con las costumbres y la cultura afganas y con la sharia (ley islámica), y todas recibieron la orden de abandonar los centros escolares inmediatamente.
Echa un vistazo a esta línea del tiempo...
información
ampliar
Si quieres
2. ¡Actúa!
“La educación no es un delito. Si los talibanes anuncian que recibir una educación es un delito, cometeremos este delito. No vamos a rendirnos” (Asma, estudiante de 14 años de Kabul. )
CARTELES
Si tenéis monitores en lugares de paso del instituto, podéis proyectar el testimonio o la línea del tempo disponible en el enlace durante algunos días.
forma e informa
Primero,
Descárgate los cuatro carteles que hablan sobre la situación de las niñas en Agfanistán en el enlace de abajo y pégalos en tu centro con la ayuda de tus estudiantes. También podéis hacer carteles/collages a mano y visibilizarlos en el vestibulo de entrada, pasillos, patio, etc.
Dedica un rato en alguna de tus clases a contar el problema (usa la información del inicio de esta presentación para ello) y si tienes posibilidad, dedica una sesión a poner en marcha alguno de los talleres que te planteamos al final.
Amnistía Internacional España. C/ Fernando VI N8 1ºIzda, 28004, Madrid
Firmad las hojas adapatadas a centros por los derechos de las mujeres y niñas afganas y enviádnoslas a:
Recordad que si nos enviáis fotos con caras de estudiantes visibles necesitamos autorización firmada para poder publicarlas.
actúa
Después,
Haced una foto en un aula solo con alumnos, y en las sillas en las que deberían estar las alumnas, colocad los carteles descargables de Prohibido Niñas (o unos que elaboréis en los que ponga este mensaje). Otra posibilidad es una foto colectiva en el patio del alumnado mostrando carteles donde ponga Prohibido Niñas. ¡Enviadnos las fotos!
difunde
Finalmente,
- Plantea a algún padre/madre con el que mantengas contacto que difundan la campaña a través de sus grupos de WhatsApp de familiares.- Si lo ves posible en tu centro, plantea un posicionamiento público del Claustro de Profesorado a favor del derecho a la educación de estas niñas y hacedlo público en las redes sociales del centro incluyendo #ProhibidoNiñas
3. Talleres educativos
MATERIALES ACTIVIDAD 1
Consejos de facilitación:
- Puedes buscar siluetas descargables de Afganistán fácilmente en cualquier buscador de internet.
- Reparte los tulipanes con la palabra NIÑA de forma equilibrada. El tulipán es la flor nacional de Afganistán
- Si tienes oportunidad, completa la actividad con algún taller genérico sobre derechos de la infancia.
50 minutos
Materiales y recursos:
- Proyector para el mapa del mundo.
- Fotocopias de los tulipanes para la mitad de la clase con la palabra NIÑA y sin ella para la otra mitad.
- Copia grande del mapa de Afganistán o su dibujo en un mural para pinchar los tulipanes
- Declaración de los Derechos de la Infancia para toda la clase
Tiempo estimado:
Se reparte una copia de la versión de Quino de la Declaración de los Derechos de la Infancia a participantes (disponible en el enlace de abajo) Desde su asiento diez niños/as leerán los principios de la Declaración. Se abrirá un debate sobre la importancia de éstos en la infancia a partir de estas preguntas:- ¿Te parecen importantes estos principios?
- ¿En tu vida cotidiana se cumplen?
- ¿Por qué es importante el derecho a la educación?
- ¿El derecho a la educación debe ser para todos los niños y niñas?
- ¿Cómo te sentirías si no te dejaran ir a clase nunca, pero tampoco pudieras hacer lo que hacen otras niñas o niños de otros lugares?
- ¿Cómo te sentirías si no te dejaran volver a clase porque alguien te lo impidiera y tampoco pudieras hacer lo que hacen otras niñas o niños de otros lugares
Paso 1. En Afganistán las niñas no pueden ir al colegio (15 minutos)
Edad: 8-11 años
Actividad 1: Las flores ignoradas
El grupo que no ha realizado la actividad pinchará los tulipanes en blanco fuera del mapa de Afganistán con un mensaje colectivo a favor de la educación de las niñas de Afganistán.
Paso 4. Conclusiones (10 minutos)
- Se proyectará un mapa del mundo y se situará donde está Afganistán. Se hará una breve exposición sobre la situación educativa de las niñas y jóvenes de Afganistán a partir de la información del inicio de la presentación.
- A continuación se repartirán tulipanes (la flor de Afganistán) de forma indiscriminada a niños y niñas de la clase. Aquellos/as que su flor tenga el letrero NIÑA se levantarán con su silla y se irán al fondo de la clase.
- El resto coloreará las flores y les pondrán un mensaje de apoyo para las niñas afganas. A continuación las pincharán (con una chincheta) en la silueta del mapa de Afganistán, que se pegará en algún lugar visible de la clase.
Paso 2. Unos/as dibujan, otros/as no (10 minutos)
- Una vez realizada la tarea, se formarán grupos de 5-6 participantesDurante diez minutos hablarán sobre como se han sentido aquellos /as que no han hecho nada y se les ha ignorado y los y las que han realizado su trabajo con normalidad.
- En el plenario un/a representante de cada subgrupo expondrá lo que han sentido unos y otros sobre la no existencia del grupo NIÑAS en la clase y la necesidad de que las niñas y jóvenes puedan tener el derecho a la educación.
Paso 3. Discutiendo sobre lo aprendido (20 minutos)
Edad: 8-11 años
Actividad 1: Las flores ignoradas
MATERIALES ACTIVIDAD 2
50 minutos
Materiales y recursos:
- Material gráfico - Reproductor de vídeo - Copias de testimonios - Declaración Universal de los Derechos Humanos y Convención Derechos del Niño
Tiempo estimado:
- ¿Qué significa para cada uno/a de nosotros/as tener un centro al que asistir a clases? ¿Es un lugar seguro?
- Aparte de recibir formación, ¿qué más nos aporta?
- Cuando estamos de vacaciones, ¿echamos algo de menos?
- ¿Y si ya no pudiéramos volver porque alguien nos lo impidiera?
Se comienza informando sobre la situación de las niñas afganas (puedes usar para ello la información del inicio de esta presentación). A continuación se forman grupos de trabajo de 5-6 participantes a los que se entrega una copia de un testimonio (puedes elegir los que te resulten más interesantes) junto a otra con los artículos de la DUDH y Convención relativos al derecho a la educación que puedes descargar en esta página. Después de la lectura individual, propón debate en breve en grupos a partir de algunas de estas preguntas: Se recogen las conclusiones y se comparten brevemente en plenario con el resto de los grupos.
Paso 1. En Afganistán las niñas no pueden ir al colegio (25 minutos)
Edad: 12+
Actividad 2: La (no) vuelta a clase
AuDIOVISUALES
Se proyectan los siguientes vídeos breves: - Afganistán, un año después (1:05 min) - Nilofar Bayat: "los talibanes me arrebataron mis logros, mi felicidad, mi país" (1:31 min) Al final, se hace un resumen de las causas que motivan la violación del derecho a la educación en el mundo. Se invita a quienes participan a continuar la reflexión sobre el caso de las niñas afganas: ¿Se considera una situación justificada o no? ¿Qué consecuencias puede acarrear esa no educación?
Paso 3: ¿Qué es el derecho a la educación? (10 minutos)
Edad: 12+
Actividad 2: La (no) vuelta a clase
Materiales ACTIVIDAD 3
Sesión 1. Hablando sobre derechos humanos (50 minutos)
- Habla de forma breve sobre los Derechos Humanos, su historia y su relevancia. Para ilustrar la charla puedes usar fotos de la web de AI o las ilustraciones de la versión de la Declaración ilustrada que puedes encontrar en los materiales de descarga.
- Durante la proyección, se establecerá un debate entre personas participantes. Favorece la participación planteando preguntas sobre los Derechos Humanos y su importancia. Al final de esta sesión se entregará a las alumnas y a los alumnos un ejemplar de la Declaración de Derechos Humanos simplificada.
Dos sesiones de 50 minutos
Materiales y recursos:
- Material gráfico e informático (proyector, pantalla,..)
- Pizarra
- Papel
Tiempo estimado:
Comienza dedicando unos minutos a contar la situación de las niñas Afganas a partir de la información para el profesorado. Después inicia un debate en plenario a partir de estas preguntas:- ¿Te puedes poner en la piel de las niñas afganas que ven interrumpidos sus estudios de una forma tan abrupta?
- ¿Cómo se puede entender que ocurran estas cosas en nuestros días? ¿Sería posible que esto sucediera en nuestro entorno? ¿Os imagináis cómo sería nuestra sociedad si una medida así se tomara en todo el mundo?
- ¿Qué Derecho Humano ha sido violado en este caso?¿Qué otros derechos crees que ven violados las mujeres afganas?
- ¿Qué relevancia tienen los Derechos Humanos en nuestras vidas? ¿Y las personas y organizaciones que luchan por ellos?
En los últimos diez minutos, plantea la siguiente tarea que podrán comenzar en clase, pero que deberán terminar en casa: Escribe al menos cinco líneas sobre la importancia de la educación como uno de los Derechos Humanos fundamentales.
Sesión 2. Hablando sobre derecho a la educación (50 minutos)
Edad: 18+
Actividad 3: Debatiendo sobre educación
Si tienes oportunidad, evalúa las actividades usando estos recursos
¡Muchas gracias!