Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PROVINCIA DE NAPO
Maria Elena Sanchez Mariscal
Created on August 3, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE TURISMO TEMA: PRODUCCIÓN CULINARIA DE LA PROVINCIA DE NAPO MATERIA: PRODUCCIÓN CULINARIA DOCENTE: LCDA. MARÍA FERNANDA QUINTANA ESTUDIANTE: MARÍA ELENA SÁNCHEZ MARISCAL PERÍODO ACADÉMICO: MAYO 2022 - SEPTIEMBRE 2022
NOMBRE CIUDAD
MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA
DATOS GENERALES
CLIMA En todo el año la lluvia es poca. Antes de visitarla es importante tomar en cuenta ropa adecuada para la estadía en este clima amazónico, el uso de bloqueador y repelente para mosquitos. Las actividades para planificar en la zona nos obligan a llevar en lo posible un sombrero o gorra, lentes de sol y en ciertos tramos el uso de botas ayuda mucho para llegar al destino. TEMPERATURA Su temperatura promedio llega hasta los 25° C. LIMITES Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.
CAPITAL: Tena POBLACIÓN: 133 705 hab. EXTENSIÓN: 12 476 km² IDIOMA: Español, quichua y huao terero
https://www.turismo.gob.ec/napo-potencia-turistica-de-la-region-amazonica/
CANTONES
Napo está dividido en cinco cantones, que a su vez están conformados por cinco parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico. Archidona; Carlos Julio Arosemena Tola; El Chaco; Quijos; Tena
SIMBOLOS PATRIOS
Bandera
Escudo
https://sites.google.com/site/provinciadenapo/simbolos-de-la-provincia
TRAJES TÍPICOS
Vestimenta de los Kichwa de la Amazonía
Vestimenta de los Cofán
Esta tribu también se encuentra en la región norte de la Amazonía, pero solo ocupan una porción de la provincia de Sucumbíos. Ocupando únicamente la zona correspondiente a cuatro cantones. La vestimenta es unisex y consta de un cushma, el cual es una especie de camisón o vestido holgado de una sola pieza. Sin embargo, esta única prenda se adorna con una vasta cantidad de accesorios artesanales.
Son de la parte norte de la región y se asientan en las zonas correspondientes a las provincias de Napo y Sucumbíos. Sus prendas típicas son totalmente hechas de forma artesanales dentro de sus mismas tribus. Por el lado de los hombres visten pantalones de cuero de venado hasta los tobillos. Y en el caso de las mujeres una falda elaborada de lanchama. En ninguno de los casos usan calzado, lo que si usan por lo general son sus accesorios con simbolismos.
http://culturalcolorecuador.blogspot.com/2016/10/cofan.html
https://huasquila.com/visita-ecuador-cultura-kichwa
TRAJES TÍPICOS
Vestimenta de los Secoya
Vestimenta de los Siona
Los sionas también se encuentran en Sucumbíos, por las riberas del rio Putumayo. Su vestimenta guarda una similitud con los cofán. Debido a que ambos usan chusmas y las mujeres faldas hasta las rodillas. Así mismo ellos cuentan con sus propias artesanías y accesorios corporales como son collares, muñequeras, aretes, narigueras, y coronas.
Sus prensas son realizadas de forma manual con los materiales de su medio. En donde predomina el uso de las fibras del árbol lanchama. De igual forma usan accesorios como las coronas de plumas de las aves más prominentes de la selva. En su caso se pintan los rostros con patrones de cruz.
https://conaie.org/2014/07/19/secoya/
https://pueblosindigenas.es/de-colombia/etnia-siona/
TRAJES TÍPICOS
Vestimenta de los Huaorani
Vestimenta de los Shuar
Por el lado del hombre la vestimenta es muy sencilla contando solo con una falda de algodón con líneas verticales delgadas. En el caso de las mujeres visten un cushma llamado Karachi por ellos, este Karachi tiene un detalle a nivel de la cintura. En las pantorrillas viste las mismas tobilleras que los hombres, y en los brazos unas pulseras de semillas similares. Las mujeres usan joyería hecha de forma artesanal, siendo aretes con plumas de aves y collares de semillas, huesecillos, dientes, plumas y picos de aves.
Se podría considerar como la etnia o pueblo más primitivo en el sentido de que viven prácticamente desnudos, además de estar siempre aislados. En el lado del hombre solo portan una especie de cinta con la que mantiene su miembro atado hacia arriba. También portan en forma cruzadas al pecho un tipo de cinta similar, sin embargo prácticamente no cubre a cuerpo en absoluto.
https://hablemosdeculturas.com/shuar/
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/190576-cultura-huaorani-vestimenta-costumbres-y-otras-caracter%C3%ADsticas
INTRODUCCIÓN
La provincia de Napo es una de las provincias de la Región Centro Norte, de la República del Ecuador, situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Las opciones para conocer son muchas, entre ellas, la calidez de los colonos y nativos que se expresa con una sonrisa a los visitantes. La provincia de Napo, territorio Ecológico y Turístico es el mágico portón de luz para ingresar a la región amazónica norte del Ecuador. Recorrerla es un acontecimiento Inolvidable. Sus sitios naturales y manifestaciones culturales la convierten en uno de los mejores destinos turísticos del mundo. Compruébelo.
https://radiotaxiecuador.com/lugares-turisticos-de-la-provincia-de-napo/
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Puerto Misahuallí
Uno de los lugares más visitados cerca del Cantón Tena, se ubicada a 20 minutos. Ahí se encuentra el río Misahuallí lleno de flora y fauna amazónica que cautivará tus sentidos, también está el parque central que suele ser habitáculo de monos de la zona quienes se han acostumbrado al ir y venir de los turistas.
Lorem ipsum dolor sit
https://www.turismo.gob.ec/misahualli-es-un-destino-para-enamorarse-del-mundo-amazonico/
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Cavernas Jumandy
Están ubicadas a 10 minutos de Archidona. La oscuridad de las cuevas de Jumandy es toda una aventura muy recomendada, todo el recorrido dura alrededor de 5 horas. El complejo turístico también tiene toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje.
Lorem ipsum dolor sit
https://www.turismo593.com/2019/09/cavernas-de-jumandy-en-la-amazonia-ecuatoriana.html
El Parque Amazónico La Isla
Parque Central de Archidona
https://www.turismo.gob.ec/la-isla-parque-amazonico-de-conservacion-natural/
https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g789220-i62095603-Archidona_Napo_Province.html
PAPALLACTA
https://www.goraymi.com/es-ec/napo/quijos/resorts/termas-papallacta-a7hyf5033
CASCADA DE SAN RAFAEL
Conocida como una de las cascadas más grandiosas del oriente ecuatoriano. La cascada, situada en el río Coca, tiene una longitud de caída de más de 150 metros. La entrada a San Rafael se localiza justo al límite de las provincias de Napo y Sucumbíos en la carretera Quito.
https://www.turismo.gob.ec/la-cascada-mas-alta-del-ecuador/
Parque Nacional Sumaco
Sumaco una experiencia que dejará recuerdos inolvidables gracias a la belleza sin igual de la selva, queda en el noroeste de la provincia del Napo.
https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-sumaco/
Pincho de patas de Muyo /cacao blanco
Ingredientes:
- 1 lb Cacao blanco (patas muyo)
- 2 Ají criollo
- ½ lb Yuca cocinada
- 2 Plátano Verde cocido
- c/n Sal
- c/n Agua
- 4 Palos de bambú para pincho
https://chefs.ec/pincho-de-patas-muyo-cacao-blanco/
Caldo de tilapia
Ingredientes
- 4 Lonja de Tocineta Ahumada Fritz
- 1/2 Cda. De Tomillo
- 1/2 Taza de Brandy
- 1 Pizca de Sal al gusto
- 1 Pizca de Pimienta Negra al gusto
- 1 Hoja de Laurel
- 1 Cda. de Mantequilla sin sal
- 4 Papa Blanca peladas, cortadas por la mitad
- 1 Cebolla Perla finamente picado
- 3 Ajo finamente picado
- 1 Taza de Crema De Leche
- 1 Funda de Filete De Tilapia Mr. Fish
- 4 Taza de Caldo De Vegetales
- En una olla dore el tocino a fuego medio hasta que esté crocante.
- Retire el exceso de grasa y agregue la mantequilla, cebolla y laurel, cocine hasta que las cebollas se vuelvan transparentes, agregue el ajo y el brandy.
- Coloque las papas y caldo hirviente, cocine hasta que las papas estén suaves, retire las hojas de laurel, coloque la tilapia cortada en dados y la crema de leche, cocine durante 5 minutos.
- Sazone con tomillo, sal y pimienta.
https://pwiki.usfq.edu.ec/mw36/index.php?title=Caldo_de_pescado
MAITO DE PESCADO
Ingredientes:
- 1 cabeza de pescado
- 1 libra de pescado
- 2 verdes
- 3 trozos de yuca
- 4 onzas de arvejas
- 2 zanahorias
- 2 dientes de ajo
- 3 cucharadas de perejil picado
- 1 cebolla blanca
- 1 tallo de apio
- 2 cucharadas de aceite
- Sal, pimienta y comino
- Poner en una olla dos litros de agua y dejar hervir, luego agregar un trozo de cebolla, el tallo de apio y una zanahoria cortada en cuartos, dejar que estos ingredientes estén perfectamente cocinados y agregar la cabeza de pescado, cocinar hasta obtener un caldo y retirar la carne de la cabeza.
- Hacer un sofrito en el recipiente que va a trabajar el sancocho utilizando el aceite, y la cebolla, una vez sancochados agregar la zanahoria cortada en cuadrados pequeños.
- Adjuntar a la preparación anterior el caldo de los huesos de pescado, dejar que hierba e inmediatamente agregar el verde troceado y las arvejas, dejar cocinar estos dos ingredientes hasta que estén medio suaves.
- Añadir a la sopa la yuca cortada en trozos y dejar cocinar hasta que esté suave, luego agregar el pescado cortado en trozos, cocinar toda la sopa unos minutos más agregando la sal, pimienta y comino.
- Servir la sopa caliente y espolvorear el perejil.
https://www.turismo.gob.ec/el-maito-es-el-sabor-tradicional-de-la-amazonia/
01
POSTRES
Pincho de chontacuro
Ingredientes.
- 10 Chontacuros vivos
- Tomate riñón (En rodajas)
- Limón
- Repollo de Col (picado)
- Sal
https://gastronosuyas.blogspot.com/2017/04/pinchos-de-chontacuro.html
02
PASTEL DE PLÁTANO
POSTRES
- Ingredientes:
- 10 cucharadas de mantequilla
- 2 plátanos, grandes maduros
- 1/2 tazas de crema agria
- 1 1/2 cucharaditas de vainilla líquida
- 2 huevos
- 2 tazas de harina
- 3/4 tazas de azúcar
- 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
- 3/4 cucharaditas de polvo para hornear, royal
- 1/2 cucharaditas de sal
- 1 taza de nuez, tostadas
- Precalentar el horno a 350 grados Fahrenheit (190 grados centígrados).
- Engrasar el molde para la barra de pastel de plátano con mantequilla.
- Hacer puré los plátanos y añadir la crema, los huevos y la vainilla.
- Mezclar la harina, azúcar, bicarbonato de sodio, royal y sal en un platón hondo con una batidora.
- Añadir 10 cucharadas de mantequilla (al tiempo), y mezclar unos 30 segundos hasta que esté bien mezclado.
- Añadir la mezcla de los plátanos (a la batidora con el harina y mantequilla revuelta) en tres partes, mezclando bien cada vez y limpiando los lados de la batidora. Agregar las nueces y revolver.
- Poner la mezcla en el molde y cocinar hasta que se dore, una hora y 10 minutos. Sacar del horno, y dejar enfriar.
https://www.tqma.com.ec/recetas/recipe/3189-pastel-de-platano.html
BEBIDAS SIN ALCOHOL
CHICHA DE CHONTA
Ingredientes:
- 1 lb Chontaduro cocido
- 5 Hojas de bijao
- 1tz Panela molida
- 1 L Agua
- 1 ¼ tz Yuca (cocinada)
- Muela el chontaduro y la yuca (previamente cocinados), envuelva en hoja de bijao para dejarlo fermentar por al menos 2 días.
- Para preparar la chicha licúe la base fermentada de chontaduro y yuca con el agua, coloque la panela y sirva bien fría.
https://www.quintiec.com/bebidas-ancestrales-amazonia-ecuatoriana/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Cojal, A. (2020). ¿Cómo es la Vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana? . Recuperado de https://www.lifeder.com/vestimenta-amazonia-ecuatoriana/
- https://www.google.com/search?q=Chicha+de+Chonta&tbm=isch&ved=2ahUKEwiZpren8Zv5AhXvl4QIHTGsCiIQ2
- https://www.goraymi.com/es-ec/sucumbios/mapas/mapa-sucumbios-aoqjr87rr
- http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14172/1/84T00650.pdf
- https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/sucumbios.pdf
- https://www.editorialox.com/napo.htm
- https://www.turismo.gob.ec/napo-potencia-turistica-de-la-region-amazonica/
- https://sites.google.com/site/provinciadenapo/simbolos-de-la-provincia
- https://huasquila.com/visita-ecuador-cultura-kichwa
- http://culturalcolorecuador.blogspot.com/2016/10/cofan.html
- https://conaie.org/2014/07/19/secoya/
- https://pueblosindigenas.es/de-colombia/etnia-siona/
- http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/190576-cultura-huaorani-vestimenta-costumbres-y-otras-caracter%C3%ADsticas
- https://hablemosdeculturas.com/shuar/
- https://radiotaxiecuador.com/lugares-turisticos-de-la-provincia-de-napo/
- https://www.turismo.gob.ec/misahualli-es-un-destino-para-enamorarse-del-mundo-amazonico/
- https://www.turismo593.com/2019/09/cavernas-de-jumandy-en-la-amazonia-ecuatoriana.html
- https://www.turismo.gob.ec/la-isla-parque-amazonico-de-conservacion-natural/
- https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g789220-i62095603-Archidona_Napo_Province.html
- https://www.goraymi.com/es-ec/napo/quijos/resorts/termas-papallacta-a7hyf5033
- https://www.turismo.gob.ec/la-cascada-mas-alta-del-ecuador/
- https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-sumaco/
- https://chefs.ec/pincho-de-patas-muyo-cacao-blanco/
- https://pwiki.usfq.edu.ec/mw36/index.php?title=Caldo_de_pescado
- https://www.turismo.gob.ec/el-maito-es-el-sabor-tradicional-de-la-amazonia/
- https://gastronosuyas.blogspot.com/2017/04/pinchos-de-chontacuro.html
- https://www.tqma.com.ec/recetas/recipe/3189-pastel-de-platano.html
- https://www.quintiec.com/bebidas-ancestrales-amazonia-ecuatoriana/