Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA "LITERATURA UNIVERSAL"

joselyn frias

Created on July 27, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Literatura Universal

Es el estudio del conjunto de todas las literaturas, de las culturas y el arte de redacción de las mismas.

Literatura antigua

Es el conjunto de obras literarias que fueron escritas en el siglo V a.C, por civilizaciones como la Mesopotamia, China e hindú. Inicialmente su transmisión se realizaba de forma oral, posteriormente fueron redactados en lengua sánscrita entre el 1500 y el 500 a.C y algunas obras representativas de esta época son: El Libro de los muertos, que data del siglo XIII a.C., un texto funerario del Antiguo Egipto y entre los libros sagrados esta la Biblia que data entre el 900 y 100 a.C. y se dividen en dos bloques, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Se cultivó la expresión retórica y poética.

Literatura clásica

Son obras literarias realizadas en Grecia y Roma en el siglo X a. C. al siglo V d. C. Están escritas en griego antiguo, son estéticas, didácticas, moralizantes, fatalistas, racionalistas, antropocéntricas, reflejan los ideales y las virtudes de la época, buscan la originalidad estilística y temática, tienen armonía, en su mayoría los personajes son héroes y semidioses, además incluye a algunos autores y textos posteriores al dominio romano. Se cultivó la poesía épica, la Lírica, la tragedia, la comedia, la fábula, la novela, la filosofía, la historia y la oratoria.

Literatura medieval

Se produjo entre la caída del Imperio Romano (475) y la llegada de Colón a América (1492). Lo que dio paso a las primeras manifestaciones literarias en castellano.La literatura medieval se caracteriza por exponer un pensamiento religioso en donde predominaban los valores cristianos, existían muchos textos anónimos, los autores conocidos fueron de orden religioso, las obras presentan una importante marca de oralidad. El didactismo también fue un rasgo considerable en esta literatura y a medida que avanzaban los siglos se comenzó a escribir textos en lenguas vernáculas. Lo que dio paso a que la literatura se divida en dos grupos: la literatura religiosa y la literatura profana. Los géneros más cultivados fueron el drama, la fábula, la lírica y, hacia el final del Medioevo, la novela.

Literatura renacentista

Se desarrolló durante los siglos XV y XVI en Italia y se caracteriza por idealizar y plasmar la realidad, enfatizar los temas como el amor, la mitología y la naturaleza como símbolo de perfección y equilibrio. Fue un periodo marcado por la llegada de la imprenta y la posibilidad de almacenar y difundir el conocimiento. La literatura del Renacimiento también deja de centrarse en lo divino y lo religioso para dedicarse a lo humano, la razón fue valorada por sobre la fe y la filosofía greco-romana se opuso a las ideas de la Iglesia católica. Lo que dio paso a que los escritores renacentistas difundirán sus ideas e incorporaran nuevos conocimientos como idiomas y valores, a medida que viajaban por Europa. Los géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la poesía mística de temática religiosa, la novela de caballerías, la pastoril y la pícara, así como el teatro y el ensayo.

+ info

www.loremipsumdolor.com

Literatura barroca

El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVI y XVII en pleno contexto de la Ilustración o Iluminismo. Se caracteriza por el uso del lenguaje culto y erudito, por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época, en ocasiones con excesivas figuras literarias. Fue un movimiento impulsivo, marcado por la agitación social y diversos conflictos, que supone un retorno a la oscuridad y la incertidumbre. El barroco se puede definir como el “arte de parecer”, por cual se considera tres elementos fundamentales de su estética: el efectismo, la espectacularidad y la emocionalidad y en cuanto a los géneros, la literatura del barroco dio continuidad a aquellos heredados por el Renacimiento y desarrollo la dramaturgia en la forma de la comedia y la tragicomedia. Estas desafiaban la estructura clásica de las tres unidades dramáticas.

Literatura Neoclásica o de la Ilustración

Se desarrolló en el siglo XVIII en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo, también fue conocido como el Siglo de las Luces porque tuvo lugar el despertar del conocimiento, la luz frente a la oscuridad que genera la ignorancia. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. La literatura neoclásica estaba Influenciada por un fuerte carácter didáctico y moralizante, el equilibrio, la proporción, la simetría, la universalidad y los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas y entre los géneros que cultivaron tenemos a la lírica, el ensayo, el teatro y la novela los cuales tenían el objetivo de salir del estilo barroco y cambiar la literatura.

Literatura del Romanticismo

Se desarrolló a finales del siglo XVIII en Europa, específicamente en Alemania, hasta finales del siglo XIX. Este movimiento rompió con las ideas de la Ilustración y buscó a través de la música, el arte y la literatura encontrar las emociones que despertaban las mismas.Las obras literarias se caracterizaron por tener un predominio del “yo”, del pesimismo que se desprende de su ánimo, del descontento con el mundo y el deseo de evasión hacia otros tiempos, lo onírico y lo inverosímil para la creación artística. Con esta corriente la belleza de lo siniestro y lo monstruoso se rebela contra lo establecido. Los géneros cultivados fueron la poesía, el drama y la prosa.

Literatura del realismo y Naturalismo

El realismo inició a mediados del siglo XIX y duró algunas décadas fue una reacción contra el romanticismo, al que consideraba demasiado edulcorado. Lo que dio paso al naturalismo que es una derivación del realismo, y tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y estuvo influenciado por la ciencia experimental y el materialismo.Los géneros que cultivados en estos dos periodos son: La novela decadentista, la de aventuras, de ciencia ficción, la novela psicológica, la novela policiaca, la novela histórica y la novela naturalista.

www.loremipsumdolor.com

Literatura del Costumbrismo y Parnasianismo

El costumbrismo es un movimiento artístico, principalmente pictórico y literario, que se reflejaba las costumbres propias de una sociedad específica, otro movimiento que hay que resaltar es el parnasianismo que fue un movimiento francés exclusivo de la poesía que surgió alrededor de 1850 en contra del subjetivismo y de la espiritualidad, y se basó en la objetividad, el materialismo y la ciencia. Los géneros cultivados en el Costumbrismo son el narrativo, lírico y dramático en cambio en el Parnasianismo fue un movimiento esencialmente poético.

Literatura del Simbolismo y Decadentismo

El simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas y sobrevivió hasta bien entrada la década de 1890. En cambio, el decadentismo es una corriente artística, filosófica y literaria que tuvo su origen en Francia en las dos últimas décadas del siglo XIX y surgió como un término despectivo e irónico empleado por la crítica académica. Los géneros cultivados en el Simbolismo tienen un ritmo poético en la novela, el teatro y la lírica. En cambio en el decadentismo sobresalió la poesía decadentista.

Literatura contemporánea

Surge a partir de la Revolución Francesa, en 1789, hasta el de hoy. Se caracteriza por la constantemente renovación debido a los cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron a lo largo del siglo XIX. Por lo tanto, sus obras literarias rompen las tendencias anteriores, ya que expone la realidad a través de la originalidad.Los géneros cultivados son la poesía, la narrativa, la literatura infantil, el ensayo y la dramaturgia.

Por Chandi Odalis y Frias Joselyn

www.loremipsumdolor.com