Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Estimulación temprana

APPI

Created on July 26, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Estimulación temprana

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Índice

8. 16-18 meses

1. ¿Qué es?

9. 19-21 meses

2. Recién nacidos

10. 22-24 meses

3. 1-3 meses

11. 2 años y seis meses

4. 4-6 meses

12. 2 años y seis meses - 3 años

5. 7-9 meses

13. 3 años - 3 años y seis meses

6. 10-12 meses

14. 3 años y seis meses - 4 años

7. 13-15 meses

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

¿Qué es?

La estimulación temprana consiste en acciones que buscan desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje del infante, para lograr su nivel correspondiente según su edad, previniendo el retardo en el riesgo psicomotor. La importancia de la misma corresponde al desarrollo con más relevancia del cerebro donde triplica su tamaño y alcanza el 80% del peso de adulto. Posterior a los 18 meses es complicado potencializar su desarrollo por lo que se recomienda desde recién nacido.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

¿Qué es?

Existen 4 áreas para realizar la estimulación:

  • Área motora que busca brindar equilibrio, ubicarse y moverse libremente.
  • Área de coordinación permite notar comparaciones, semejanzas y diferencias.
  • Área de lenguaje: permite desarrollar la capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
  • Área social: se fortalecen las experiencias afectivas y ser una persona autónoma.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Recién nacidos

Los signos de alarma pueden ser que el bebé esté totalmente flácido, no lacte y no reaccione a los sonidos. Ejercicios 1. Motora y lenguaje: Acostar al bebé boca abajo y mostrar una sonajera y cuando el bebé la vea levantarla durante 3 minutos para prepararlo a sostener su cabeza y escuchar. 2. Coordinación y Social: Descubrir su espalda y acariciarla con un dedo, al pasar el tiempo aumentar la cantidad de dedos durante 4 minutos para ayudar a la conexión neuronal con el sentido del tacto.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Recién nacidos

3. Motora y coordinación: Colocar al bebé boca arriba en el piso sobre una manta y apuntar una linterna a su rostro con distancia de 30 minutos y moverla hacia los lados durante 3 minutos. 4. Motora y social: Con ayuda de los dedos formar una sonrisa que posteriormente se terminará acariciando con pulgares la frente durante 4 minutos.

Beneficios

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 1 a 3 meses

Los signos de alarma pueden notarse en el bébe estando totalmente flácido, sin seguir objetos con la mirada y sin reaccionar a sonidos.Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

  • Desarrollar su equilibrio y orientación en el espacio.
  • Preparar sus músculos de la espalda y cintura para la posición sentado.
  • Desarrollar su capacidad de escuchar y distinguir sonidos.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

1. Motora y coordinación

1. Motora y coordinación

2. Coordinación motora y social

2. Coordinación motora y social

3. Coordinación y lenguaje

3. Coordinación y lenguaje

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 4 a 6 meses

Los signos de alarma son que no controle la cabeza, no fije la mirada en las personas y tenga sus manos en puño.Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán: Desarrollar el sentido de equilibrio orientación en el espacio al variar la posición del cuerpo. Propiciar que la niña o niño adopte la posición sentada. Potenciar la percepción a través de texturas.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

1. Motora y coordinación

1. Motora y coordinación

2. Coordinación motora y social

2. Coordinación motora y social

3. Coordinación y lenguaje

3. Coordinación y lenguaje

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 7 a 9 meses

Algunos signos de alarma son que no controle por completo la cabeza, que no se sostenga al ser llevado a una posición sentado y se mantenga en una sola posición.Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán: Pasar de una posición dechado a sentado. Iniciar la posición de gateo y desarrollar la habilidad motora fina.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Motora y coordinación

1. Coordinación y social

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 10 a 12 meses

Niña o niño de 10 a 12 meses

Los signos de alarma más comunes son que no se mantenga sentado ni por instantes ni responde a sonidos o cuando le hablan. Beneficios: Adoptar la posición de parado sin apoyarse y dar algunos pasos, ayudar a iniciar el lenguaje hablado e iniciar el garabateo.

Los signos de alarma más comunes son que no se mantenga sentado ni por instantes ni responde a sonidos o cuando le hablan. Beneficios: Adoptar la posición de parado sin apoyarse y dar algunos pasos, ayudar a iniciar el lenguaje hablado e iniciar el garabateo.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Coordinación

1. Motora

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 13 a 15 meses

En estos meses se espera que el infante pueda dar sus primeros pasos con ayuda externa. Estos pasos se espera que sean con toda la planta del pie puesta en el suelo. La ruta que camina el Infante es normal que sea irregular. Se pone de pie solo y dice mamá, papá. Algunos signos de alarma son que no camine con apoyo externo y que no sostenga el lápiz. A continuación algunos ejercicios recomendados. Nota: TODAS ESTAS ACTIVIDADES SE HACEN POR 10 MINUTOS

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Coordinación

1. Motora y coordinación

3. Coordinación y social

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 16 a 18 meses

Algunos signos de alarma en esta etapa son que no dice palabras sueltas, no entiende orden verbal gestual y no camina solo.En la siguiente página ejercicios recomendados para las áreas de estimulación y sus ejercicios. TODAS ESTAS ACTIVIDADES SE HACEN POR 10 MINUTOS

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Coordinación

3. Coordinación, social y lenguaje

1. Social y lenguaje

5. Motor

6. Coordinación y lengiuaje

4. Lenguaje

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 19 a 21 meses

En algunos signos de alarma son que no intenta subir ni bajar escaleras, no entiende orden verbal gestual, no intenta formar torres.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Social y lenguaje

1. Coordinación

3. Coordinación y motora

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niña de 22 a 24 meses

Algunos signos de alarma en esta etapa son no corre, no patea la pelota, no hace garabatos, no une palabras para hacer frases.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Coordinación y motora

1. Motora

3. Motora y lenguaje

5. Lenguaje

4. Coordinación

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 2 años y 6 meses

Niña o niño de 2 años y 6 meses

Durante esta etapa los signos de alarma más habituales son: el niñ@ no corre, no puede patear la pelota, no puede formar frases ni unir palabras para ello.

Durante esta etapa los signos de alarma más habituales son: el niñ@ no corre, no puede patear la pelota, no puede formar frases ni unir palabras para ello.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Coordinación

1. Motora y social

3. Lenguaje y coordinación

3. Lenguaje

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 2 años y 6 meses a 3 años

Las señales de alarma en el desarrollo de los infantes a esta edad que suelen tomarse en cuenta son las siguientes: Que el infante no logre el dominio total de sus movimientos y que no reconozca su identidad ni la de los demás.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Lenguaje, motor

1. Coordinación

3. Motor

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 3 años a 3 años y 6 meses

Niña o niño de 3 años a 3 años y 6 meses

Las señales de alerta en el desarrollo de los infantes en este rango de edad suelen ser: falta de atención y que tenga un vocabulario muy reducido.

Las señales de alerta en el desarrollo de los infantes en este rango de edad suelen ser: falta de atención y que tenga un vocabulario muy reducido.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Lenguaje y coordinación

1. Motor y coordinación

3. Coordinación

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Niña o niño de 3 años y 6 meses a 4 años

Niña o niño de 3 años y 6 meses a 4 años

Las principales señales de alerta para este rango de edad son las siguientes: dificultad para mantener la atención por un tiempo prolongado, hablar con muy pocas palabras, falta de habilidad de mantener contacto con las personas alrededor.

Las principales señales de alerta para este rango de edad son las siguientes: dificultad para mantener la atención por un tiempo prolongado, hablar con muy pocas palabras, falta de habilidad de mantener contacto con las personas alrededor.

Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León
Asociación de Psicología y Psicomotricidad Infantil de Nuevo León

Ejercicios

2. Motora y coordinación

1. Lenguaje

3. Lenguaje