Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El caballero avaro

Teatro de la Zarzuel

Created on July 22, 2022

El caballero avaro, presentación interactiva que complementa la producción de la ópera en un acto de Serguéi Rajmáninov (basada en el drama de Aleksandr Pushkin) que será interpretada en el Auditorio de la Fundación Juan March (Madrid) dentro del ciclo de 'Teatro musical de cámara'

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

En el Auditorio de la Fundación Juan March entre el 25 de septiembre y el 3 de octubre de 2022 Funciones para escolares los días 27, 29 de septiembre y 3 de octubre (11:30 horas)

Música de Serguéi Rajmáninov Libreto basado en el drama de Aleksandr Pushkin

Ópera en un acto

Teatro musical de cámara

Programa de mano (pdf)
El vídeo se abre en página externa (CANAL MARCH): https://canal.march.es/es/coleccion/caballero-avaro-opera-acto-sergei-rachmaninoff-43945

Obra completa

El Caballero Avaro

El vídeo se abre en página externa (CANAL MARCH): https://canal.march.es/es/coleccion/caballero-avaro-propuesta-dramatica-42837

Propuesta dramática

El Caballero Avaro

9. En directo, desde la FJM
4. La obra y los personajes
8. Versiones
7. En el aula
6. Propuesta escénica
5. Los autores: Compositor y libretista
3. Argumento y libreto
2. Reparto
1. Artífices de la puesta en escena

ÍNDICE

Philipp Contag-Lada: Vídeo
Félix Garma: Iluminación
Gabriela Salaverri: Vestuario
Carmen Castañón: Escenografía
Alfonso Romero: Dirección de escena
Borja Mariño: Dirección musical y piano

ARTÍFICES DE LA PUESTA EN ESCENA

Un sirviente: Javier Castañeda (bajo)

El prestamista: Gerardo López (tenor)

Duque: Isaac Galán (barítono)

Albert (hijo): Juan Antonio Sanabria (tenor)

Barón: Ihor Voievodin (barítono)

REPARTO

La obra

Personajes

Ópera en un acto

Teatro musical de cámara

Propuesta escenográfica de Carmen Castañón

Libreto

Argumento

Ópera en un acto

Teatro musical de cámara

propuesta de vestuario de Gabriela Salaverri

El libretista

El compositor

Ópera en un acto

Teatro musical de cámara

... continúa leyendo

Con la puesta en escena de El Caballero avaro la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela continúan su meritoria y valiente apuesta por programar Óperas que no pertenecen al repertorio más conocido y suman un título más basado en las Pequeñas tragedias de Pushkin. Como en anteriores obras, el poeta y dramaturgo penetra en lo más profundo del alma humana, representando los vicios y bondades del hombre. La elección del título por parte del autor de este drama está cargado de intencionalidad y significado. Pushkin bien podría haber elegido El Barón avaro como título, pero ...

Propuesta escénica

Avaricia; del pecado original a la crematomanía, de Alfonso Romera (Dirección de escena)

Ópera en un acto

Teatro musical de cámara

AVARO
Pulsa sobre las imágenes para acceder a las propuestas

El Caballero Avaro

En el aula

11
10

Pulsa sobre cada imagen para verla a tamaño completoCopyright de las imágenes: Dolores Iglesias / Archivo Fundación Juan MarchEl caballero avaro (ensayo general) - Auditorio de la Fundación Juan March

Tras ver la función, ¿serías capaz de organizar estas imágenes en el orden en el que suceden sobre el escenario?Selecciona una de las imágenes y explica qué está ocurriendo en ese momento (¿dónde transcurre?, ¿qué está pasando?, ¿cómo se siente el personaje o los personajes que aparecen en ese preciso momento?)

El Caballero Avaro

OTROSTEMAS

En el aula

El Caballero Avaro

Versiones

volver

Foto de Enrique Toribio ©

+ info

El pianista y compositor Borja Mariño inicia sus estudios musicales en Vigo, su ciudad natal, y los continua en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su carrera desarrolla una doble vertiente entre la composición y la interpretación, y se orienta hacia el acompañamiento vocal y la correpetición de ópera.

Dirección musical y piano

Borja Mariño

volver

+ info

Nacido en Madrid, Alfonso Romero comienza sus estudios musicales a temprana edad, obteniendo el título de profesor de música y piano. Profesor de técnica corporal y escena en la Escuela Superior de Música Reina Sofia de Madrid, en 2003 realiza su primera puesta en escena, La voix humaine en el Festival de Música Are More de Vigo. Entre 2004 y 2010 trabaja en el Staatstheater de Darmstadt donde dirige entre otras las óperas La Serva Padrona, Don Carlos y Maria Stuarda, así como los estrenos mundiales de La Cuzzoni en el Teatro Albéniz y el Auditorio de Barcelona, y Lord Byron en el Liceu de Barcelona.

Dirección de escena

Alfonso Romero

volver

+ info

Doctora en Bellas Artes, se especializa en escenografía con una tesis desarrollada en el Teatro de Ópera de Roma, becada por la Real Academia de España. En 1992 comienza a trabajar como pintora de escenografía en Milán colaborando con algunos de los escenógrafos italianos más importantes del momento y, ese mismo año, inicia un vínculo con el Teatro Campoamor de Oviedo, su ciudad natal, primero como meritoria.

Escenografía

Carmen Castañón

volver

+ info

Nace en Barcelona y estudia Diseño de Moda en la Escuela Superior de Diseño y Moda de Madrid. Entre sus últimos proyectos destacan el diseño de vestuario de las óperas Faust en La Fenice, Otello y Las Bodas de Figaro en la Ópera Royal de Wallonie, Les Mamelles de Tirésias y La Hora Española en el Teatro Campoamor. Las zarzuelas Benamor, El Sobre Verde e Iphigenia en Tracia para el Teatro de la Zarzuela.

Vestuario

Gabriela Salaverri

volver

Foto de Javier Rosell ©

+ info

Nacido en Santander en 1968, comienza su formación técnica en el Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria, para trasladarse después a Gijón donde comienza a firmar sus primeros diseños de iluminación de teatro, ópera y danza.

Iluminación

Félix Garma

volver

Foto de Mats Bäcker ©

+ info

Nace y estudia en Stuttgart. Ha trabajado como artista audiovisual en teatros y museos de toda Europa durante más de 25 años. En colaboración con otros artistas, también desarrolla conceptos expositivos y de arte digital para diseñadores industriales bajo la firma 7pc. Su especialidad es la innovación en desarrollos técnicos y estéticos, que le han hecho merecedor de varios premios y han sido presentados en la feria Art Cologne, entre otros eventos de referencia en el sector.

Vídeo

Philipp Contag-Lada

volver

Foto de Kirill Bashkirov ©

+ info

El bajo-barítono ucraniano Ihor Voievodin inicia su carrera artística en 2014 al ser galardonado con el Premio al Mejor Debut Operístico por su papel de Escamillo en el Teatro Académico de Ópera de Dnipró en Ucrania. Amplía su experiencia con la Orquesta Filarmónica Académica de Zaporizhia y la Ópera Nacional de Ucrania en Kiev, y en 2017 es finalista en el Concurso Internacional Singing Art Europe en esta misma capital.

Barón (barítono)

IhorVoievodin

volver

Foto de Capturas Digitales ©

+ info

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Antonio Sanabria es Licenciado en Pedagogía del Canto. Ha sido galardonado con el Premio “María Orán” (2006) y “Jacinto Guerrero” (2008) en España y el Premio “Clermont-Ferrand” (2009) en Francia.

Albert / hijo (tenor)

Juan AntonioSanabria

volver

Foto de Daniel Díaz ©

+ info

Nacido en Zaragoza en 1981, comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música de su ciudad natal y los continúa en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de Teresa Berganza, Tom Krause y Manuel Cid. También realiza durante un curso el Operastudio en el Teatro de la Ópera de Zurich.

Duque (barítono)

IsaacGalán

volver

Foto de Daniel Díaz ©

+ info

Tenor malagueño titulado por la Escuela Superior de Canto de Madrid, actualmente dedica su carrera artística al ámbito del concierto, la ópera y la zarzuela en escenarios como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro de La Maestranza, ABAO, el Gran Teatre del Liceu, la Ópera Nacional de Montpellier, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá o el Auditorio Le Noveau Siècle de Lille.

Prestamista (tenor)

GerardoLópez

volver

Foto de Michal Novak ©

+ info

Natural de Palencia, Javier Castañeda compagina sus estudios de Ingeniería Industrial y Antropología con la carrera de Piano, ambos en Valladolid. Descubre su vocación por el canto unos años más tarde, trasladándose a Madrid para formarse en la Escuela Superior de Canto.

Iván / sirviente (bajo)

JavierCastañeda