Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mtx - Discurso

Mariana Garcia de la

Created on July 14, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Discurso

Mural: Retablo de la Revolución. (O'Gorman, 1968 )

Discurso

Mural: Retablo de la Revolución. (O'Gorman, 1968 )

Juan O´Gorgman pintó el mural al fresco: ‘Retablo de la Revolución’ entre 1967 y 1968 .

Cuando le asignaron la obra, se le pidió a O’Gorgman que plasmara el pasaje en que Francisco I. Madero salió del Castillo de Chapultepec rumbo a Palacio Nacional la mañana del 9 de febrero de 1913. En el momento en que se comenzó el proyecto del Mural: ‘Retablo de la Revolución’, Henry Lane, Victoriano Huerta, José Gpe. Posada, Belisario Domínguez, Fco I. Madero, Amelio Robles, Gustavo Madero, José Ma. Pino Suarez, y Sara Pérez ya habían muerto. Sin embargo, como puede observarse en la imagen de la página anterior, todos aparecen como personajes principales del mural.

Juan O´Gorgman

Entonces, los personajes que aparecen en el mural no podrían haber descrito lo sucedido. Entonces, para comenzar a pintar el mural ‘Retablo de la Revolución’ en 1967, Juan O´Gorgman tuvo que documentar e interpretar la realidad que ocurrió una mañana de 1913 cuando Francisco I. Madero salió del Castillo de Chapultepec rumbo a Palacio Nacional. Instrucciones A continuación, selecciona los medios de información a los que te imaginas que recurrió O’Gorgman para lograr con éxito su tarea.

Realizó entrevistas Visitó museos Realizó cuestionarios Dialogó con sus amigos Vio programas de TV o películas Asistió a clases sobre el tema

Leyó libros Escuchó canciones Consultó Wikipedia Preguntó a quien financiaba la obra Visitó el lugar

Juan O´Gorgman

Juan O’Gorgman hizo un buen trabajo, pero han pasado más de 50 años y México ha decidido modernizar su imagen. Hoy, tú tienes la oportunidad de ser quien creará la nueva obra de arte para preservar lo ocurrido, no únicamente en 1913, sino durante todo el periodo de la Revolución Mexicana.

Ejemplo

Instrucciones

Dentro de la plantilla : a) escribe qué elementos integrarás en tu obra acompañados por imágenes, y b) escribe y marca en azul cuáles son las fuentes de información a partir de las cuales has decidido integrar dichos elementos. Al terminar, envía tu propuesta de mural al correo: linum133@gmail.com

Ingresa el código que recibiste de Linum 133 al enviar tu propuesta

Código de Linum 133

La Revolución Mexicana

Toma de posesión a la Presidencia de México, por el Lic. Miguel Alemán Valdés. Año 1946.

Primer tomo del periódico ‘Regeneración’. Año 1900.

El 20 de noviembre de 1910 es el día que Francisco I. Madero estableció para que estallará un levantamiento armado general en México, bajo la consigna <<No reelección>> de frente al porfiriato. Sin embargo, la Revolución Mexicana puede ser vista como un proceso dinámico desde 1900 con la publicación del periódico ‘Regeneración’ y hasta 1946 con la toma de posesión a la presidencia de Miguel Alemán Valdés.

(Gamboa, 2004 )

“Francisco Bulnes expresó en 1911: las causas profundas y verdaderas de la revolución no eran para las clases populares ni la no reelección ni el sufragio efectivo, estas lo que necesitaban era ‘la no miseria y la comida efectiva, barata y abundante’.

(González, 1961 )

La Revolución Mexicana

(Gamboa, 2022; Morales, 2022)

En este punto, puedes aprovechar la oportunidad para enriquecer tu primera propuesta de mural. Considera que, si bien Jonatan y Gerardo son historiadores, siempre puedes ampliar tu entendimiento y perspectiva si diversificas las fuentes de información. Por ejemplo:

Instrucciones

A partir de la información que encontraste en los videos y durante tu investigación, escribe un resumen que relate lo ocurrido durante La Revolución Mexicana para que acompañe al mural que propusiste. Utiliza la plantilla para compilar el resumen de la Revolución Mexicana y tu mural. Al terminar, envía tu trabajo al correo: linum133@gmail.com

EJEMPLO

Plantilla ‘Resumen y Retablo de la Revolución Mexicana 2.0’ Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

Resumen

Proyecto de Mural

La Revolución Mexicana puede ser vista como un proceso dinámico desde 1900 con la publicación del periódico ‘Regeneración’ y hasta 1946 con la toma de posesión a la presidencia de Miguel Alemán Valdés. El 20 de noviembre de 1910 es el día que Francisco I. Madero estableció para que estallará un levantamiento armado general en México, bajo la consigna <<No reelección>> de frente al porfiriato…

Envía tu trabajo al correo: linum133@gmail.com

Ingresa el código que recibiste de Linum 133 al enviar tu propuesta

Código de Linum 133

Realizar síntesis a partir de información es una demostración de un pensamiento crítico notable. ¡Extraordinario!

Íconos para la memoria

“El discurso de la Revolución (…) fue la construcción que muchos se hicieron, y se han hecho a lo largo de casi un siglo, de la realidad de la Revolución Mexicana. (…) Entendemos aquí una distinción entre lo que es la realidad histórica, la representación artística de la realidad y la lectura de la realidad representada en la obra de arte”

Monumento a la Revolución. 1938

(Gamboa, 2004 )

José Clémente Orozco

La trinchera, 1922 a 1926

José Clémente Orozco

Katharsis, 1934 a 1935

Diego Rivera

Máquina de estampado de la Industria de Detroit, 1932-1933

Banquete de Wall Street, 1928

Nuestro pan, 1928

Diego Rivera

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947

David Alfaro Siqueiros

Retrato de la burguesía, 1939

David Alfaro Siqueiros

Del Porfirismo a la Revolución, 1957 a 1966

¡Increíble! ¿Cierto? El muralismo mexicano está vivo. Entre los representantes de éste, se encuentran: Paola Delfín, Carlos Alanis, Liz Rashell, Edgar Flores, David Piñón, Rod Villa, Alonso Delgadillo, Farid Rueda, Sens, Dherzu Uzala y Senkoe. A continuación se presentan ejemplos de su obra.

Ahora es tiempo de reflexionar, ¿crees que hay un movimiento social con la magnitud de la Revolución Mexicana actualmente? ¿Cuál es su discurso? ¿Cómo lo llamarías?

Instrucciones

1. Descarga la plantilla 2. Explora las obras de arte que se presentan en las páginas a continuación, y realiza investigación sobre los autores por tu parte en otros medios. 3. Identifica y escribe los elementos que encuentras en las obras. Finalmente, 4. Reflexiona y redacta diferencias y similitudes entre los mensajes o discursos que se transmiten: 1) en los murales creados durante el periodo de la Revolución Mexicana, y 2) los que han realizado los muralistas mexicanos durante los últimos años. Al finalizar, envía tu trabajo al correo: linum133@gmail.com

Paola Delfín

El agua es una, 2018

Carlos Alanis - segoyovbal

Hugo López-Gatell, 2022

Restauración, el poder de las raíces, 2022

Liz Rashell

Edgar Flores

Sanadores, 2021

Alma gemela, 2019

David Piñón – Seher one

Quetzalcóatl, 2016

Rod Villa - smitheone

Erotomanía, 2021

Teletransportation: (Input/Output) Phase, 2021

Alonso Delgadillo – El norteño

Farid Rueda

KOKOSHNIK, 2021

Subtítulo

El Guardián, 2021

Sens

Chido, chafa, chale, 2014

Dherzu Uzala

Ballena gris, 2017

2017

Senkoe

2021

XOCHIPILLI, 2020

Subtítulo

¡Increíble! ¿Cierto? El muralismo mexicano está vivo. Entre los representantes de éste, se encuentran: Paola Delfín, Carlos Alanis, Liz Rashell, Edgar Flores, David Piñón, Rod Villa, Alonso Delgadillo, Farid Rueda, Sens, Dherzu Uzala y Senkoe. A continuación se presentan ejemplos de su obra.

Ahora es tiempo de reflexionar, ¿crees que hay un movimiento social con la magnitud de la Revolución Mexicana actualmente? ¿Cuál es su discurso? ¿Cómo lo llamarías?

Instrucciones

1. Descarga la plantilla 2. Explora las obras de arte que se presentan en las páginas a continuación, y realiza investigación sobre los autores por tu parte en otros medios. 3. Identifica y escribe los elementos que encuentras en las obras. Finalmente, 4. Reflexiona y redacta diferencias y similitudes entre los mensajes o discursos que se transmiten: 1) en los murales creados durante el periodo de la Revolución Mexicana, y 2) los que han realizado los muralistas mexicanos durante los últimos años. Al finalizar, envía tu trabajo al correo: linum133@gmail.com

Ingresa el código que recibiste de Linum 133 al enviar tu propuesta

Código de Linum 133

Toma de posesión a la Presidencia de México, por el Lic. Miguel Alemán Valdés. Año 1946.

La Revolución Mexicana

Antecedentes (1900)

La Revolución Maderista (1910)

Huerta y la divisón de facciones (1913)

El fragor de la guerra (1915)

Carrancismo y Constitucionalismo (1916)

Grupo Sonora y Maximato (1920)

Cardenismo (1934)

La Revolución Institucionalizada

La Revolución Mexicana