ACREDITACIÓN HOSPITALARIA
Objetivos de la Acreditación
Historia de la Acreditación
Beneficios de la Acreditación
LEn Canadá desde 1951 se adoptaron los estándares acordados por la Joint Comission on Accreditation of Hospitals y a partir de 1959 creó su propia organización para acreditar hospitales.
Los Beneficios de la acreditación de hospitales incluyen una mejor retención de médico y una capacidad fortalecida para atraer pacientes y dinero de la subvención,
Proceso de Acreditación
Experiencia Mexicana en la Acreditación
PERSPECTIVA inTERNA
perspectiva externa
El proceso para la acreditación será llevado a cabo con absoluto profesionalismo, respeto, objetividad, imparcialidad, transparencia y confidencialidad a los establecimientos que soliciten ser evaluados.
Principales barreras Externas e Internas para la implementación de las estrategias de acreditación.
Organismo Acreditador
Programa de Acreditación
El proceso de acreditación de unidades médicas está a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES).
Uniformar procesos que promuevan la mejoría de la calidad asistencial percibida por el paciente y demostrada a través de evidencias objetivas.
DGCES ESTÁNDARES
Maestría en Gestión y Administración Hospitalaria
ACREDITACIÓN HOSPITALARIA Docente: Mtra. Rebeca Estrella González Azuara Maestrantes:
1. Bautista Gorel Jairo Raúl 2. Valdivieso Montiel Beatriz 3. Carvajal Arista Ivonne 4. Jiménez Velázquez Rafael Alfonso 5. De la Rosa Valencia Esperanza 6. Hernández Castillo María Estela 7. Férrez Porras Genuario 8. Hernández Cadena Juana Laura
OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN
Objetivo general.
Establecer el proceso para el otorgamiento de la Acreditación a los establecimientos y servicios de atención médica que cumplan los Criterios en materia de Capacidad, Seguridad y Calidad en la prestación de los servicios de atención médica.
Objetivos específicos.
Definir las funciones y relaciones de las autoridades involucradas para precisar las responsabilidades dentro del proceso de Acreditación de Establecimientos y servicios de atención médica.
Establecer los requisitos a los que se sujetarán los Establecimientos y servicios de atención médica para obtener la Acreditación y Reacreditación.
HISTORIA DE LA ACREDITACIÓN
En India y China, los estándares que determinaban quién podía practicar la medicina datan del primer siglo A.C. A partir de 1140.
Italia emprende esfuerzos para licenciar a todos los médicos, y esto dio lugar posteriormente, a estándares educativos uniformes, exámenes estatales y licenciamiento en el siglo XIX. En USA, el movimiento moderno de garantía de calidad en el campo de la salud se inició en 1917, (Colegio Estadounidense de Cirujanos) surgiendo el primer conjunto de estándares mínimos para que los hospitales estadounidenses identificaran y prescindieran de los servicios de salud deficientes. Esta estrategia sentó las bases para un proceso de acreditación y actualmente es administrado por la Comisión Conjunta de Acreditación para las Organizaciones prestadoras de servicios de salud, 1951.. En la década de los 80, las fallas en el proceso de inspección, la persistencia de la calidad deficiente y la creación de nuevas técnicas gerenciales en la industria, así como el aumento en costos, llevó a los profesionales de salud en los países desarrollados a reevaluar la garantía de calidad basada en acreditación y estándares.
HISTORIA DE LA ACREDITACIÓN
Las organizaciones de salud en USA comenzaron a poner a prueba las filosofías industriales del Proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad (PMC) y de la Administración Total de la Calidad (TQM).
El sistema de acreditación en hospitales amplió su enfoque desde inspecciones hasta promover el mejoramiento de la calidad.. En 1966, Avedis Donabedian, en su artículo introdujo los conceptos de estructura, proceso y resultado, que constituyen hoy día el paradigma dominante de evaluación de la calidad de la atención a la salud y transformando los sistemas de salud.. En México, la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) integró por primera vez una base de datos con los establecimientos acreditados del periodo 2004-2017, la cual contiene la evidencia documental de las acreditaciones con las que cuentan dichos establecimientos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud, en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y en el Seguro Médico Siglo XXI.
EXPERIENCIA MEXICANA DE LA ACREDITACIÓN
EXPERIENCIA MEXICANA DE LA ACREDITACIÓN
EXPERIENCIA MEXICANA DE LA ACREDITACIÓN
Principales barreras para la implementación de las estrategias de acreditación. EXTERNAS:
Cambios en el gobierno,
Falta de legitimación y
Problemas de financiación.
INTERNAS:
Operación complicada
Gestión deficiente de recursos, procesos, información y participantes.
PROGRAMA DE ACREDITACIÓN
Acreditación.- Es un proceso de evaluación externa, a través del cual se evalúa un establecimiento de salud fijo o móvil, para determinar si cumple un conjunto de criterios o estándares de capacidad, calidad y seguridad, necesarios para proporcionar los servicios definidos por el Sistema de Protección Social en Salud en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y el Fondo de Gastos Catastróficos (FGC). Dicho proceso se aplica a todo establecimiento de salud, que por sus características se ubiquen dentro del primero y segundo niveles de atención o servicios de alta especialidad.
ORGANISMO ACREDITADOR
El Dictamen de Acreditación será emitido por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, quien está facultada como responsable del proceso de acreditación y a emitir instrumentos que formen parte de éste, por lo que el Acta de Acreditación y Dictamen correspondiente serán signados por el titular de ésta Dirección General de Calidad y Educación en Salud; con base en la evaluación practicada al establecimiento de atención médica.
.
ORGANISMO ACREDITADOR
El dictamen deberá contener los siguientes elementos de seguridad en su parte frontal: Sello troquelado en alto relieve con el Escudo Nacional Mexicano, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud en la parte superior derecha, fecha de emisión, nombre del establecimiento, clave CLUES, fecha de vigencia, antefirmas del Director General Adjunto de Calidad en Salud, Subdirección de Acreditación y Garantía de Calidad y Jefatura del Departamento de Acreditación y número de folio consecutivo, todo estos enmarcan la firma del Titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Parte Posterior: Sello en tinta con la siguiente información: Escudo Nacional
Mexicano, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del
Sector Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud y Folio con
numeración consecutiva que registra en una libreta de gobierno la adjudicación a la unidad acreditada
ESTÁNDARES
Los establecimientos deberán de cumplir satisfactoriamente con los tres capítulos para la Acreditación (Capacidad, Seguridad y Calidad). Si no se cumplen Criterios Mayores, se realizará un Plan de Contingencia.. Los tres capítulos para la Acreditación son: De CAPACIDAD. Se refiere a contar con los mínimos indispensables, establecidos en el CAUSES, o en el Fondo de Gastos Catastróficos. De SEGURIDAD. Se refiere a los principales aspectos de práctica médica segura para el paciente durante el proceso de atención médica y su estancia en el establecimiento. De CALIDAD. Desarrollo de mínimos indispensables de gestión de calidad que coadyuven a que se estén dando procesos de mejora continua y seguridad de los pacientes. La ACREDITACIÓN se basará en el cumplimiento total de lo establecido en el presente manual, bajo la clasificación siguiente: .
ESTÁNDARES
1.- Se garantizará la atención oportuna y el trato digno.2.-Se brindará a la población lo establecido en la Ley General de Salud, en las prestaciones orientadas a:- la prevención y el fomento del autocuidado de la salud,
- la programación de las citas
- la continuidad de la atención
- la integración del expediente clínico
- la prescripción y el surtido garantizado de medicamentos
3.-La organización deberá conocer y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) correspondientes a los procesos de atención médica, y demostrar la competencia profesional del personal médico.4.-La dirección de los establecimientos deberá planear, mejorar y gestionar los recursos necesarios para la adecuada cobertura de atención, así como una estrecha coordinación con la jurisdicción sanitaria correspondiente para el manejo y control de la vigilancia epidemiológica.5.-Se contará con un Sistema de Referencia/Contrarreferencia, además de mecanismos de prestación o contraprestación de servicios si es de la misma institución, o de subrogación si es por otras instituciones.
ESTÁNDARES
PROCESO DE ACREDITACIÓN
1El proceso para la acreditación será llevado a cabo con absoluto profesionalismo, respeto, objetividad, imparcialidad, transparencia y confidencialidad a los establecimientos que soliciten ser evaluados.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
PROCESO DE ACREDITACIÓN
PROCESO DE ACREDITACIÓN
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN
3. Fomenta la adopción de instalaciones estándar.
1. La acreditación promueve la comunicación entre los profesionales de la salud.
4. Promueve la transparencia.
2. Disminuye la duración de la estancia en los centros de salud u Hospitales.
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN
7. Mejora la calidad de la atención y la seguridad.
5. La acreditación puede disminuir los riesgos y los costos de responsabilidad
8. Genera seguridad y confianza en el sistema.
6. Fomento de la mejora continua en la atención sanitaria.
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN
9. La acreditación proporciona una ventaja de marketing
10. Brinda espacio para identificar brechas, medir resultados e ineficiencias
Pasar de "ésto......... a ésto"
La Acreditación, la Responsabilidad y el Compromiso........... es de TODOS!!!!!!!!!!
Bibliografía
1. Federacion, D. O. (2016). Calidad. salud.gob. Recuperado el 06 de 07 de 2022, de http://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/dec-acr_00A.pdf Nueva Iso 9001-2015. (2015). Recuperado el 02 de 07 de 2022, de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-1-entendiendo-organizacion-contexto/
2. Manual de Acreditación. Secretaria de Salud, 12 de Octubre 2015 Recuperado de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=835142d51d0e8fa577c20fb528715d24361a7fcfac93e84cc2473dbc75a91186JmltdHM9MTY1NzgxNzM5MCZpZ3VpZD01NmRmZDg2My0xMTM2LTQ3NGQtODYxMC01YzIyYmY4YWY2ZjMmaW5zaWQ9NTE1Nw&ptn=3&fclid=f9ba05ee-0394-11ed-9db1. 3. Consejo de Salubridad General. Comisión para la Certificación de Establecimientos de Servicios de Salud. Sistema nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica. Código de ética del Líder de Evaluación y Evaluador.. 4.- https://www.insp.mx/resources/images/stories/Produccion/pdf/100722_cp30.pdf