Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sociedad colonial en Costa Rica

Fabiana RC

Created on July 5, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Durante casi tres siglos, España administró la región como parte de la Capitanía General de Guatemala a través de un gobernador militar.

El desarrollo de una sociedad agraria autónoma e individualista y al surgimiento de una tradición de equidad, durante la época de la colonia, las actividades culturales de Costa Rica se vieron dirigidas por la Iglesia Católica.

Sociedad colonial en Costa Rica

Estudiante:Fabiana Rivera Cruz

Rompehielos

Pizarrainteractiva:

https://lucid.app/lucidspark/1c426ec5-c00b-4de2-82f0-57a220ffb318/edit?viewport_loc=-303%2C-174%2C1920%2C969%2C0_0&invitationId=inv_57dc0eaf-909f-4ebd-8a34-c9da851ab792#

En 1502, en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón fue el primer europeo en tocar el territorio de la actual Costa Rica, sin embargo, la colonización de Costa Rica se inició en 1522, los españoles fueron optimistas al dar nombre al país, pues esperaban encontrar oro y otros minerales valiosos, sin embargo, al no hallarlos, tuvieron que dedicarse a la agricultura.

Costa Rica se unió a las otras provincias centroamericanas en una declaración conjunta de independencia de España, la República de Costa Rica es ahora una de las democracias más antiguas de América, es un país orgulloso de su herencia y tradición de negociación sobre enfrentamiento, desarrollo social sobre gasto militar y tolerancia sobre hostilidad.

Costa Rica presenta hoy un mosaico étnico y cultural como producto de una fuerte influencia de diversas mezclas de grupos, costumbres y tradiciones, mediante las cuales se integran la cultura española, fomentada por los colonizadores; las indígenas mesoamericanas y caribeña, propias de su ubicación geográfica; la africana, traída por los esclavos y por los trabajadores jamaiquinos atraídos por el trabajo en la construcción del ferrocarril y en las plantaciones bananera, las autóctonas, de la pampa guanacasteca y la típica de los campesinos agricultores de la meseta central.

Pe r s o n a j e s :

El mundo colonial que imperó en el continente americano estaba dividido administrativamente de la siguiente forma:

Virreinatos

Capitanías Generales

Gobernaciones

Audiencias

Intendencias

Corregimientos o Alcaldías Mayores

Cabildos o Ayuntamientos

El período colonial marcó el asentamiento definitivo de los españoles en América, sellando históricamente el destino de los pueblos aborígenes y el nacimiento de la sociedad mestiza actual, esto también constituyó la identidad del ser costarricense, su base económica, social y cultural.

La sociedad colonial estaba compuesta por españoles blancos o peninsulares, españoles blancos pero nacidos en América (criollos), mestizos (mezcla de blanco e indio), indios, negros y mulatos (mezcla de blanco y negro), los españoles peninsulares poseían todos los privilegios que ofrecía el sistema de administración colonial.

Blancos

Criollos

Indios

Mestizos

Mulatos

Negros

Piramide de jerarquía:

Juego:Sopa de letras

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12549750-sociedad_colonial_costa_rica.html

Durante los siglos XVII y XVIII los pobladores del Valle del Guarco inician un proceso de colonización hacia el oeste, estableciéndose poco a poco en el occidente del Valle Central, en los valles llamados Aserrí y Barva, base del poblamiento de las actuales ciudades de San José, Heredia y Alajuela, todas estas poblaciones siguieron el patrón urbanístico tradicional español, conformado por: villas, ciudades, pueblos indígenas, cada población en su organización interna estaba dispuesta espacialmente con los siguientes elementos: la plaza, la iglesia, las calles, las solares.

Estos valles comienzan a producir granos básicos de utilidad inmediata como maíz, trigo, caña de azúcar y tabaco, la producción generaba excedentes para la exportación, adquiriendo los valles del oeste una relativa ventaja económica y reconocimiento político respecto del Valle del Guarco.

Económicamente, la provincia se sostenía gracias a la producción agrícola de cacao, ganadería y tabaco, teniendo como centros productivos la chácara (unidad productiva o huerta familiar), la hacienda ganadera y la plantación tabacalera o cacaotera, geográficamente

Se conforman tres valles de colonización:

Valle de Aserrí (Escazú, Desamparados, San José).

Valle del Guarco (Cartago, Cot, Quircot).

Valle de Barva (Heredia, Barva, Alajuela).

Es evidente que el valle occidental y su colonización, fue tomando importancia desde el punto de vista del crecimiento demográfico acelerado, para mediados del siglo XVIII se da un aumento importante en el número de familias que habían poblado ya esta región occidental, en 1736 el cabildo de León, Nicaragua, ciudad a cuyo obispado pertenecía Costa Rica, acordó establecer la Ayuda de Parroquia en la Boca del Monte, siendo este el aspecto fundamental para que los vecinos de Aserrí se trasladaran a la futura San José.

Doña Josefa de Torres era la madre del Presbítero Manuel Antonio Chapuí, quien a su vez la hereda a los vecinos de la Boca del Monte que no tuviesen tierra donde cultivar ni vivir, hoy en día lo único que recuerda la herencia del Padre Chapuí es La Sabana, amplia explanada al oeste de San José, por otra parte, los territorios al extremo oeste del valle, conocidos como la Mata Redonda del oeste, pertenecía al Presbítero José de Cháves, hasta que uno de sus herederos, el capitán Tomás de Cháves, vende las tierras llamadas las Pavas y Santa Ana a los hermanos Gil y José de Alvarado.

Costa Rica era la más pobre y alejada provincia del dominio metropolitano de Guatemala, esa verdad inconmovible no puede ser negada, muy a pesar de las desigualdades sociales más que económicas que existían al interior de la dinámica poblacional colonial, no obstante, el aislacionismo y la relativa pobreza generalizada ha hecho creer a muchos historiadores que la costarricense era una sociedad absolutamente pacífica, dedicada por completo a la agricultura y aparentemente desarmada.

La última gran insurrección indígena de Talamanca ocurrió en el año 1709, protagonizada por Pablo Presbere, cacique de Suinse, de acuerdo con Fernández Guardia, el levantamiento comenzó porque Presbere notó como los frailes y soldados, estando en Cabécar, escribían cartas a sus parientes, creyendo que en realidad eran mensajes para que llegaran más soldados para quitarles las tierras a los indios, con razón o sin ella, el cacique Presbere levantó a los cabécares y terbis (térrabas), el 28 de setiembre de 1709

Se capturaron 700 indios, incluyendo a Presbere y a otros caciques que lo habían secundado como Baltasar Siruro, Pedro Bocri, Antonio Iruscara, Pedro Bettuqui y Melchor Daparí, de los 700 prisioneros sólo llegan a Cartago 500, amarrados por el cuello, los pies y las manos, el resto se logró fugar o murió en el intento.

“arcabuzeado, atento a no haber verdugo que sepa dar garrote, amarrado a un palo y con los ojos vendados. Y luego que sea muerto, le sea cortada la cabeza y puesta en alto para que todos la vean en el dicho palo…”

La terrible muerte de Pablo Presbere no fue la primera ni la última que se aplicó en la capital colonial de Costa Rica, de igual manera actuaron los españoles en las guerras de independencia en Sudamérica y en México, donde la cabeza del patriota Miguel HiIdalgo también colgó de un palo en la plaza de la fortaleza conocida como La Alhondiga

Para finales del período colonial, hacia el año 1800, el Valle Central de Costa Rica tenía una población de alrededor de 52.000 habitantes, siendo la gran mayoría mestizos, quedando no obstante una base de población española; en tanto que la mayor parte de los indígenas que aún quedaban habían emigrado para las montañas desde mucho tiempo atrás, estando ausente del posterior desarrollo socio-económico que experimentó el futuro Estado costarricense.

Juego:

Ordenar palabras en Educaplay:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12549707-palabras_claves_es.html

vi d e o :

Arte colonial:

El arte de Costa Rica es una expresión de la cultura costarricense, el arte costarricense se ha establecido de acuerdo a los comportamientos sociales y demandas estéticas de determinadas épocas históricas por las que ha atravesado la sociedad costarricense, la creación plástica costarricense esbozará sus primeras líneas de desarrollo durante la Colonia, siendo primeramente la Iglesia católica y el arte religioso sus principales manifestaciones, para más tarde articular una identidad nacional a partir de monumentos y símbolos colectivos relacionados con la historia patria.

El legado más importante de la época de la Colonia española en Costa Rica fue la arquitectura sacra, alrededor de la cual oscilaron las otras artes como la música, la pintura, la escultura y la literatura.

Unos ejemplos de estos templos son:

la iglesia de Orosi (1743)

templo de Ujarrás (1681-1693)

La escultura sacra se realiza de forma realista, usando la técnica de policromía, con especial interés en la expresión de los rostros, con estilo barroco español, también se elaboraron esculturas de imaginería de candelero, elaborando únicamente el rostro, las manos y los pies de la figura, unidas por un armazón de alambre que era cubierto por el ropaje del santo.

Costumbres y tradiciones heredadas de la vida colonial:

https://jamboard.google.com/d/1YnTSRAHkm1EtbiU5BRoRnSXhOWfK5V0VXfejR9Eth4c/edit?usp=sharing
Collage:

El Trapiche:

El trapiche es un tipo de molino, comúnmente utilizado en la Costa Rica de antaño, para extraer el delicioso jugo de la caña de azúcar, el cual se somete altas temperaturas en una paila, algo similar a una gran cacerola, ubicada a un lado del trapiche, ahí se calienta el jugo de caña para evaporarlo hasta verlo reducido en una pasta viscosa para luego darle un proceso de enfriamiento especial hasta su solidificación en unos moldes en forma de tapa, teniendo como resultado “la tapa de dulce”.

La carreta:

Uno de los símbolos nacionales es la carreta, símbolo del trabajo costarricense, los Símbolos Nacionales, son los emblemas que representan el espíritu esforzado del pueblo costarricense, pacífico, amante de la paz y la democracia, los conocimientos de las tradiciones permiten conocer las raíces de lo nacional, pero la vivencia de ellas, nos identifica como miembros de una comunidad o de un pueblo, desde mediados del siglo XIX, con la extensión de los cultivos de café, con terrenos en extremo pendientes y llenos de barro, durante los meses de acarreo, se empezó a dar preferencia por carretas de rueda maciza, para evitar la acumulación de barro entre los radios.

La marimba:

La marimba es conocida como el piano de América, este histórico y popular instrumento musical es un emblema que representa el espíritu del pueblo costarricense, pacífico, amante de la paz y la democracia, por medio de ella podemos identificarnos como miembros de una comunidad o de un pueblo como lo es Guanacaste que representa un folklor autentico, ahí la marimba es el instrumento musical más importante porque alrededor de ella gira toda la actividad artística y cultural.

La Semana Santa:

Entre el 10 y el 16 de abril, Costa Rica celebra la Semana Santa entre tradiciones precolombinas y católicas muy ligadas a las tradiciones españolas aderezadas con una singular gastronomía degustada exclusivamente en esa fecha, esta es otra de las tradiciones centenarias que combina herencia indígena y española, se trata de colocar productos agrícolas como ofrenda a dios, es aquí donde se refleja las raíces indígenas de los ticos pues las culturas precolombinas presentaban ofrendas a sus dioses en agradecimiento por las cosechas y pedían por el nuevo año, esta tradición fue adaptada por los españoles a la práctica de Semana Santa: el huerto conmemora el momento en que Jesús sube al Huerto de los Olivos, los costarricenses colocan frutas, verduras, maíz, entre otros.

Las Comidas:

La gastronomía de Costa Rica, llamada cocina criolla, está influenciada por tres variantes: la aborigen, la española y la africana los principales aportes de la gastronomía indígena son el tamal, la patata, el maíz, la yuca y el ayote, los españoles introdujeron la carne de vaca y el trigo, por lo que se empezó a crear una cocina mestiza, la cocina costarricense usa distintas especias y hierbas aromáticas como el culantro, el comino y el achiote, en cuanto a los postres, estos son elaborados con ingredientes como la leche, la caña de azúcar, el huevo y algunas frutas y vegetales como la yuca, el chiverre y el ayote.

Los juegos:

En la época colonial, los adultos realizaban distintos juegos como: subirse a los palos enjabonados, el rompecabezas, “Dominó”, “Juego de la Oca”, “Ruleta”, “Damas”, “Ajedrez” “Naipes”, También la monta de Toros que es una tradición que forma parte de la herencia colonial y de la influencia de los trabajadores de Chontales , Nicaragua, quienes fueron traídos al país durante esa época, por esas épocas no había corrales, ni barreras para reunir el ganado, los jinetes corrían en un círculo alrededor del hato y así los mantenían juntos, si un toro se desprendía, quien lo lazaba tenía el derecho a montarlo y, si no lo botaba, recibía el animal como regalo.

La poesía:

Música y poesía fueron de la mano en la época colonial y serán una manifestación importante para el hombre que está creando culturalmente a este país, obviamente, la música también estuvo ligada a las festividades religiosas y al teatro, sus creadores partían de la concepción de que cualquier cosa que se quisiera enseñar era más fácil de recordar si estaba acompañada por un pegajoso ritmo musical, esta práctica fue utilizada por los patriotas, pero también por los realistas y por la Iglesia.

El Teatro:

El baile de los diablitos: esta tradición de la población indígena Boruca se remonta a los tiempos de la colonia y significa la lucha a muerte contra la cultura española que invade los territorios indígenas, aparecen en este baile dos personajes centrales: el toro que representa al español y los diablos que representan a los indígenas; estos últimos tienen su propia organización jerárquica, ya que hay diablos mayores y menores (éstos están vestidos de mujeres), los diablos mayores van a ser los responsables en lo que respecta al orden y la disciplina, la vestimenta usada en la danza es muy sencilla: se usa un saco de guangoche a manera de bata y máscara de madera de balsa o de cedro, generalmente, los diablos son quienes van a fabricar las máscaras por usar y algunos las adornan con tintes naturales, el toro tiene la cabeza tallada en madera de cedro, con ojos de vidrio y una cachera real de toro inicia el 30 de diciembre y finaliza el 2 de enero.

Las canciones:

La inexistencia de una tradición creativa musical en Costa Rica en este tiempo, también se preocupa por interpretar el papel de la música en la sociedad colonial y por explorar los diferentes ámbitos sociales en los que la música se practicaba en este tiempo, se sitúa, por lo tanto, a la práctica musical dentro de los límites de los espacios de sociabilidad existentes en la época, especialmente las actividades religiosas, el ceremonial cívico, la fiesta profana y la milicia.

Musica en la colonia:

https://quizizz.com/admin/quiz/62d23711db5f45001f49ff9e?source=quiz_page

Cuestionario en Quizziz:

¡MuchasGracias!