Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Las navegaciones de Cristóbal Colón
Estani Trifiletti
Created on June 29, 2022
Qué técnicas e instrumentos utilizó, qué estaba pasando en Europa (contexto histórico y social), causas del viaje
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CRISTOBAL COLON
03 de agosto de 1492
Se ha iniciado el primer viaje de Colón y sus hombres hacia las Indias orientales
Ya partió
Nuevas técnicas, nuevos conocimientos, nuevas rutas, nuevas experiencias
El navegante genovés se lanza a la mar
Colón zarpó hoy del Puerto de Palos con una tripulación de casi 90 hombres repartidos en tres embarcaciones: La Pinta y La Niña, dos carabelas de entre 55 y 60 toneladas; y La Santa María, una nao gallega de casi 130 toneladas.Dos familias del mismo puerto fueron de gran ayuda para el comerciante, suministrando dos embarcaciones, provisiones y a la tripulación.
Van a guiarse con la precisa estimación de Colón y algunas herramientas como el sextante para el cual se necesitan conocimientos astronómicos
Índice
01
02
03
Portada
Brújula
Astrolabio
Datos acerca del primer viaje de Colón
Una de las 5 herramientas de navegación que utilizó Colón en su 1er. viaje
Una de las 5 herramientas de navegación que utilizó Colón en su 1er. viaje
04
05
06
Escandallo
Cuadrante
Ampolletas
Una de las 5 herramientas de navegación que utilizó Colón en su 1er. viaje
Una de las 5 herramientas de navegación que utilizó Colón en su 1er. viaje
Una de las 5 herramientas de navegación que utilizó Colón en su 1er. viaje
07
11
12
Contexto histórico y social
Embarcaciones
Causas del viaje
Descripción más precisa de las 3 embarcaciones y modelo de carabela.
¿Qué llevó a Colón a lanzarse a la mar en busca de una ruta alternativa?
¿Qué estaba pasando en Europa? ¡
La brújula de marear/aguja náutica
Origen de la brújula
Era un tipo de brújula muy utilizado en esos tiempos. Servía para registrar la direccción de la quilla con respecto a la línea norte-sur del horizonte y para hacer seguir al buque el rumbo preciso para ir de un punto a otro. Quilla: estructura sobre la que se construye un barco, su "columna vertebral". Puede ser de madera o de hierro.
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada (con magnetita) para señalar el norte magnético terrestre. No se sabe con exactitud cuándo fue inventada; lo que sí se sabe es que fue en el oriente, en la actual China. Habría llegado a Europa gracias al contacto con árabes.
+info
El astrolabio
El astrolabio era un antiguo instrumento astronómico con el que se determinaba la posición y altura de las estrellas y se utilizaba para definir la orientación del buque. Además era capaz de determinar inmediatamente la posición de la Luna, el Sol y los planetas en relación a las estrellas. Tiene más utilidades específicas en relación a mediciones, astros y geometría.
Origen
Encontamos dos versiones acerca de su creación: la primera indica que fue Hiparco, un astrónomo que mediante la teoría de la proyección estereográfica diseñó el primer astrolabio en Alejandría en el siglo II a. C; la segunda señala que en el siglo II d. C. sabios griegos o sirios en el oriente del Mediterráneo fueron los inventores. Se utilizó en Europa hasta el siglo XVIII; los musulmanes un siglo más.
El cuadrante (sextante)
El cuadrante era un instrumento que se utilizaba para medir ángulos en astronomía y navegación. Era un cuarto de círculo con una graduación de 0° a 90°. Permitía medir la latitud en la que se hallaba el barco.Tenía funciones similares al astrolabio.
Origen
No hallamos información precisa acerca de su primera invención.Los portugueses buscaron un método para medir la latitud al lanzarse a las costas de África y desarrollaron el sextante. Era un sexto de círculo con una graduación de los 0° a los 60°. Sabemos que en 1594 John Davis creó el que lleva su apellido.
Las ampolletas
Las ampolletas eran instrumentos de medición; relojes de arena con los cuales se estimaba el tiempo en altamar. Había ampolletas que medían distintos tiempos, desde 30 minutos hasta pocos segundos, según el tamaño del instrumento. Se usaba también una más pequeña para medir la velocidad del barco en nudos. No eran muy precisas, había múltiples factores que podían afectar la duración del flujo de arena (humedad en la ampolleta, la homogeneidad en la finura de la arena, el desgaste en el cilindro, movimientos del barco, etc.). Su origen no es claro, se cree que fue en Alejandría alrededor del 50 a. C. En la etapa romana se deja de utilizar y se vuelve a introducir en Europa en la Edad Media, con la expansión comercial.
El escandallo y la sondaleza
El escandallo es una pieza de plomo que unida a un cabo llamado sondaleza sirve para medir la profundidad. En la base del escandallo hay un hueco que sirve para tomar muestras del tipo de fondo. La sondaleza es el cabo que se usa con el escandallo para sondear, y que tiene marcas con nudos y cintas para medir la profundidad. El escandallo más antiguo fue encontrado en Cartagena, España, de origen romano, del siglo II a. C.
La niña
Cristobal Colón debía encontrar naves para emprender el viaje. Consiguió dos carabelas ("La niña" y "La pinta") y una nao. Va a tardar 2 meses y medio en prepararlas para zarpar.La niña va a estar caracterizada por su velocidad, agilidad, unidad de clase. En los 3 viajes recorrió un total de 25000 millas.La niña lo acompañará en su primer, segundo y tercer viaje. Pero, en el primero, él no va a ser capitán, van a serlo los hermanos Pinzón. Colón va a lamentar no ir en esta carabela por esta gran descripción de ella, ya que se le había asignado la Santa María. Los hermanos Pinzón van a ser capitanes de esta y "La pinta".
La pinta
La pinta fue otra nave que consiguió y utilizó Cristobal Colón en su primer viaje. Romano menciona algunas características de ella; era una calabera y estaba dirigida por Martín Alonso Pinzón, hermano de Vicente Pinzón, encargado de "La niña". Esta nave tenía características similares a la niña. La pinta va a ser la primera carabela en llegar a la península ibérica luego del viaje.
+info
La Santa María
La Santamarina fue la tercer nave conseguida por Cristobal Colón. Esta vez se va a tratar de una "nao", caracterizada por una única vela latina (vela triangular diseñada para ser propulsada por el viento) en el mesana, un palo que está más cercano a la popa (parte trasera del barco).Esta nave era muy grande, de hecho era la más grande. Por eso va a ser la nave capitana y en la que va a estar al mando Colón.
Contexto histórico y social
Antes de hablar sobre Cristobal Colón y sus viajes, hay que tener en cuenta el contexto. Colón vivía en una sociedad claramente muy diferente a la actual, eso quiere decir que era otra la estructura social con otros conceptos de lo que hoy este mundo contemporáneo define como vida y su manera de llevarla. La sociedad en la que este navegante vivía, se veía atravesada por una crisis estructural, siguiendo con el texto de Ruggiano Romano, con crisis se refiere al choque entre 2 fuerzas, en este caso el feudalismo decayente y la burguesía. Esto causa una desustructuralización de las clases sociales existentes en ese entonces. Por otro lado, en Portugal se inicia una revolución en las técnicas y herramientas de navegación. Empezaron a utilizar nuevos métodos como, por ejemplo, guiarse por la estrella polar y por la posición meridiana del sol. Además, crearon nuevas herramientas como el timón de popa, que ayudó a resolver el gran problema de las naves: la incapacidad de guiarlas.
Ya a comienzos del siglo XV, la sociedad comienza a reestructuralizarse. Romano lo escribe como la cumbre de un proceso bisecular, es decir, que dura dos siglos. Coincidente con el término de este proceso, va a comenzar la expansión ultramarina.
Causas del viaje
En principio lo que lo lleva a Colón a emprender el viaje son los fundamentos naturales, la autoridad de los escritos y los indicios de los navegantes, pero hay otras razón que va más allá de estas recién mencionadas. Romano habla sobre una cierta contradicción en Cristobal Colón, hay un cierto ámbito medieval en el cual el navegante siente la necesidad de descubrir nuevas tierras por la riqueza, mano de obra, etc. y hay otro ámbito, el cual se declina más hacia la modernidad, en el cual va a descubrir por el placer de descubrir en sí.Colón va a vivir en Portugal por 10 años. Allí va a adquirir mucho más intelecto en este ámbito del que ya tenía, debido a toda la evolución de herramientas y conocimientos que había en Portugal. Luego se casa y va a vivir a Puerto Santo, pero años después la esposa muere y vuelve a Lisboa, donde firma un trato con su hermano Bartolomé (cartógrafo) para el beneficio del proyecto que estaba armando Colón (ir a las Indias orientales). Finalmente lo presenta en 1485 y después de haber sido rechazado muchas veces, pudo zarpar el 3 de Agosto de 1492.