Full screen

Share

Show pages

Ismenia Castillo
Marly Jaramillo
Alex Jiménez
Jorge Carpio
Lorgia Zambrano
Melissa Tenezaca

Integrantes

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Fases y Estructura de la IAP

katherin17aguirre

Created on June 24, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ismenia CastilloMarly JaramilloAlex JiménezJorge CarpioLorgia ZambranoMelissa Tenezaca

Integrantes

Tema:FASES Y ESTRUCTURA DE LA IAP

CUADRO COMPARATIVOEntre las tres fases

3. Fase. Programación y puesta en marcha de acciones.

2. Fase: Autodiagnóstico

1. Fase: Negociación de la demanda y estudio preliminar

  • Trabajo de campo entrevistas sociales, se da apertura a todos los conocimientos y puntos de vista utilizando métodos cualitativos y participativos
  • Se despliega todo el abanico de herramientas metodológicas necesarias para llevar a cabo un diagnóstico de la situación respecto al problema-tema en el que esté trabajando.
  • Negociación y elaboración de propuestas concretas.
  • Se centra sus esfuerzos en la programación y ejecución de un plan de acción, el trabajo realizado a lo largo de la investigación En ella vamos pasando del diagnóstico a la generación de propuestas.
  • Recogida de la información conocimiento contextual del territorio, y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente.
  • Comienza por la detección de síntomas, la implicación de todos los actores posibles y el establecimiento de los objetivos a conseguir con el proceso.
  • Dicho proceso, en consonancia con las premisas de la IAP, debe poseer también un carácter participativo y no detenerse únicamente en evaluar los logros conseguidos sino también el propio proceso comunitario que articula la investigación.
  • Elaboración y entrega del informe final.
  • Se establecen a través de la discusión grupal relaciones entre los principales temas detectados y sus causas, teniendo en cuenta los actores presentes y la capacidad de éstos en la toma de decisiones en la resolución de las diferentes cuestiones en torno a las que gira el proceso participativo.
  • Entrega y discusión del segundo informe.
  • Dicha difusión es esencial, puesto que persigue dar a conocer de forma ampliada a la población el proceso que comienza, suscitar su interés, animar a la participación, y recoger las últimas demandas y sugerencias a incluir en el proceso.
  • Entrega y discusión del primer informe.

También se presenta un enfoque investigador que avanza en tres dimensiones y que consideramos clave en cualquier estrategia propia de la perspectiva dialéctica: la inclusividad, la intensidad y la influencia

Permitir que todos los actores sociales de la comunidad puedan implicarse y tener voz en la definición de las preguntas y las respuestas que se plantean de cara a la resolución de cuestiones colectivas .

INCLUSIVIDAD

Se refiere a la Comunidad posee una elevada capacidad de influencia en la toma de decisiones respecto a los ámbitos de gestión colectiva , participando en el diseño de la planificación de la investigación, y en las acciones que de ella se derivan

INFLUENCIA

Hace referencia a la capacidad pedagógica que en nuestra opinión debe estar presente cualquier esfuerzo o estrategia que combine la investigación con el desarrollo comunitario.

INTENSIDAD

CITA Bibliográfica: Francés García, F. J. (s.f.). La investigación participativa:métodos y técnicas. Obtenido de PDF: https://drive.google.com/drive/folders/1uw2Ne-k8V49GLpRTCtceRJRTekXsFu3k

¡Gracias!

Next page

genially options