Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Literatura

CARLA ZULIANI

Created on June 21, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Siguiente

El jardín como una comunidad de lectoras y lectores

ATRÁS

El jardín como una comunidad de lectoras y lectores

Empezar

ATRÁS

¿Cuáles serían los caminos para conformar desde el Nivel Inicial una comunidad de lectoras, lectores, escritoras y escritores?

Lectura a través de la o el docente

Biblioteca de sala

Rondas de lectoras y lectores

Itinerarios de lectura

Sesiones simultaneas

Para profundizar

Volver

Biblioteca de la sala

El espacio de la biblioteca

Escritura en torno a la biblioteca

Préstamo de libros

Exploración de libros

ATRÁS

Siguiente

El espacio de la biblioteca

Toda comunidad de lectores se nutre de libros y de las conversaciones e intercambios que las lecturas de esos materiales promueven. Las bibliotecas institucionales y de sala son los espacios privilegiados donde puede circular la cultura escrita de manera cotidiana.

En cada comunidad se habla de los libros y las lecturas; niños y niñas acceden a una diversidad de experiencias de lectura, porque cuando se lee en compañía, se construyen sentidos cada vez más profundos.

ATRÁS

Siguiente

Las bibliotecas

Los libros de las bibliotecas cobran sentido en las manos de los lectores y lectoras, en nuestro caso, de los niños y las niñas. Esto es lo mejor que les puede pasar a los libros, aunque se ajen un poco y sea necesario arreglarlos más de una vez. Van a tener marcas, que son las marcas de las lecturas, de la vida, del uso y del disfrute de esas lecturas. El intercambio que podamos hacer en torno a ellos va a enriquecer y hacer crecer las interpretaciones de nuestros alumnos y alumnas.

Volver

La organización de las bibliotecas

Volver

Biblioteca de préstamos

Lo fundamental de esta modalidad de biblioteca es que haya un espacio para la conversación tanto en el momento de elegir el libro que se llevará a casa como en el momento en que el libro vuelve a la escuela. Se conversar de por qué se lo elige, qué impacto produjo en cada lector, cómo fue el momento de lectura: dónde y con quién fue compartido ese libro en el ámbito familiar.

Volver

Escrituras en torno a la biblioteca

Registro de préstamos con diferentes modalidades: ficha por lector donde registra los títulos que se va llevando, ficha por libro para registrar quién se lo lleva o listado de títulos para encontrar el elegido y firmar el retiro.

Volver

Exploración de libros

Esta es una situación en que niñas y niños pueden descubrir y poner en juego explícitamente sus propios gustos y criterios sobre lo que desean leer. Propicia una manera personal de vincularse con los libros, que es imprescindible para construir progresivamente su autonomía como lectores. Les proponemos ver una exploración en una sala de 5 años.

Siguiente

Rondas de lectoras y lectores

¿En qué consiste la propuesta?

Intervenciones Docentes

Rondas de lectores/as

¿Qué desafíos propone?

Volver

ATRÁS

Rondas de lectoras y lectores

En estos videos podemos ver a niñas y niños ensayando en sus hogares para luego leerles a sus compañeras y compañeros o leyendo en el jardín a su auditorio.

ATRÁS

Siguiente

Lectura a través de la o el docente

La o el docente muestra el libro, la tapa, la contratapa, dice dónde está y por qué lo eligió, lee el título y los nombres del escritor y del ilustrador, tal vez la editorial y la colección. De esta manera se aportan datos contextuales y paratextuales que otorgan sentido a la lectura y favorecen la construcción de hipótesis. Y ya la lectura comienza, tal vez los niños y las niñas comenten sobre lo que puede pasar, planteen sus expectativas, porque, como dice Graciela Montes, “Analfabetos de significación no hay, somos todos constructores de sentido. Y, si nos dan la palabra, todos podemos sentirnos, al menos por un rato, ‘el dueño del cuento”.

Montes, G. (2006) "La gran ocasión".

Siguiente

ATRÁS

Seguramente durante la lectura habrá comentarios a los que se les dará lugar en ese momento porque forman parte de esta construcción de sentido o porque habrá que retomar algo que no se entiende, por ejemplo; y otros comentarios que habrá que dejar para después porque se alejan del libro y abren otros temas. Las intervenciones, que muchas veces parecen “interrumpir" el texto, forman parte del trabajo que las y los lectores hacemos. Es tarea del mediador o mediadora que no se pierda el hilo de la historia. Para esto es importante que los y las docentes conozcan muy bien el libro que van a leer, no solo para que su voz y sus gestos transmitan los efectos que la obra produce, sino también para conocer los desafíos interpretativos que ofrece.

ATRÁS

Volver

Agendas de lectura

Conversaciones literarias

Volver

Intercambio entre lectores

Cuando el libro se cierra, se abre un espacio de intercambio para compartir las opiniones, interpretaciones y los efectos que la obra provocó en las y los lectores. Más que reconstruir la historia o responder a preguntas cerradas, el propósito es generar un espacio de interacción entre lectores para la construcción colectiva de sentido. Cuando se habla de construcción colectiva, no quiere decir construcción de un sentido único sino, justamente, se trata de dar lugar a las múltiples miradas que podemos tener los lectores sobre un mismo texto: lo que nos provoca, lo que nos impacta. Esta conversación, en la cual muchas veces se vuelve a abrir el libro, enriquece enormemente las construcciones de sentido y la apropiación de la palabra por parte de los niños y las niñas.

Posibles intervenciones docentes durante la conversación

En el siguiente enlace, compartimos registros de clase que presentan condiciones didácticas e intervenciones docentes que favorecen la conversación literaria en espacios de intercambio entre lectores.

Enlace

Volver

Agendas de lectura

Las agendas posibilitan la lectura por sí mismos para localizar los títulos de los libros que se van leyendo en la sala.

Siguiente

Itinerarios de lectura

Para la organización de los itinerarios será necesario seleccionar materiales de lectura con un valor estético, obras que se caracterizan por un peculiar trabajo con el lenguaje, obras plurisignificativas, que ofrecen múltiples posibilidades de lecturas, textos abiertos, ambiguos, favorecedores de una lectura activa y creativa, que promuevan el intercambio de interpretaciones entre lectores. Para esta selección será necesario detenernos a pensar en los modos en que se construyen las obras, es decir, "escuchar" al texto para descubrir qué está proponiendo, cómo está escrito para causar cierto impacto (miedo, risa, asombro, etc.). Podemos establecer vínculos entre los libros a partir de muchos criterios: autores, personajes, géneros, temas, formatos, ilustradores, etc. y otros más personales. Veamos algunos caminos que podemos seguir.

Volver

ATRÁS

Libro album

Personaje prototípico

Seguir a un autor

Cuentos acumulativos o retahilas

Escrituras en torno a los itinerarios

Poesías, canciones, adivinanzas...

Volver

Seguir la obra de una autora o un autor

Liliana Bodoc
Graciela Montes

Volver

Personaje prototípico
Monstruos
El Lobo

Volver

Libro álbum
Libro album: ISOL

Volver

Cuentos acumulativos o retahilas

Volver

Poesías, canciones, adivinanzas: Texto versificado

Siguiente

Escrituras en torno a los itinerarios

Lectura de cuentos con monstruos

Volver

Escrituras en torno a los itinerarios

Recopilación de rondas, canciones o poemas para armar una antología

Siguiente

Sesiones simultáneas de lectura 1

Volver

1Proyecto ideado por: Corral, A. I. (2012) Sesiones simultáneas de lectura de cuentos e intercambio entre lectores en el nivel inicial [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.752/te.752.pdf

Siguiente

ATRÁS

¿Cuál es el valor de esta propuesta?

ATRÁS

Siguiente

Selección de los materiales de lectura a cargo del equipo docente

ATRÁS

Siguiente

Publicación de las recomendaciones de lectura producidas por las y los docentes para su difusión

ATRÁS

Siguiente

Difusión de las propuestas de lectura en el jardín y registro de interesados

ATRÁS

Siguiente

Preparación para asistir a la sesión elegida

ATRÁS

Siguiente

Desarrollo de las sesiones simultáneas de lectura e intercambio entre lectores de distintas edades

ATRÁS

Siguiente

Intercambio posterior a la sesión de lectura en el salón habitual con el grupo de pertenencia

ATRÁS

Siguiente

Réplica de la sesión con la misma oferta literaria

Volver

ATRÁS

Para finalizar, invitamos a ver el siguiente video producido en el marco del Proyecto Acompañamiento a la Enseñanza en los Jardines de Infantes para fortalecer la implementación curricular en Prácticas del lenguaje, de la DGCYE de la provincia de Buenos Aires, en que equipos directivos, docentes y formadoras analizan la implementación de la propuesta de los jardines, y su valor en términos de aprendizajes de las niñas y los niños y profundización de las prácticas docentes.

ATRÁS

Siguiente

Para seguir profundizando

• Bello, A; Brena G. (2011). Presentación de libros y lectura por parte del maestro en el Jardín de Infantes. Documento de trabajo. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educacion Inicial. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/librosylectura.pdf • Castedo, M. y otros, (2015). Módulo 1: La Biblioteca del aula. Especialización docente de nivel superior. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-postitulo/Modulo%201%20Completo_X.pdf/view • Lopez, M. E.. (2021). Nidos de lectura: desde la cuna. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007721.pdf

Volver

ATRÁS

Para seguir profundizando

• Molinari, C.; Corral, A. (2008) La escritura en la alfabetización inicial. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1078/pm.1078.pdf• Montes, G. (2006). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pd • Petrone, C.; Grunfeld, D. (2020). Construyendo el camino lector. Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nivel_ini_camino_lector_0.pdf • Saguier, A. (2006). Narración y bibliotecas, en Cuadernos para el Aula. NAP. Nivel Inicial. Vol. I. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001223.pdf

ATRÁS

Siguiente

Presidente Dr. Alberto Fernández Vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Luis Manzur Ministro de Educación Lic. Jaime Perczyk Unidad Gabinete de Asesores Prof. Daniel José Pico Secretaria de Educación Dra. Silvina Gvirtz Subsecretario de Gestión Educativa y Calidad Lic. Mauro Daniel Di María _________________________________________________________________________ Directora Nacional de Educación Inicial: Susana Santarén Equipo de Alfabetización Inicial: Diana Grunfeld (coord.), Karina Benchimol, Adriana Kellmer, Claudia Petrone y Alejandra Saguier. Colaboradora: Carla Zuliani

INICIO