Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PANAMÁ EN SUS INICIOS DEL SIGLO XX - keisi G.

Keisi Gonzalez

Created on June 9, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNACHI Lic. Nutrición-dietética HIS-113 Profesor: Juan Palacios Presentación:

Panamá

en los inicios del

Siglo XX

Estudiante: Keisi Gonzalez 8-984-361

Empezar

Introducción

Panamà en sus inicios del siglo XX, nos deja ver como la proclamación de la Nueva Republica por medio del Acta de separación, trajon consigo muchos cambios como; el proyecto de tratado presentado por Bunau-Varilla que consistía en mantener la neutralidad, perpetuidad sobre la operación del Canal, y a causa de esto afecto en gran manera al panameño, tambien, la desintegración del Ejército Nacional y como recomendaban a las autoridades norteamericanas la eliminación del ejército, las armas y las municiones fueran custodiadas por las autoridades de la Zona del Canal. La inestabilidad socio-política que se desencadena en los primeros años de república y los grandes cambios que nos dío el Dr. Belisario Porras cuando fue elegido presidente.

La organización político-administrativa de la nueva República

  • 4 de noviembre, proclamacion de la Nueva Republica por medio de la firma del Acta de separación .
  • 4 de noviembre, se integra la Junta Provisional de Gobierno.
  • 6 de noviembre, los Estados Unidos dieron el reconocimiento de facto.
  • 13 de noviembre, los Estados Unidos dieron el reconocimiento de jure al recibir el presidente Roosevelt a Felipe Bunau Varilla, en calidad de Ministro Plenipotenciario de Panamá.
  • 16 de noviembre, Francia es el segundo país en reconocer la Nueva República.
  • 20 de noviembre, una delegacion colombiana se reunio a bordo del vapor Canada con una delegación de la Junta Revolucionaria, para convencer a los itsmeños para desistir de la separación y integrarse nuevamente a Colombia. Los itmeños no accedieron.

+ info

La Convención Nacional Constituyente

Estuvo integrada por 32 miembros, 16 conservadores y 16 liberales. La convención inicio sesiones el 15 de enero de 1904 y como presidente de la directiva se eligio a Pablo Arosemena. el 20 de febrero, la Convención Nacional eligío al Dr. Manuel Amador Guerrero (conservador) como primer presidente de la republica. Pablo Arosemena (liberal), Jose Domingo de Obaldía (conservador) y Carlos A. Mendoza (liberal) fueron designados a las vicepresidencias de la República.

Tratado Hay-Bunau Varilla

Fue un acuerdo internacional celebrado entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para la construcción del Canal de Panamá. El proyecto de tratado presentado por Bunau-Varilla consistía en mantener la neutralidad, perpetuidad sobre la operación del Canal, proteger a Panamá ante cualquier agresión, el pago de 10 millones anuales y que las banderas de ambos países ondearan en el Canal.

El Tratado Hay-Bunau Varilla

1904

2 de diciembre, la Junta Provisional de Gobierno ratificó en circunstancias muy difíciles para el país, sobre su consolidación como nueva república, dependía del apoyo militar norte americano , más aún , cuando Colombia le estaba ofreciendo a los Estados Unidos la aprobación del Tratado Herrán - Hay a cambio de que los norteamericanos le garantizaran su soberanía en el Istmo de Panamá

1903

El 18 de noviembre de 1903 , Felipe Bunau Varilla , accionista de la Nueva Compañía del Canal Interoceánico y en representación del gobierno panameño firmó con el Secretario de Estado norteamericano John Hay el Tratado Hay - Bunau Varilla

El 15 de junio, las autoridades panameñas firmaron con las autoridades de la Zona del Canal un convenio sobre los Limites de la Zona del Canal.En la Constitución de 1904 , incluyeron el Artículo 136 que daba a los Estados Unidos el mismo derecho , pero extendido a todo el país .

La desintegración del Ejército Nacional

Mediante el Artículo 1 , los Estados Unidos se comprometía a garantizar la independencia política de la República de Panamá , por lo cual , en opinión del ministro norteamericano William Buchanan y de algunos paname ños como Tomás Arias , el ejército nacional no era sinónimo de estabilidad política y las últimas dos décadas habían sido el mejor ejemplo. En enero de 1904 , el Ministro Buchanan recomendaba a las autoridades norteamericanas la eliminación del ejército y que las armas y municiones fueran custodiadas por las autoridades de la Zona del Canal . El 20 de noviembre se le pagó dos meses a La tropa y a la oficialidad, y ese mismo día seré licenció y se desintegró el ejército quedando solamente un cuerpo de policía nacional que fue aumentado a 700 unidades para toda la república. Panamá volvió a tener un cuerpo militarizado a partir de 1953 cuando el presidente Coronel José Antonio Remón Cantera creó la Guardia Nacional.

Los primeros convenios pactados con los Estados Unidos

Convenio 1

Convenio 3

20 de junio de 1904, se firmó el convenio Monetario para el uso del dólar en la Zona del Canal y se estableció el Balboa con igual valor que el dólar.

25 de mayo de 1904, en cumplimiento de los compromisos pactados con los Estados Unidos, el gobierno de Amador Guerrero firmó un convenio de Extradición General, dónde Panamá reconocía la jurisdicción penal de los Estados Unidos en la Zona del Canal.

+ in

Convenio 4

6 de diciembre de 1904, finalmente, se firmó el convenio Taft, qué le permitió al comercio panameño vender algunos productos en la zona del canal, pero los Estados Unidos puso como condición el uso del Balboa como moneda de curso legal en la República de Panamá.

Convenio 2

15 de junio de 1904, se firmó el convenio sobre el límite de la Zona del Canal, lo que dio origen a un territorio extranjero en el centro del Istmo de Panamá.

+ inf

La inestabilidad socio-política de los primeros años de república

La mayor crisis durante el primer año de gobierno de Amador Guerrero fue la generada por las exigencias del General Huertas , ya visto en tema anterior . El 18 de diciembre se dio la primera experiencia electoral con las elecciones municipales . El 27 de abril de 1905 , unos jamaicanos em pleados del ferrocarril , se negaban a traba jar por la mala calidad de la comida que les ofrecía la compañía . Un capataz norteame ricano pidió la intervención de la Policía Nacional , Cincuenta policías reprimieron a los negros rebeldes , con un saldo de 14 heridos . El gobierno británico protestó por la acción de la Policía , pero el representan te norteamericano , eximió a la Policía al se ñalar que no era culpable de los hechos . El 1º de junio de 1906 , se dio el primer incidente de una serie de enfren tamientos entre la Policía Nacional y los marinos y soldados norteamericanos fue ra de servicio en las ciudades de Panamá Colón . Este primer incidente se dio en la ciudad de Colón y el segundo ocurrió el 25 de diciembre del mismo año , tam bién en Colón . Estos incidentes continua ron a lo largo de los años culminaron y como veremos más adelante en 1916 cuando los norteamericanos presionaron al gobierno para que se desarmaron la Policía Nacional

General Esteban Huertas

Belisario Porras y la modernizacion del Estado

El Dr. Belisario Porras fue elegido presidente por primera vez para el perío do de 1912-1916 . Fue designado por la Asamblea de Diputados como presidente para el período de 1918-1920 para reemplazar a Ciro Luis Urriola . Seis meses antes de las elecciones de 1920 , Belisa rio Porras dejó la presidencia y lanzó su candidatura donde salió triunfante por el voto popular para el período presiden cial de 1920-1924

Belisario Porras y la modernizacion del Estado

Durante su primer período presidencial (1912-1916 ) , el Dr. Porras modernizó el servicio de correo, telégrafo y teléfono ; se construyó el ferrocarril de David a La Concepción ; se crearon insti tuciones importantes para el desarrollo del país como el Registro Civil , el Registro Público y los Archivos Nacionales ; se inició la construcción de nuevos edificios para el Hospital Santo Tomás; se le cons truyó un nuevo edificio al Colegio Artes y Oficios; se fundó en 1913 la Escuela Profesional de Mujeres , se creó la Comarca de San Blas en 1915 y se nombró un representante del gobierno en calidad de Intendente. Al final de su primer período presidencial , le correspondió la dificil responsabilidad de desarmar la Policía Nacional por exigencia del gobierno norteamericano.

Belisario Porras y la modernizacion del Estado

Durante su segundo período presidencial (1918-1920), se inició la construcción del centro penal de Coiba; se continuó la ampliación del Hospital Santo Tomás; se iniciaron las obras de la Plaza de Francia; se inauguró el Servicio de Electricidad en David. Santiago y Las Tablas y se creó la Junta Central de Caminos para la construcción de carreteras, puentes y muelles. Durante el tercer período presidencial del Dr. Porras (1920-1921) , se construyó el edificio de los Archivos Nacionales: se inauguraron los nuevos edificios del Hospital Santo Tomás: se inició la construcción de la Cárcel Modelo, la Cárcel de Mujeres y el edificio del Instituto Conmemorativo Gorgas .

Hospital Santo Tomás

La desintegración del Ejército Nacional

A inicios de la vida Republicana, se daban un sin número de choques entre los norteamericanos y los panameños. Eran muy contantes los conflictos con Estados Unidos poe la Zona del Canal de Panamá, por ser el territorio donde Panamá no tenia soberania. En ese entonces, el General Esteban Huertas dirigía el ejército panameño luego de su separación de Colombia. Este primer grupo armado trató de deponer al presidente Manuel Amador Guerrero; y por presión de los Estados Unidos, Panamá perdió su ejército en noviembre de 1904. Estados Unidos exigió a Panamá la entrega de los rifles de alto poder que tenía, La policía nacional desarmada en base a lo establecido en el artículo 136 de la Constitución de 1904. Adicional, los artículo VII Y XXIII, dejaban a Estados Unidos libre potestad para imponer el orden en el territorio panameño. Todas las armas fueron entregadas a los Estados Unidos por el presidente Manuel Amador Guerrero y se dio El desarme de la policía nacional Debido a que Panamá era responsable de mantener el orden dentro del territorio panameño fuera de la Zona del Canal de Panamá. Estados Unidos consideraba un peligro que la Policía Nacional continuara usando rifles de gran calibre en las ciudades de Panamá y Colón.

La ocupación militar norteamericana de la Provincia de Chiriquí

Durante la construcción del Canal o al finalizar las obras de la vía interoceánica, algunos norteamericanos se trasla daron a la Provincia de Chiriquí para dedicarse a la cría de ganado. Era normal que las familias pudientes de David acapararan grandes extensiones de tierra en el oriente chiricano, pero no la titulaban y al no cumplir con este requisito legal, no tenían el título de propiedad ni se señalaban los límites de la propiedad y se daba el caso de que dentro de esas supuestas propiedades había pequeños agricultores que sí tenían títulos de propiedad o derechos poseso rios otorgados por el gobierno y en otros casos eran ocupadas de hecho por los agricultores.El 25 de febrero de 1919, el gobierno panameño le solicitó a los Estados Unidos que expusiera las razones por la cual las tropas norteamericanas permanecían en Chiriquí. La respuesta fue que las tropas estaban en Chiriquí a causa de la falta de protección a los ciudadanos norteameri canos y sus propiedades, así como a otros extranjeros y que se retirarían sólo cuan do las autoridades nacionales le suminis traran la adecuada protección. El Gobierno de Porras creó la Guar dia Rural y estableció el juicio oral en la Provincia de Chiriquí para agilizar los casos de cuatrerismo. El 16 de agosto de 1920, los soldados norteamericanos se retiraron de la Provincia de Chiriquí .

Conclusión

Panamá en los inicios del siglo XX se caracterizó por el surgimiento de un movimiento popular que periódicamente modificaba la estructura social y de sus instituciones políticas. Además, se enfrentó contra el neocolonialismo norteameric por la lucha del proyecto nacional. Los Estados Unidos, aprovechándose del Tratado Hay-Bunau Varilla, se apropiaron de un área alrededor de la Zona del Canal, la convirtieron en un territorio con jurisdicción subordinada a ellos y la ocuparon militarmente. Ese período también se caracterizó por la aparición de una clase media ascendente, con altos niveles educativos, servicios de salud, desarrollo urbano y modernización del estado.