Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Test Relaciones Objetales (TRO)
Milagros Anahi SALZANO
Created on June 6, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
Test Relaciones Objetales
Evaluación y Exploración 2
Alumnos: Escalante Chiara, Dodera Jerónimo, Salzano Milagros, Demin Catalina, Juynevich Tamara
Diseñado por Phillipson en 1955. Está compuesto por 13 láminas. Tres series de cuatro laminas cada una y una lamina en blanco. Se administra a personas a partir de los 14 años. No tiene un tiempo determinado, 90 minutos aproximadamente.
Explora: Fantasias de enfermedad y curación y recursos que cuenta el paciente para fantasearlas, además permite recoger información acerca de la relación transferencial
Consigna: 'En primer lugar debera decir cómo se imagina que surgió esta situación (esto lo puedo hacer en una o dos frases). Luego imagine qué es lo que está sucediendo en la situación y cuentemelo con más detalle. Por último imagine que sucederá luego o cómo termina (esta parte tambien puede hacer en una o dos frases)
Fundamentacion teórica del test: La hipotesis basica: la persona percibe dinámicamente el mundo que rodea. También refleja los procesos dinámicos a traves de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su interaccion con la situación.
H. Phillson utilizó para fundamentar su test la teoria kleiniana de las relaciones objetales.
El modo de relacionarse con personas y cosas y la manera de percibir responden a un intento de cuncliliar dos sistemas de objetos: 1) formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como maneras gratificantes o ataques cuando el individuo era frustrado. 2) La experiencia de relaciones más conscientes acumuladas después de un largo período.
Los factores que determinan la medida en la cual las fuerzas inconscientes actúan son: En el Individuo: Presión y fuerza con la que las relaciones de objetos inconscientes dominantes buscan gratificación.
En el marco ambiental: 1) La medida en la cual la situación coincide de forma dinámica con la situación de relación de objeto de una fantasía inconsiente. 2) Coincidencia de situaciones estímulo con situaciones de relación de objeto inconsciente; situaciones objetables de la relación transferencial
3) Presencia o ausencia de objetos de medio físico. 4) El clima emocional que provoca el TRO, surgido del uso del color, el claroscuro y el gris difuminado que determinan distintos sentimientos: afecto, odio, protección, tensióm, etc.
El TRO utiliza: A) Situaciones de relaciones objetales de 1,2,3 y varios personajes, como matrices en las que se realizaron los aprendizajes de relaciones interpersonales. B) Monto variable de contenido de realidad a través de distintos objetos del mundo físico C) Monto variable del clima emocional que evocan distintos tipos y niveles de sentimiento
Serie A: el mundo humano es vago, apenas delineado, el sombreado es claro y el ambiente carece de detalles. Explora la relaciones de objetos de dependencia muy temprana y su relación con el contacto fisico y sensitivo.
Serie B tiene trazos definidos, lo cual va a determinar que el paciente tenga poca libertad para interpretar la lamina. Esta serie enfantiza el clima de amenaza y frialdad.
Serie C: los colores sugieren calidez rojo, frialdad verdoso, temor enojo rojo, enfermedad azul, daño o animacion. El blanco de las laminas aumenta la tension y sentimientos agresivos
Láminas TRO
Lamina A1 (1) plantea una situación nueva debe relacionarse con todo lo que lo moviliza el test ( con el temor de lo desconocido). Se visualiza una figura masculina
Lamina A2(2) presenta dos parejas. A veces se incluye, diciendo que uno de esos dos personajes es él, lo que supone una perdida de distancia con respecto al estimulo. Los esperado es que se identifique con ambos personajes proyectando distintos aspectos de si mismo.
Lamina C3 (3) se ven 3 figuras claramente diferenciadas esta lamina moviliza elementos relacionados con el conflicto edipico. Los individuos pertubados no incluiran el color
Lamina B3 (4) aparece una pareja claramente unida y una tercera persona alejada de la pareja. Algunos pacientes con ansiedad pueden negar el tercer personaje. Tambien se proyectan aspectos superyoicos en el tercer personaje
Lamina AG (5) Estimula angustia mas atenuada y de tipo predominante depresivo. Explora la capacidad del paciente para tolerar el daño inflijido a los objetos queridos y elaborar perdidas
Lamina B1 (6) Se visualiza una figura masculina. Algunos incluyen un personaje que esta en la cama y no se ve. La situación de desorden interno ante el cual el paciente recurre a defensas obsesivas. Podemos ver que la características adjudicadas al interior de la habitación nos habla de como fantasea su propio interior
Lamina CG(7) Plantea una situación grupal. Se busca explorar la relación que tiene el entrevistado con la autoridad, Internamente y externamente. Se pueden analizar características internas de la persona, así como los mecanismos de defensa que posee.
Lámina A3 (8) Se estimulan relatos vinculados a la ansiedad que se produce ante situaciones de separación. A veces, surgen cuestiones vinculadas al “abandono”. Se exploran los sentimientos que esa situación genera, y el modo en que la persona reacciona.
Lámina B2 (9) El clima emocional de la lámina es frío, y genera sentimientos de desprotección y hostilidad.Las características del estímulo que se brinda pueden propiciar la aparición de cuestiones vinculadas a la unión y proyectos a futuro.
Lámina BG (10) Explora sentimientos de aceptación, rechazo, o indiferencia. Se representa una situación grupal en la que hay un personaje excluido.
Lámina C2 (11) La situación brindada contribuye a que el entrevistado exprese emociones vinculadas a la desprotección, el desvalimiento, y las pérdidas.
Lámina C1 (12) Se analizan aspectos vinculados a la calidez humana, la familia u otros tipos de relaciones. Pueden surgir emociones fundadas en la desprolijidad y el desorden del espacio.
Lámina en blanco (13): Se busca aliviar la tensión generada en el entrevistado; brindando libertad total en cuanto al relato.
Análisis de las Historias: A) Percepción de la situación de la lámina B) La gente incluída en las historias y sus relaciones C) La historia como estructura y como realización (trabajo)
Guia para el analisis de cada serie:
SERIE A: Explora relaciones de dependencia temprana y vivencias de contacto sensorial y físico. Evalúan las elecciones de objeto más arcaicas y tempranas del sujeto, la ansiedad depresiva y la capacidad de elaborar duelos. Dado que disminuye la omnipotencia de las defensas, evalúa la capacidad que tiene el sujeto de deprimirse.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CADA LAMINA:
- LAMINA A1: Síntesis temática: Fantasía de enfermedad - curación, análisis. Autodiagnóstico y autopronóstico. A solas consigo mismo.
- LAMINA A2: Síntesis temática: La pareja en la intimidad. Proyecto de pareja.
- LAMINA A3: Síntesis temática: La separación de os padres de a infancia. El adolescente frente a sus padres.
- LAMINA AG: Síntesis temáticas: Modelo de duelo de situaciones de perdida.
Conclusiones Serie A: Ante situaciones muy regresivas el sujeto puede sentirse desprotegido y tiende a: sentirse perseguido, confundido o deprimido y sus defensas son la negación maníaca, evitación fóbica o no hay defensas. Mejora o empeora cuando está (sólo, acompañado, con sus padres o en grupo).
SERIE B: explora el funcionamiento del sujeto frente a situaciones de amenaza, en un contexto más frío y más real. Los trazos son más definidos; predomina el blanco y negro con matices grises. Hay detalles y contenido de realidad. Evalúa los controles yoicos más maduros del sujeto y los aspectos de adaptabilidad del yo.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CADA LAMINA:
- LAMINA B1: Síntesis temática: A solas consigo mismo en situaciones menos regresivas
- LAMINA B2: Síntesis temática: La imagen de pareja en relación con los padres
- LAMINA B3: Síntesis temática: La relación triangular. El tercero excluido
- LAMINA BG: Síntesis temática: Situación de exclusión respecto del grupo de pares
Conclusiones Serie B: Si lo enfrentamos con su realidad actual, las sus mejores posibilidades del sujeto son……….. Su criterio de realidad es……………. Persisten o no distorsiones, omisiones, etc., como en la serie A o mejora de acuerdo con el clisé.
SERIE C: INTRODUCE COLOR. Involucra mayor colorido y permite analizar los vínculos efectivos que establece el sujeto en la actualidad. El color evalúa el vínculo emocional entre los personajes de esa historia. Se espera que incluya los contenidos de realidad, que pueda percibir las figuras humanas y el color. Los colores sugieren: calidez (rojo), frialdad (verdosos), temor o enojo (rojo), enfermedad (azul), marrón (suciedad). El blanco aumenta la tensión y los sentimientos agresivos que la lámina provoca entre el individuo y el grupo.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CADA LAMINA:
- LAMINA C1: Síntesis temática: A solas consigo mismo sometido a estimulación emocional
- LAMINA C2: Síntesis temática: La pareja en relación con el sexo y enfermedad
- LAMINA C3: Síntesis temática: La situación triangular bajo el efecto de fuertes emociones
- LAMINA CG: Síntesis temática: La relación Ello-Yo-Superyo-. Desenlace y pronóstico.
Conclusiones Serie C: En situaciones que provocan fuerte estimulación de los impulsos y emociones reacciona, mejora o empeora según esté a solas, pareja, con sus padres o en grupo. El conflicto central del Ello-Yo-Superyo es…
Lamina en Blanco
- Esta lámina va precedida de una breve consigna introductoria con el fin de informar al paciente sobre la nueva situación: la carencia de estimulación visual. De no mediar aclaración alguna, se observan reacciones de sorpresa, desconcierto, temor de que el psicólogo se haya equivocado de material, agresión, etc.
- Si, a pesar de la aclaración del psicólogo, el paciente se bloquea y no puede dar respuesta alguna, podemos pensar que la estimulación visual fue utilizada hasta ahora como un punto de referencia indispensable para movilizar la proyección y que, al carecer de ella, el paciente se siente angustiado y desprotegido ante la pérdida de límites.
- Esta lámina sirve para recoger una historia que funcione como control de las anteriores, como exploración de la relación transferencial establecida con el psicólogo y con el test. En ciertos casos es la historia clave para formular el pronóstico, pues el paciente elabora algo así como un proyecto existencial.
- Síntesis temática: Fantasía maníaca de enfermedad, curación y análisis, ya que no debe ceñirse a una imagen, cotejar con Dibujo Libre.
Conclusión Lámina Blanca: Si tiene ocasión de apelar a defensas maníacas, puede hacerlo o no; mantiene el sentido de realidad, es optimista, etc.
Indicadores de buena adaptación en cada serie, en las tres series y en cada lámina.
- Serie A: Predominio de ansiedades de calidad depresiva permiten pensar en un índice positivo de adaptación. La posibilidad de elaborar duelos refiere a la serie A y C.La posibilidad de deprimirse coincide con una disminución de la omnipotencia de las defensas.
- Serie B: Moviliza los controles yoicos más maduros y es posible que nos de índices, en sujetos más perturbados, de aspectos que todavía mantienen una cierta adaptación. El claroscuro de la serie moviliza sentimientos de soledad y frialdad expresados en un nivel de cierta madurez, de cierta independencia del objeto, a diferencia de la serie A, en la que prevalece la relación de dependencia del objeto.
- Serie C: Aparece el color en forma intrusiva y difusa. Permite ver la calidad del vínculo emocional que establece el paciente con sus objetos.
- Permite diferenciar los tipos de control cognitivo fundamentales desde el punto de vista diagnóstico y pronóstico, que van desde el control adaptativo al control omnipotente.
Indicadores en cada lámina
- También aparecen fantasías de enfermedad y curación. Hay historias en las que se ve claramente que la única salida es el suicidio o el”acting” psicopático. (En la lámina en blanco las fantasías de su futuro pueden tener un mejor grado de adaptación que en la serie A1).
- A1: Es la primera lámina y enfrenta al paciente con su soledad en una situación regresiva de dependencia. Explora la relación transferencial a través de las alusiones que pueden aparecer en la inclusión de un segundo personaje.
- A2: Según la modalidad en que aparezca, la explicitación puede ser una negación maníaca de aquello que subyace y que es evidentemente la verdadera patología. Como: la adición de un tercer personaje por la intolerancia ante la situación de pareja, un niño en el medio, situación de embarazo, pueden ser fantasías de reparación maníaca de pareja, que encubren un vínculo deteriorado, etc.
- Suele suceder que esta segunda lámina provoque una sensación de alivio para quienes están muy asustados por la situación de soledad o de enfermedad y las fantasías incluidas que ha movilizado en A1.
- A3: Esta lámina promueve vínculos que enfatizan la separación, la despedida o la llegada, movilizando fantasías sádicas, cargadas de muerte que no se expresan tan claramente en otras láminas triangulares; el componente amoroso está menos acentuado. La resolución del conflicto edípico tiene una mayor carga sádica.
- Puede aparecer el daño hecho a la pareja, cubriendo un espectro que va desde una constelación de tipo esquizo-paranoide a otra predominantemente depresiva. Si el paciente muestra mayor carga de sadismo en esta lámina que en las situaciones triangulares de las otras series, tal conducta es considerada un buen indicio.
- Lo más adaptativo sería la posibilidad de percibir el conflicto frente al duelo y utilizar defensas depresivas con disminución del sadismo.
- Esta lámina sirve para compararla con los duelos movilizados por las otras series, fundamentalmente la C2 donde aparece la situación depresiva a nivel adulto.
- AG: Moviliza predominantemente ansiedades depresivas que pueden llevar a elaboraciones melancólicas o maníacas. Es importante la aparición de la culpa y los efectos relacionados con la depresión misma. La contraposición de los dos grupos permite ver en el Yo aspectos destruidos y reparadores.
B1
El paciente se puede reconocer solo, en un ambiente hostil, frío, pobre. Hacerse cargo de lo que ocurre al volverse hacia adentro tiene implicancias para un futuro terapéutico. Fantasear con estar en un lugar de corta permanencia muestra una incapacidad de asumir una identidad de forma permanente y la sensación de entrar en algo prestado. Entrar implica las fantasías de encuentro con lo que tiene dentro.
Es importante ver como sale de allí. Con miedo, con ganas de volver, con curiosidad… Salir se asimila a la capacidad de reorganización del Yo posterior a la regresión.
B2
Aparecen fantasías de actividad sexual y, en ese sentido, puede estar disociado un “afuera” primitivo e incluso cómplice y un “adentro” atacante y represor que obliga a la pareja a refugiarse. Normalmente se fantasea con una pareja adulta.
Plantea una situación de pareja con ciertas características: el árbol como contenido de realidad, es un elemento vivido generalmente como protector, y a la casa se le adscriben importantes connotaciones. Puede movilizar fantasías de ataque a la pareja que, en relación a lo transferencial o en el vínculo terapeuta-paciente, tienen importancia. El estímulo posibilita la proyección de fantasías de unión y futuro, o fantasías de separación.
B3
- Condensa todo lo que piensa y siente el paciente en relación con la despedida del psicólogo (implica la identificación proyectiva con el psicólogo). - Pueden aparecer fantasías en distintos niveles de la evolución psicosexual. - Permite entender lo que siente el paciente con respecto a mirar y ser mirado por el psicólogo.
CI
- Presenta la situación de un doble continente: se está afuera de algo (habitación) pero por dentro de otro algo que lo incluye (marco más oscuro en primer plano). - Facilita la fantasía de exclusión del tercero, es alguien que está a distancia de otros dos, que los espían.
C2
BG
- Plantea una exclusión en relación con un grupo de pares. - Situación de exclusión espacial. Las fantasías aluden a ruinas, hospital, etc o de enfermedad y curación. - El que se va puede mirar hacia lo que deja y pierde, con envidia o nostalgia, agradecimiento etc y estar abierto a un futuro. - Esta lámina es útil para comprender la dinámica de lo que siente el paciente en torno de una posible alta.
- Estimula fantasías de pérdida con mayor contenido de realidad y permite una comparación de distintos niveles de elaboración del duelo. - Los sentimientos depresivos se centran alrededor de la muerte de los padres en el caso de los jóvenes. - El personaje que se acerca es portador de fantasías reparatorias o amenazantes o de fracaso de la reparación.
Lamina en Blanco
C3
- 2 formas en que aparece el color: difuso e intrusivo. El rojo intrusivo moviliza fantasías de ataque. El difuso moviliza emociones de calidez, de protección. - Imp: alguno de los 3 personajes debe ser identificado como una mujer así se establece el triángulo. - Esta lámina permite la proyección de partes adultas de la personalidad, importantes en una evaluación diagnóstica y pronóstica.
- La investigación se centra en la situación de separación, y es importante ver cómo quedó el paciente, como siente que queda su relación con el psicólogo. - Las fantasías concomitantes son: que tengo yo, ahora que me separo, para enfrentarme con mi enfermedad, problemas, futuro, soledad. Sirve para comprender todos los efectos que se movilizan con la situación de pérdida y las posibilidades de recuperación frente a ella. - La elaboración depresiva implica la aceptación del sufrimiento por estar enfermo y por lo tanto aceptar ayuda. - La elaboración maníaca es una negociación, como defensa frente a todo lo que moviliza la separación o una desvalorización del proceso, para negar la dependencia respecto del psicólogo.
CG
- Autoridad vs grupo (o viceversa)- Permite incluir variables como "arriba", "abajo", "subir", "bajar". y esto nos permite entender una serie de disociaciones. - Es importante apreciar cómo une el examinado ambos elementos y qué solución le da al conflicto. - La lámina permite que frente a la aniquilación total, se movilicen fantasías de reparación maníaca con contenido mesianico.
¡GRACIAS!
Evaluación y Exploración 2