Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Secundaria_Modulo 5
CLIENTE 1
Created on June 6, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
módulo 5 machismo y VIOLENCIA lgtbifóbica
LA BIENVENIDA
OS DAMOS
AL MÓDULO 5
presentando el módulo 5
¡Os damos la bienvenida al módulo 5! En este módulo, Zion y yo reflexionamos sobre la relación que hay entre el machismo y la violencia hacia el colectivo LGTBI. Además, explicaremos en qué consiste y por qué se produce la discriminación y la violencia por razón de su orientación o diversidad sexual o por identidad o expresión de género, y qué podemos hacer para acabar con estas situaciones contrarias a la igualdad de todas las personas. ¿Te quedas?
índice
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
HISTORIA Y SITUACIÓN DEL COLETIVO LGTBI
¿QUÉ ES LA LGTBIFOBIA?
CÓMO ACTUAR
índice del tema 1
- Presentando el tema
- Más allá de las siglas
- Romper las normas
- Tipos de discriminación
- Discriminación por orientación sexual
- Homofobia
- Lesbofobia
tema 1
- Visibilidad lésbica
- Discriminación por expresión de género
- LGTBIfobia sin ser LGTBI
- Lucha contra el patriarcado
- La violencia hacia testigos
- Personas Trans
- Transfobia
- Detrans
- Intersexualidad
¿QUÉ ES LA LGTBIFOBIA?
- Día del orgullo LGTBI
- Contra la discriminación LGTBI
- Ejercicio
Presentando el Tema 1
T1
M5
¿Conoces el concepto de LGTBIfobia? ¿Sabes a quiénes implica? ¿Cuál es su origen? Antes de comenzar, te invitamos a ver el siguiente vídeo. Verás que no es tan fácil como pensamos.
¿Qué significan las siglas LGTBIQ? - El País
Más allá de las siglas
T1
M5
¡Wow! Cuántos conceptos e identidades hay detrás de las siglas. En el vídeo ni siquiera las personas que pertenecen al colectivo lo tienen muy claro. ¡Tenemos una tarea difícil en este módulo!
¡Tranqui Zion No hay que agobiarse con las siglas. Lo importante es tener claro por qué son discriminadas las personas que forman el colectivo y cómo podemos evitar que suceda. En este tema nos vamos a centrar en las siglas LGTBI, pero os invitamos a ampliar vuestros conocimientos sobre el tema si os interesa.
Romper las normas
T1
M5
Empecemos por lo básico. La es la discriminación, rechazo o violencia ejercida hacia personas lesbianas, gais, bisexuales, intersexuales, trans y cualquiera que no se ajuste a las expresiones de género asociadas a su sexo. Pero ¿qué tiene que ver con la violencia machista?
Creer que hay una sola forma de ser y comportarse como mujer u hombre, o que mujeres y hombres se complementan y forman la pareja perfecta se debe a lo mismo: al machismo.
El machismo nos hace creer que todas las mujeres y todos los hombres tenemos que ser y comportarnos según las . Se nos impone una única forma de ser, vestir y comportarnos por nuestro sexo, y un modelo de sexualidad único: la . . Además, el clasifica a las personas según dos géneros: el femenino que va unido al sexo mujer y el masculino, al sexo hombre (varón), excluyendo cualquier matíz intermedio e impidiendo o dificultando cualquier elección.
LGTBIfobia
nórmas de género
heterosexualidad
binarismo de género
Tipos de discriminación
T1
M5
Pero Male, dentro de la discriminación hacia personas LGTBI también hay diferencias, ¿no? No es la misma discriminación la que hay por que por
Hmmm… ¿entonces también podemos sufrir discriminación LGTBIfóbica sin ser parte del colectivo? Uff.. Creo que mejor vamos paso a paso. Empecemos por conocer qué discriminación sufrís las lesbianas, gais y bisexuales.
No, no es la misma. Aunque todas se basen en el pensamiento machista, hay diferencias. A mí me han discriminado porque me gustan las chicas, pero a ti también te han discriminado por tener gustos que se asocian a lo femenino, aunque no seas parte del colectivo LGTBI.
orientación sexual
identidad sexual
y/o de género.
Discriminación por orientación sexual
T1
M5
Vale. A ver, la discriminación hacia quienes, como yo, sentimos atracción afectivo—sexual hacia personas del mismo sexo o hacia ambos sexos, es una discriminación por nuestra orientación sexual. De ahí las siglas L de lesbianas, G de gays o B de bisexuales. Aunque hemos avanzado mucho, no hace tanto que la homosexualidad se consideraba una enfermedad o un delito. Por desgracia, algunas personas se han quedado en el pasado y siguen sin aceptarnos.
Entonces la discriminación hacia personas que se sienten atraídas por otras de su mismo sexo sería homofobia y si es hacia personas que se sienten atraídas por mujeres y hombres sería bifobia.
¡Eso es! Y ninguna debería tolerarse.
Homofobia
T1
M5
La homofobia podemos sufrirla no sólo por parte de compañeras y compañeros, también por parte de nuestras propias familias e incluso del profesorado. La falta de apoyo de tu entorno, hace que a veces sea muy difícil reconocer que eres homosexual o bisexual. Por eso es importante apoyar a las personas LGBI que conozcas y aceptar su forma de amar.
Lesbofobia
T1
M5
También existe la lesbofobia, que quizás te suene menos, pero es ¡súper importante! Es la discriminación específica que sufrimos las lesbianas, y que es doble:
- Por ser mujeres, la cultura machista nos considera inferiores a los hombres y corremos el riesgo de sufrir violencia machista. De hecho, en algunos países las violaciones a lesbianas son comunes. Es una forma de castigo por su orientación sexual.
- Además, sufrimos discriminación por amar a otras mujeres, debido a que sigue sin aceptarse nuestra orientación sexual, de la misma forma que se acepta la heterosexualidad.
Lesbofobia
T1
M5
Visibilidad lesbica
En los países en los que se criminaliza la homosexualidad, las lesbianas son repudiadas por sus familias, se ven obligadas a huir o se les somete a diferentes violencias como las violaciones correctivas o la trata con fines de explotación sexual. Para visibilizar y protestar esta doble discriminación desde el año 2008, el 26 de abril se conmemora el día de la visibilidad lésbica. Ese día, reclamamos una sociedad igualitaria en derechos y oportunidades para las lesbianas, y acabar con el machismo que provoca la lesbofobia.
FELGTB
Discriminación por expresión de género
T1
M5
¡Nunca es la misma!, depende de cada situación. Imagina alguien que además de ser homosexual, tiene algo de “pluma”. Es muy probable que sufra mayor discriminación. Lo de “tener pluma” significa tener una expresión de género que el machismo asocia al otro sexo. Por ejemplo, podrían decir que tú tienes pluma, porque gesticulas mucho y te pintas las uñas. No es que me guste el término, pero bueno, es importante saber qué significa.
¡Vaya! Pues me has pillado, Male. No conocía el término lesbofobia. Entiendo ahora que no todas las personas homosexuales viven la misma discriminación.
LGTBIfobia sin ser LGTBI
T1
M5
Más que al comportamiento hacia otras personas, la pluma se refiere a la apariencia. ¿Te acuerdas cómo se metían contigo en el cole porque te gustaba llevar pulseras de colores y una diadema en el pelo? Acusarte de tener pluma es otra manera de decir que no cumples con los sobre la apariencia física de un hombre.
Hmm sí, se creen que es una señal de homosexualidad. Por eso en el cole todo el mundo creía que yo era gay. Pero es una tontería. Puedes ser gay y no tener pluma y al revés.
Hmmm…. ¿entonces un chico por ser empático, saber escuchar, ser cariñoso y tratar siempre a las mujeres con respeto podría ser considerado un hombre con pluma?
estereotipos de género
LGTBIfobia sin ser LGTBI
T1
M5
Para aclararnos. La plumofobia sería toda discriminación que se expresa a través de conductas y actitudes negativas hacia personas que no se ajustan a los estereotipos sexistas, especialmente en lo que tiene que ver con la vestimenta, la forma de hablar o lo que se ve a simple vista. Se trata entonces de una forma de discriminación por la expresión de género. Por ejemplo:
- Llamar marimacho a mujeres que se visten con ropa ancha.
- Llamar mariquita o nenaza a un chico por llevar mallas.
¡Recuerda que la vestimente no tiene nada que ver con la orientación sexual!
LGTBIfobia sin ser LGTBI
T1
M5
Es importante entender que no sólo sufren LGTBIfobia gais, lesbianas, bisexuales, intersexuales y trans. También puedes sufrir plumofobia si tu expresión de género no se asocia a lo que el machismo considera que es normal. O si alguien cree que por tener pluma eres homosexual. Es el machismo y la homofobia lo que produce esas situaciones de discriminación y violencia hacia quienes rompen con las normas del patriarcado. Por el contrario, el defiende que cada quien sea como desee, sin tener que ajustarse a esas normas antiguas.
feminismo
Lucha contra el patriarcado
T1
M5
¡Es súper interesante lo que dices! ¡Todas las personas y movimientos sociales deberían ser feministas! Escuché hace poco a una mujer trans en la radio que decía algo así como: “cuando abandoné los privilegios que tenía como hombre en esta sociedad, entendí que ahora era una persona doblemente discriminada: por ser mujer y también por ser una mujer-trans.”
Lo cierto es que, a lo largo de la historia, los feminismos y el colectivo LGTBI han vivido una lucha compartida contra el patriarcado. Ambas luchas convergen en la búsqueda para lograr la igualdad y así, el acceso a los derechos humanos para todas las personas, sin importar su género, sexo, identidad u orientación sexual.
La violencia hacia testigos
T1
M5
También puedes sufrir represalias si ayudas o defiendes a alguien que está sufriendo discriminación, ¿no? Como el día que subieron esa foto humillándote al Instagram y al final, también se metieron conmigo por defenderte y dieron por hecho que yo era gay y Rake tu pareja, por sacar los colores a quienes te acosaban.
Sí, fuisteis muy valientes Zión. Otras personas prefieren mirar a otro lado porque el miedo es muy fuerte. Pero si todo el mundo mirase hacia otro lado, este problema no se acabaría nunca. Es como cuando se normaliza la violencia machista.
Mirar hacia otro lado nos hace cómplices, por eso no podemos reír las gracias a ciertos colegas, por muy populares que sean. Hay que mostrar tolerancia cero hacia el machismo y la LGTBIfobia. Como en este vídeo.
Bullying: Levántate contra el acosador homofóbico foritoslive
Personas Trans
T1
M5
Estoy pensando que a lo mejor algunas personas confunden la pluma o la androginia con las personas trans. ¿en qué se diferencian?
Las personas trans no se identifican con su sexo o con el género “que corresponde” a su sexo biológico. Algunas personas trans deciden cambiar su apariencia física para sentirse más cómodas con su cuerpo ( ), pero no siempre es así.
proceso de transición
Sometiéndose o no a una cirugía y a tratamientos hormonales, una puede identificarse con los conceptos de hombre, mujer, hombre trans, mujer trans y persona no binaria. Además, nos han comentado en clase que las personas trans pueden tener cualquier orientación sexual y ser heterosexual, homosexual, bisexual o asexual.
persona trans
Personas Trans
T1
M5
Como dijo Male, algunas personas trans cambian su apariencia o deciden transitar a través de cirugías y tratamientos hormonales. Es lo que se conoce como transición médica. Pero no tiene por qué ser así. Algunas deciden no modificar su apariencia y tratan de aceptarse tal y como son. En este vídeo, Álex, nos explica las distintas realidades de las personas trans.
Realidades Trans - Colectivo Gamá LGTB
Transfobia
T1
M5
Algunas personas trans pueden llegar a pensar que su cuerpo es erróneo o que han nacido en el cuerpo equivocado. Me parece muy duro, pero no es su cuerpo lo que está mal.
Eso creo yo, lo que está mal es la sociedad machista que nos hace pensar que lo único que nos define es el sexo. Da igual si eres mujer u hombre, deberíamos poder ser, vestir y actuar como queramos. Pero en algunos casos el malestar que sienten las personas trans es tan fuerte que necesitan modificarlo.
Para mí lo que está claro, es que es necesario tener mucha fuerza para transitar de un sexo o género a otro. Todas las personas trans tienen que ser respetadas y debemos acabar con la discriminación que sufren.
Detrans
T1
M5
Esta chica contaba lo duro que fue la falta de apoyo de las personas que hasta ahora le habían acompañado en su transición. No la entendían y le costó mucho poder conocer personas en su misma situación que la comprendieran. Todo el mundo debería respetar y empatizar también con las personas que deciden detransicionar.
Sí, puede pasar. Todo eso debe ser muy difícil. Son personas . A veces esa transición tampoco es suficiente para conseguir tu bienestar, es muy dura o te arrepientes por otros motivos. Si conoces algún caso, recuerda lo importante que es mostrarle tu apoyo y respetar su decisión.
Oye Male, el otro día estuve escuchando el testimonio de una persona trans que hizo la transición pero luego se dio cuenta que no era eso lo que le hacía feliz.
detransicionadoras
Intersexualidad
T1
M5
Hasta ahora hemos visto tipos de discriminación por identidad sexual y/o de género, pero también se discriminan las .
personas intersexuales
Espera, vamos por partes. Asistí a una charla en el Espacio de Igualdad de mi barrio en la que un médico explicó que existen muchos tipos de intersexualidad y que, por ejemplo, una persona puede tener los cromosomas de una mujer, los ovarios de una mujer, pero los genitales externos con apariencia masculina. La cuestión es que no concuerdan los órganos reproductores con los genitales. Por eso las personas que nacen con genitales , que además pueden tener formas muy distintas, también son víctimas de discriminación.
intersexuales
Intersexualidad
T1
M5
Lo cierto es que las personas que nacen con genitales intersexuales, especialmente en los primeros años y en la pubertad, pueden pasarlo mal. Este tipo de variaciones causan preocupación en las familias y en el personal médico, ya que cuando nacen niñas y niños con estas características, de alguna manera se les obliga a “ajustar” su cuerpo a las características binarias de hombre o mujer. La intersexualidad es una variación normal dentro de la diversidad sexual que afecta sólo al 0,018% de la población. En este vídeo podemos entender un poco mejor la intersexualidad y algunas de las violencias que sufren las personas que tienen este tipo de genitales.
INTERSEXUALES: ¿Qué significa la I de LGTBI? La Vanguardia
Dia del orgullo LGTBI
T1
M5
Contra la discriminación LGTBI
T1
M5
Las personas LGTBI sufren discriminación por no encajar en el modelo patriarcal y el pensamiento machista. Si ocurre en tu insti, no formes parte y denúncialo. Callar también es ser parte de esa violencia.
Haz click en la imagen para ampliarla
Ejercicio
T1
M5
Pon a prueba lo aprendido en este tema respondiendo a las preguntas de un sencillo test. ¿Tienes claro lo que significan las siglas LGTBI?
Ejercicio
T1
M5
T1
M5
fin del tema 1
índice del tema 2
- Presentando el tema
- Historia de los derechos LGTBI
- Stonewall
- Situación del colectivo LGTBI
- En el mundo
- En España
tema 2
- Discriminación en el instituto
- Personas agresoras
- Podemos mejorar
- Testimonios
- Libertad para amar
- Salir del armario
- Lesbianas y doble discriminación
HISTORIA Y SITUACIÓN DEL COLECTIVO LGTBI
- Consecuencias LGTBIfobia
- Ejercicio
Presentando el Tema 2
T2
M5
En este tema vamos a ver cuál ha sido la historia de la lucha por los derechos del colectivo LGTBI y cómo han avanzado las cosas en los últimos años. Aunque se ha mejorado mucho en cuestión de derechos, verás que sigue habiendo discriminación, también en las aulas. Para poder acabar con ella necesitamos saber cuál es el alcance de esta problemática, qué tipos de discriminaciones son las más comunes y a qué se deben.
Historia de los derechos LGTBI
T2
M5
La lucha por los derechos de las personas LGTBI y contra la discriminación de la diversidad sexual, tiene mucha historia. En esta línea del tiempo que hemos preparado, resumimos los momentos más importantes.
Historia de los derechos LGTBI
T2
M5
Stonewall
T2
M5
Las manifestaciones del Orgullo se hacen en conmemoración de la revuelta de Stonewall. “La carrera de los tacones” se hace para recordar las carreras de los hombres transexuales y travestidos de mujer, delante de los antidisturbios en las primeras manifestaciones del Orgullo en el Madrid de los años 70 y 80.
Haz click en la imagen para ver el programa
Situación del colectivo LGTBI
T2
M5
Sí, aunque es triste, sigue ocurriendo. A veces es un insulto, otras veces hacerte el vacío, ridiculizarte e incluso agresiones físicas. Vamos a ver cómo está la cosa en el mundo y en España según los estudios.
Pues parece que hemos avanzado mucho desde que la homosexualidad se trataba como una enfermedad o se perseguía como delito, pero si hubiésemos conseguido la igualdad real no estaríamos hablando de esto, ¿no?
Claro… ocurre lo mismo que con la igualdad entre mujeres y hombres. Hemos conseguido avanzar pero seguro que todo el mundo conoce algún caso de discriminación a compañeras o compañeros LGTBI. Mira en nuestra clase o en el Insti.
En el mundo
T2
M5
¿Sabías que estos 69 países criminalizan la homosexualidad? 11 de ellos la castigan con pena de muerte. Haz click en el mapa para navegar por él y conocer más datos.
Datos RTVE - Fuente: ILGA WORLD
En España
T2
M5
España es una referencia en derechos LGTBI pero aun así, sigue existiendo discriminación hacia las personas de este colectivo. Según una encuesta de la Unión Europea realizada al colectivo LGTBI de España:
- El 42% ha sentido discriminación en algún aspecto de su vida.
- El 32% evita determinados lugares por miedo a sufrir agresiones o ataques LGTBIfóbicos.
- Un 21% ha sentido discriminación en el trabajo por ser LGTBI.
- Un 8% sufrió algún tipo de agresión en los últimos 5 años.
- El 26% de estudianes LGTBI de 15 a 17 años, dicen que se ocultaban como LGTBI en la escuela.
Discriminación en el instituto
T2
M5
Ahí quería yo llegar… ¿cuál es la realidad del colectivo LGTBI en los institutos?
- El 59% de estudiantes LGTBI (15-17 años) esconden su identidad por miedo.
- Tan solo un 33% piensa que se les acepta como al resto.
- Sólo el 57% confía en la reacción de su familia si perteneciera al colectivo o saliera del armario.
- El 41% del alumnado LGTBI ha experimentado ataques verbales en los últimos 12 meses.
- El 91% de los ataques LGTBIfóbicos no se denuncian.
- El 74% dicen que sus compañeras/os o profesoras/es han apoyado a menudo o siempre a las personas LGTBI.
- El 42% recibió algún tipo de información adecuada o positiva sobre los derechos LGTBI.
Fuente: COGAM, “LGTB+fobia en las aulas 2019” y FRA 2020.
Personas agresoras
T2
M5
Oye Male, ¿en el caso de las violencias LGTBIfóbicas, también son los hombres los principales agresores?
Sí. Los datos europeos apuntan a un 68% en España, pero según los datos del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia la mayoría de los incidentes contra la diversidad de identidad u orientación sexual fueron cometidos por parte de hombres. ¡En el 85% de los casos!
La hombría es algo que siempre está en juego. Los chicos debemos demostrar siempre y en todo momento que somos “hombres de verdad”. Esto de socializarnos para ser duros, valientes y que expresar los sentimientos es cosa de mujeres, nos deshumaniza. Quizá por eso, algunos hombres son capaces de agredir y violentar a otras personas, por razones diversas, como pertenecer al colectivo LGTBI.
Podemos mejorar
T2
M5
¿Qué podemos hacer para cambiar todo esto? No es normal que más de la mitad del alumnado no haya recibido información adecuada sobre diversidad afectivo-sexual. ¡Eso tiene que cambiar!
Si todas y todos ponemos de nuestra parte, seguro que podemos hacer que los institutos sean espacios seguros donde se respete y apoye la diversidad, ¿no crees?
Claro que sí, Male. Por eso he traído algunos testimonios de jóvenes que, como tú, han sufrido discriminación por su orientación sexual, identidad sexual o expresión de género. Así nos concienciamos un poco más.
Testimonios
T2
M5
"En mi primer año de Bachillerato, sufrí bullying y acoso por parte de algunos de mis compañeros por ser gay, en ese momento en que me estaba dando cuenta de mis gustos y mi forma de ser. Nunca nos educaron al respecto, no nos enseñaron que existe la diversidad sexual"
"Considero que en las escuelas, al menos cuando yo iba, no había educación sexual, y nadie nos explicaba qué eran las siglas LGTBI, por lo que, durante muchos años, me sentí incomprendido"
Fuente: FRA
T2
M5
Testimonios
BISEXUALIDAD
INTERSEXUALIDAD
Estas chicas y chicos sufrieron acoso por su orientación sexual o por su identidad sexual y/o de género. Hoy nos cuentan cómo todo ha mejorado y os animan a seguir adelante. ¡Todo pasa!
Ara It Gets Better España Araceli Benavent
It Gets Better EspañaGabriel J. Martín
HOMOSEXUALIDAD
TRANSEXUALIDAD
It Gets Better EspañaSilvia Matos
Georgia Elliot (Gominuke)Carta a mi yo adolescente
Testimonios
T2
M5
¡Este vídeo es buenísimo! Familias LGTBI cuentan cómo fue su experiencia en la juventud. Escucharles nos ayuda a saber cómo han mejorado las cosas. Antes la discriminación era mayor y era más difícil salir del armario y ser libre. Estas familias fueron súper valientes, pero incluso hoy siguen sufriendo LGTBIfobia. ¿Alguna vez se han metido contigo o con una compañera o compañero por tener una familia LGTBI?
“Todo va a ir mejor” – Galehi Familias
Libertad para amar
T2
M5
Male, tú también eres parte del colectivo LGTBI. ¿Cuál ha sido el reto más difícil al que te has enfrentado en el instituto?
Puff… hubo muchos momentos difíciles la verdad, aunque siempre me he sentido muy apoyada por nuestro grupo. Tengo mucha suerte. En todo caso, creo que lo que más me costó, fue reconocer públicamente que me gustaban las chicas.
Salir del armario
T2
M5
Creo que fue con 9 años cuando me di cuenta de que me gustaban las chicas, aunque algunas personas tardan más. A mí me costó mucho reconocerlo. Me sentía mal por sentir lo que sentía… Lo de salir del armario no es fácil. Imagínate no poder contarle a familiares y amistades quién te gusta o quién es tu pareja por miedo. Es como si te hicieras pasar por alguien que no eres. Llegué a odiarme. Todo esto puede afectar a tu autoestima, a tus relaciones e incluso ¡a tu salud! En este vídeo Miguel Nasch te ayuda a entender un poco mejor cómo nos sentimos.
Maricón, bujarra, nenaza | MIGUEL NASCH
Lesbianas y doble discriminación
T2
M5
Según datos de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (2019), las lesbianas sufrimos mayor discriminación que los gais (el 45% asegura haber sido discriminada en el último año, frente al 37% de los hombres). Se nos llama “marimachos” si no cumplimos con los estereotipos sexistas, se nos aísla o acosa por la calle. Y también se discrimina a las hijas e hijos de lesbianas. Además, si te fijas, las lesbianas somos menos visibles que los gais. No tenemos tantos referentes. Eso hace que nos cueste más salir del armario, poner denuncias o pedir información sobre nuestros derechos. En este vídeo se desmontan un montón de estereotipos y mitos sobre lesbianas...
14 estereotipos y mitos sobre las lesbianas It Gets Better España14
Consecuencias LGTBIfobia
T2
M5
La LGTBIfobia es una forma de discriminación que tiene consecuencias gravísimas para quienes la sufren, pero que afectan a todas las personas. También a quienes ejercen la discriminación y a quienes la observan y la ignoran. Si queremos que nuestros institutos sean espacios seguros donde todo el mundo sea libre de ser, expresarse y comportarse como desee, siempre desde el respeto por los demás, no podemos permitir que sigan ocurriendo situaciones de discriminación y violencia. Haz click en el botón inferior para conocer algunas de las consecuencias de la LGTBIfobia.
Ejercicio
T2
M5
Debes saber que no estás sola o solo y que hay muchas personas LGTBI que han superado situaciones de discriminación y hoy son grandes referentes. En el ejercicio de este tema tendrás que adivinar con ayuda de algunas pistas de qué referente LGTBI estamos hablando.
Ejercicio
T2
M5
T2
M5
fin del tema 2
índice del tema 3
- Presentando el tema
- Prevenir
- Acciones para la prevención
- Detectar
- Empatizar
- En otros zapatos
tema 3
- Actuar
- Si sufres o has sufrido acoso
- Si has sido testigo
- Si has acosado
- No es una broma
- Pide ayuda
- Otros recursos
CÓMO ACTUAR
- Familias LGTBI
- Ejercicio
Presentando el Tema 3
T3
M5
Ya conocemos el problema, pero ¿qué podemos hacer? Está claro que nadie debe quedarse de brazos cruzados ante la violencia o la discriminación, y, desde los institutos, podemos hacer mucho para prevenir, detectar y actuar ante ellas. ¿Quieres saber cómo? En este tema te lo contamos.
Prevenir
T3
M5
Pues yo he leído que hay varias cosas que funcionan muy bien y ayudan a las personas LGTBI a sentirse aceptadas y en un entorno seguro. Eso hará que no sintamos miedo al rechazo si salimos del armario, por ejemplo.
Lo más importante es evitar que suceda la discriminación. ¿Qué cosas podríamos hacer para prevenir la LGTBIfobia?
Fuente imagen: ILGA World
Prevenir
T3
M5
Acciones para la prevención
Estas son algunas de las cosas que debemos impulsar en nuestros institutos para prevenir la discriminación hacia personas LGTBI. Haz click en cada cuadro para conocerlas.
REDES DE APOYO
INFORMACIÓN
VISIBILIDAD
Detectar
T3
M5
Prevenir es súper importante, pero no nos podemos olvidar de la detección. A veces nos cuesta detectar casos de discriminación o los ignoramos porque creemos que no es nuestro problema.
A veces, el miedo a que te acaben insultando o excluyendo, nos hace mirar a otro lado, pero no es justo para quien está sufriendo esa violencia. Nos puede pasar a cualquiera así que no lo ignores e implícate, siempre garantizando tu seguridad.
Si ves a alguien que insulta, excluye, agrede o hace sentir mal a una persona por ser gay, lesbiana, bisexual, trans o intersexual o por no cumplir los estereotipos sexistas, ¡CUÉNTALO! Valora los riesgos y decide la manera más inteligente de hacerlo.
Empatizar
T3
M5
A veces es difícil entender cómo se siente una persona que es discriminada por su orientación sexual, identidad sexual y/o de género o su expresión de género. Pero tenemos que empatizar y pensar que toda discriminación genera sufrimiento.
¡Male! ¿Sabes que tengo una solución a eso? ¿Te imaginas poder meterte en la piel de una persona LGTBI que es discriminada? Creo que eso puede ayudar a quienes no somos parte del colectivo, a entender vuestra realidad.
Pero, ¿qué me estás contando? ¿Eso existe? Cuéntame más, Zión. Qué interesante.
Empatizar
T3
M5
En otros zapatos
Se llama (EnOtrosZapatos.org). Es una experiencia multimedia creada por el Banco Interamericano de Desarrollo en la que puedes vivir y tomar las decisiones de una mujer que ama a otra mujer. Sentirte en la piel de otra persona es un gran aprendizaje. ¿Lo probamos? Haz clic en este vídeo y ponte en los zapatos de otra persona. Para poder realizarla debes registrarte. Se trata de una experiencia interactiva donde deberás ir avanzando en la historia mediante la selección de opciones y escribiendo textos. Revisa tu e-mail porque también puede llegar parte de la historia.
EN OTROS ZAPATOS
EnOtrosZapatos.org - ¿Qué es? Banco Interamericano de Desarrollo
Actuar
T3
M5
A veces, algunas personas miran hacia otro lado ante situaciones de LGTBIfobia pero, por suerte, la mayoría actúa ante las injusticias. Me encantó ver cómo reaccionaba la gente a este experimento elaborado por FELGTB. ¡Mira cómo ayudan a una pareja de turistas víctimas de homofobia! Y tú, ¿qué harías?
#ConLaVozBienAlta - FELGTB
Actuar
T3
M5
Desde los institutos tenemos el deber de no mirar hacia otro lado en casos de discriminación LGTBI. Si detectas alguno, infórmate de los recursos de atención a los que puedes acudir en tu centro y notifícalo a la Dirección para que ponga en marcha los protocolos adecuados. Además, puedes proponer al centro otras medidas interesantes como más talleres y formaciones al alumnado, al profesorado e incluso a las familias. Recuerda que la LGTBIfobia es un problema de toda la sociedad, así que todas y todos debemos implicarnos.
Actuar
T3
M5
Si sufres o has sufrido acoso
Si te ridiculizan, insultan, se ríen de ti, te excluyen, intimidan en persona o en las redes sociales o te agreden, estás sufriendo acoso y LGTBIfobia.
- No eres culpable, eres víctima.
- Cuéntalo. No tengas miedo a contar lo que ocurre. Confía en la gente que sepas que te va a ayudar y con la que te sientas cómoda/o (amistades, profesorado, Dirección, Orientación, familia, etc.)
- No seas partícipe de la violencia. No respondas con ella, busca ayuda.
- Infórmate o pide información sobre servicios que puedan ayudarte o asesorarte.
Actuar
T3
M5
Si has sido testigo
Si has visto, en tu clase o grupo, cómo se meten con alguien por ser parte del colectivo LGTBI, lo ridiculizan o insultan, lo intimidan, aíslan o agreden, eres testigo de LGTBIfobia.
- No formes parte. No te rías cuando se está ridiculizando o insultando. Si no es peligroso para tí, dile a las personas agresoras que su comportamiento no es divertido.
- No lo dejes pasar. Interésate por la persona agredida, preguntale si necesita ayuda o quiere contar lo que ocurre.
- Cuéntalo. Puede que la víctima tenga miedo a que no le crean o a que el acoso vaya a más, pero es importante que alguien informe de estas situaciones al centro (tutoría, orientación, Dirección, profesorado, etc.). Si no te sientes bien haciéndolo, puedes pedirle a algún familiar que sea quien lo notifique.
- Actúa. Mirar para otro lado es ser cómplice. Nadie merece sufrir discriminación ni violencia. No seas partícipe. Di NO a la LGTBIfobia.
Actuar
T3
M5
Si has acosado
Si excluyes, ridiculizas, insultas, golpeas o humillas a alguna persona LGTBI estás ejerciendo acoso LGTBIfóbico.
- Piensa por qué lo haces. A veces, las presonas que agreden lo hacen por sus propios miedos a no encajar o por sus inseguridades. No te hace más fuerte ni más guay hacer daño a otras personas.
- Respeta. Puede que no entiendas por qué algunas personas son diferentes, pero la propia naturaleza es diversa. No hace falta que te guste la diferencia, pero debes respetarla.
- Recapacita y pide ayuda. Si llevas tiempo acosando, puede que pienses que ya no puedes parar. No es cierto. Siempre hay tiempo de reflexionar sobre el daño que haces, pedir ayuda a profesionales para averiguar por qué actúas con violencia y cambiar esa actitud tan destructiva. La gente que ejerce violencia, con el tiempo suele acabar sola.
No es una broma
T3
M5
Recuerda que la LGTBIFobia y cualquier forma de discriminación, tiene consecuencias terribles para quienes la sufren. NO FORMES PARTE.
- Las personas LGTBI padecen más problemas de salud mental debido a la discriminación que sufren por parte de la sociedad y, especialmente, en el entorno escolar.
- Esta discriminación, que para algunas personas es una broma, puede llevarles a no terminar sus estudios y dejar el instituto.
- En los peores casos, la discriminación y la violencia sufrida puede acabar con la vida de la víctima.
- Ejercer acoso ES UN DELITO y tiene consecuencias legales.
Pide ayuda
T3
M5
Si has sido víctima de LGTBIfobia o has sido testigo de ella, puedes contactar con este servicio del Ayuntamiento de Madrid.
Haz click en la imagen para ampliarla
Otros recursos
T3
M5
También puedes contactar con el teléfono contra el acoso escolar o el de Fundación ANAR donde te ofrecerán atención social, psicológica y legal, gratuita y anónima.
Teléfono contra el acoso escolar:900 018 018 Fundación ANAR: 900 20 20 10
Otros recursos
T3
M5
Además, te invitamos a conocer una red de entidades sociales y recursos municipales que trabajan para la visibilización y los derechos del colectivo LGTBIQA+ en espacios de ocio juvenil y centros educativos. Se llama "A todo color" y puedes obtener información sobre ella, accediendo a este . En el vídeo encontrarás a personas de las distintas entidades, presentando la red.
dossier
RED VIVA A TODO COLOR MadridJuventud
Familias LGTBI
T3
M5
Si te han discriminado o conoces casos de discriminación hacia familias LGTBI en tu centro, también puedes acudir al de los . . Consulta los servicios ofrecidos y las formas de acceso a través del .
Programa de Atención Integral a Familias LGTBIQ+
Centros de Apoyo a las Familias (CAF)
folleto del programa
Ejercicio
T3
M5
Proponemos superar un escape room donde poner a prueba todo lo que hemos aprendido en este módulo.
Ejercicio
T3
M5
Terminemos con un video
¡Enhorabuena! Hasta aquí este módulo sobre LGTBIfobia. Esperamos que hayas comprendido que, para luchar contra el machismo, también debemos hacer frente a este tipo de discriminaciones. Para terminar, te dejamos este vídeo de una canción: Homofobia de Victoria Solé.
Homofobia - Victoria Solé
¡ENHORABUENA!
ACABAS DE TERMINAR EL MÓDULO 5
GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS