Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
pueblos originarios: los mocovíes
Juana Barotti
Created on June 1, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
pueblos originarios de argentina:
los mocovíes
Brenda Ghanem-Matías Neri-Juana Barotti
Empezar
1. ¿Quienes son?
7. viviendas
8. alimentos
2. su localización
información
9. datos
3.política y sociedad
10. el idioma
4. economía
11. situación actual
5. cultura
6. vestimenta
¿quienes son?
El pueblo mocoví es un grupo nativo de Argentina, desprendido del conjunto de los Guaicurúes y es uno de los tantos pueblos cazadores que ocuparon durante muchos siglos la gran región chaqueña sudamericana y que manifestaban características muy similares a otrospueblos de esa área, al menos durante el período en el que su territorio no había sido invadido aún por los frentes de conquista y colonización.
Originalmente eran cazadores-recolectores. Practicaban una agricultura incipiente de fusión y visión. Con la llegada de los españoles adoptaron rapidamente algunos de sus elementos y costumbres, como el uso de ganado vacuno y los caballos con los que cometieron numerosos asaltas en contra de los colonos.
localización
Este grupo de aproximadamente 15.000 Mocovíes, habitaban en el territorio de la República Argentina, mayoritariamente al suroeste de la provincias de Chaco en Colonia Pastoril (zona de Villa Ángela), San Bernardo, La Tigra y Las tolderías (Charata) y en el centro y norte de la provincia de Santa Fe. También existe una presencia significativa de Mocovíes en Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.
localización
política y sociedad
- La forma de organización sociopolítica Mocoví está vinculada a la concepción comunitaria de este pueblo. Se reconoce a un líder por cada clan o grupo tribal (conjunto de familias, por lazos de parentezco) y un cacique general para toda la comunidad.
- El matrimonio se daba mediante el intercambio de mujeres entre aldeas debido a que no estaba permitido la unión de dos personas hasta el sexto grado de consanguinidad, resultando así más duraderas las alianzas. Para ello, el hombre debía pagar a la familia por su esposa.
- En los casos de que alguien cometiera un crimen en la comunidad, el castigo era dado por la misma familia ofendida; el jefe intervenía solamente cuando ambas partes lo solicitaban y trataba de ser lo más justo posible para mantener el respeto tomando en cuenta también, los sabios consejos de otros ancianos, mujeres u hombres.
Economía
Los mocovíes basaban su subsistencia en la caza, la pezca y la recolección. En la caza la presa preferida era el pecarí o chancho del monte, en estas actividades utilizaban los perros, con los que acorralabam al pecarí para luego sacrificarlo a golpes con una maza de madera. Las mujeres por su parte, se encargaban del trabajo en el hogar y de elaborar piezas artesanales con barro, de esta manera, se especializaron en la alfarería, fabricando piezas semiredondas de cuerpo ancho y cuello angosto.
+ info
cultura
creencias y costumbres religiosas
Creían en un dios supremo, que habitaba en el cielo, en la constelación de las cabritas, cuya aparición festejaban anualmente, dios llamado ‘el abuelo”, pero este no era objeto de culto especial ni tenía clero. Eran también animistas, es decir, creían en la divinidad de todo lo animado, por lo cual toda su vida estaba impregnada de religiosidad.
Los fallecidos eran enterrados en lo que antes definimos como sepultura primaria, cerca de la aldea, donde se le ofrecían alimentos y obsequios pero pasado un tiempo, se desenterraba. Se descarnaban y sus huesos eran llevados hasta el secreto cementerio de los ancestros, hacia el norte, distante mucho kilómetros.
Una costumbre era eliminar el nombre de los muertos de su vocabulario y no podían ser nombrados nunca más. Por lo general sus nombres representaban cosa o animales, por lo que el nombre de los mismos debían cambiarse al morir la persona que lo llevaba, con lo cual cada comunidad variaba bastante la lengua respecto a la de sus vecinos.
vestimenta
En los hombres, usaban mantas largas que colgaban de uno de sus hombros mientras que las mujeres usaban solo un delantal que colgaba de su cintura por la parte delantera. Ademas se perforaban los lóbulos de las orejas y exhibían en ellos diversos adornos.
vivienda
Los mocovíes construían sus viviendas valiendose de ramas enconadas que cubrian con paja dejando un espacio abierto para la entrada. Con el paso del tiempo, comenzaron a utilizar el caballete como soporte principal para asentar la paja. La altura de la vivienda no superaba los 1.80 metros y para dormir utilizaban los cueros secos sobre el suelo.
alimentos
Capturaban animales y los comían fritos con la propia grasa de los animales tambien los comíam asados sobre brasas, hervidos en forma de consomé o los secaban al sol y luego los molían y cocinaban. También comían hierbas del campo, huevos, langostas y algunos frutos. Utilizaban ollas y vasijas para el agua, hechas de barro cocido por las mujeres y generalmente con forma puntiaguda en el fondo. Además preparaban bebidas fermentadas con agua y miel silvestre, o con agua y harina de vainas de algarrobo, a la que llamaban latagá.
dato: su bandera
Bandera del pueblo mocoví de uso libre y de reconocimiento municipal. El Concejo Municipal de la ciudad de Villa Ángela (Chaco) la oficializó en su jurisdicción.
el idioma
El idioma mocoví o moqoit la’qaatqa es una lengua de la familia lingüística mataco-guaicurú hablada en Argentina por el pueblo mocoví. Actualmente la lengua se mantiene más en el sur de la provincia de Chaco siendo hablada por los adultos y ancianos, mientras que en la zona de la provincia de Santa Fe, el idioma original ha ido decayendo gradualmente debido a que hubo un rompimiento en la transmisión del idioma en las generaciones más jóvenes que utilizan en mayor grado el idioma español.
la música y danzas
Una de las principales prácticas musicales que han sido compartidas por los grupos guaycurúes (mocovies y tobas) en el pasado eran los cantos-danzas colectivos, vinculados a las danzas circulares de los jóvenes y a los rituales de iniciación femenina; los cantos individuales ejecutados con la sonaja de calabaza, relacionados con las practicas chamanicas.
situación actual
En la actualidad, los mocovíes habitan en comunidades localizadas en el sur de la provincia de Chaco y en el centro y norte de la provincia de Santa Fe. El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo mocoví 15 837 personas en Argentina (6619 residiendo en comunidades), de las cuales 12 145 vivían en las provincias de Chaco y Santa Fe (6613 residiendo en comunidades) y 3692 en el resto del país. El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 22 439 personas que se autoreconocieron como mocovíes en todo el país, de los cuales 13466 en la provincia de Santa Fe, 3873 en la del Chaco, 450 en la de Entre Ríos y 221 en la de Corrientes.