Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Frente Nacional
mpardo
Created on June 1, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Frente NacionalCiclo 4. Junio 2 al 09 Objetivo: Estudiar y comprender las causas, desarrollo y consecuencias del Frente Nacional en Colombia.
Coalición política en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. Luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo.
El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en España, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdose aplico en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo.
Alberto Lleras Camargo Primer presidente del Frente Nacional, pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.
Guillermo León Valencia De filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, que daría origen a las FARC.
Carlos Lleras Restrepo 1966, Partido Liberal durante, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país: los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) ya que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregarles tierras. Otro asunto importante fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución: Fortalecer el poder presidencial. Incluir la emergencia económica como una situación de excepción, que el Presidente de la República pudiera decretar. Prolongar por cuatro años el período de los representantes al Congreso.n Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.
Misael Pastrana En 1970, conservador, último presidente del Frente Nacional. Debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral tras la derrota de Rojas Pinilla (ANAPO). Debido a esto, el sector más radical, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19-(Movimiento 19 de abril), nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales. En 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal.
Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.
Conclusiones y anotaciones para tener en cuenta Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias políticas y se controlaron y cooptaron la empatía de los sectores populares y de las clases medias emergentes, a través de redes de clientelismo.
La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico. El periodo del Frente Nacional se caracterizó por ser fuertemente anticomunista.
Poco a poco este sistema de coalición partidista se desgató y no fue ajeno a las influencias de la corrupción.
Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
Sálvese quien pueda. Espartaco. 1991
¡gracias!