Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Secundaria_Modulo 3
CLIENTE 1
Created on May 30, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
módulo 3 sexualidad y violencia sexual
LA BIENVENIDA
OS DAMOS
AL MÓDULO 3
presentando el módulo 3
¡Bienvenidas y bienvenidos al módulo 3! En este módulo vamos a profundizar un poco más en la violencia sexual. En el módulo 2 ya vimos esta forma de violencia en la pareja o expareja. Pero los agresores pueden ser personas conocidas o desconocidas. Para luchar contra la violencia sexual debemos tener claro qué es la sexualidad, qué comportamientos forman parte de una sexualidad sana y cuáles son violencia sexual. En este módulo hablaremos de sexualidad, cómo practicarla de forma sana y placentera y aprovecharemos para romper algunos mitos que nos confunden y crean expectativas poco realistas. También aprenderemos a identificar la violencia sexual basada en el NO consentimiento y a actuar ante ella.
Alumnado de Moratalaz. Elaboración propia.
índice
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
CONOCIENDO LA SEXUALIDAD
VIOLENCIA SEXUAL
¿CÓMO ACTUAR?
índice del tema 1
- Presentando el tema
- Entendiendo el concepto
- Elementos de la sexualidad
- Es biopsicosocial
- Diversidad que enriquece
- ¿Cómo entendemos las relaciones sexuales?
- ¿Cómo nos afecta el machismo?
- Desigualdad en la sexualidad
- Derechos sexuales y reproductivos
tema 1
- Mitos y realidades
- ¿Cuáles son los riesgos?
- Las ITS
- ¿Dónde aprendemos la sexualidad?
- La pornografía
- Lo que nos enseña el porno
- Ojo con lo que vemos
- Desmontando la ficción
- Ponerse las gafas moradas
CONOCIENDO LA SEXUALIDAD
- Las reglas del juego
- Cantando por la igualdad
- Recuerda que ...
- Ejercicio
Presentando el Tema 1
T1
M3
La violencia sexual es una de las formas de violencia machista más extendidas en el mundo. Puede afectar a las mujeres a cualquier edad. Para terminar con ella tenemos que tener claro qué es la sexualidad, acabar con falsos mitos que nos confunden y comprender la necesidad de respetar la libertad sexual de las personas. Para ello, en este tema, Male, Rake y yo analizaremos en profundidad qué es la sexualidad y cuáles son las reglas del juego que hay que respetar para prevenir la violencia sexual de chicos hacia chicas, aunque se puede producir violencia sexual entre personas con diferentes identidades y orientación sexual. Mira este vídeo para ir calentando motores.
fundadeps Por una sexualidad diversa, saludable y placentera
Entendiendo el concepto
T1
M3
¿Qué es la sexualidad?
Antes de hablar de violencia sexual, deberíamos tener claro el concepto de sexualidad, porque, en realidad, conocemos muy poco sobre él y eso puede crearnos dudas, miedos e inseguridades.
¡Qué buena idea, Rake! Entender la sexualidad nos ayudará a prevenir la violencia sexual. Hay muchas dudas y mitos que tenemos que desmontar, empezando por el concepto.
Elementos de la sexualidad
T1
M3
Aunque podamos pensar que la sexualidad aparece en la adolescencia, está presente desde que nacemos y está conectada a muchísimos elementos. Veamos algunos de ellos y conoce cómo se relacionan con la sexualidad haciendo click en cada uno.
Identidad sexual
Pensamiento
Atracción sexual
Fantasías
Relaciones sexuales
Comportamiento
Orientación sexual
Roles
Deseo sexual
Valores
Es biopsicosocial
T1
M3
Todos esos elementos y más, construyen nuestra sexualidad. Por eso se dice que la es biopsicosocial. Es decir, que tiene una parte biológica, basada en todos los elementos sexuados del organismo (cromosomas, hormonas y genitales), otra social, ya que cómo la entendemos y practicamos depende de la sociedad y la cultura que aprendemos desde la infancia; y por último, una parte psicológica, porque cada persona vive y expresa su sexualidad en función de sus emociones, pensamientos y actitudes.
sexualidad
Muchas veces creemos que la sexualidad se refiere sólo a aquello que tiene que ver con los genitales y las relaciones sexuales, ¡pero la sexualidad es mucho más!
Diversidad que enriquece
T1
M3
Esto del consentimiento vale para cualquier relación entre dos personas, tengan el sexo o la orientación sexual que tengan pero, si eres chica heterosexual, ya sabes: si él tiene muchas ganas pero tú ninguna o pocas, no tienes por qué consentir ni permitir ni condescender.
Al depender la sexualidad de tantos elementos, no hay una forma única de expresarla. Cada persona tiene la suya, pero todas deben basarse en la libertad, el y el respeto mutuo. Si es así, no hay motivo para rechazar o criticar la sexualidad de nadie.
consentimiento
¿Cómo entendemos las relaciones sexuales?
T1
M3
Relaciones sexuales, ¿tema tabú?
Está claro que sabemos muy poco sobre la sexualidad y eso influye en que algunas personas tengan prácticas “poco aceptables”. Por eso es necesario hablar de sexualidad y relaciones sexuales para romper mitos y tener una idea más real. Pero a veces nos cuesta hablar del tema o creemos que no debemos hablar de nuestras intimidades.
Quizás es porque no hace tanto que se consideraba algo privado que debía ocultarse y no había libertad para hablar de ello. Yo siempre lo trato como algo natural, hay que dejar de pensar que hablar de está mal visto. Compartirlo con amistades y familiares nos ayuda a conocer la realidad, porque lo que sale en la TV o Internet generalmente no es real, suele cosificar a las mujeres y nos confunde.
relaciones sexuales
¿Cómo nos afecta el machismo?
T1
M3
Así es, nuestra sexualidad no se asociaba al placer, sólo a la maternidad. No teníamos derecho a decidir sobre ella y no podíamos tener relaciones sexuales hasta el matrimonio. Una vez casadas, debíamos satisfacer los deseos del marido, entre otras obligaciones y prohibiciones sexuales. ¡Como si nosotras no tuviésemos el mismo derecho a disfrutar de nuestra sexualidad! Aunque aún sigue habiendo gran discriminación hacia las mujeres, hemos conseguido muchos logros en los últimos años.
Sobre todo estaba muy mal visto en las mujeres, que no tenían derechos ni libertad sexual, y se les impedía expresar su sexualidad libremente.
Desigualdad en la sexualidad
T1
M3
El género está muy relacionado con la sexualidad, por eso también aquí existen las desigualdades. Aunque hayamos avanzado mucho, aún es muy fácil identificar diferencias y desigualdades entre la forma de vivir y expresar la sexualidad femenina y la masculina.
Algunos ejemplos
Auto conocimiento
Expresión de la sexualidad
Roles y estereotipos de género
Normas
Embarazo
Violencia
Placer
TVAlcalacom La mujer y su sexualidad. La sexualidad femenina.
Derechos sexuales y reproductivos
T1
M3
No es justo que haya desigualdades en la sexualidad, ¿es que no tenemos derechos?
derechos sexuales y reproductivos
Claro que sí Rake, tenemos , basados en los derechos humanos. Desde ese punto de vista, cada persona, independientemente de su sexo, identidad u orientación sexual, edad, raza, situación socioeconómica, estado civil y estado de salud en relación con las ITS, tiene derecho a decidir sobre su .
salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
T1
M3
Según esto, los derechos sexuales y reproductivos están mucho más vulnerados en las mujeres que en los hombres porque ellas sufren distintas discriminaciones y violencias machistas que limitan el control sobre su sexualidad y sobre su reproducción. ¿Te acuerdas de lo que nos ha dicho la enfermera de Madrid Salud? Las mujeres, sobre todo las adolescentes, son más vulnerables a las ITS, porque a nuestro sistema reproductivo le afectan más este tipo de infecciones ...
¡Es verdad! Además, el otro día la abuela de Male me contaba que en su país las mujeres no tienen ni la información ni los recursos para poder planificar su familia, decidir las hijas o hijos que quieren tener, con qué frecuencia, etc. Y tampoco nos podemos olvidar que, la violencia sexual que sufren las mujeres también atenta contra sus derechos sexuales y reproductivos.
¡¡¡Fíjate!!! No sabemos que tenemos derechos sexuales y reproductivos, y sin embargo, nos creemos un montón de mitos que nos cuentan y no son ciertos.
Mitos y realidades
T1
M3
Creerse los mitos que existen sobre sexualidad es muy peligroso. Si ves el estudio Barómetro ProyectoScopio 2017, casi la mitad de las y los jóvenes heterosexuales de entre 15 y 29 años, dice haber tenido relaciones sexuales sin preservativo a pesar de los graves riesgos que conlleva. No ser conscientes de ello puede deberse a las creencias que existen sobre la sexualidad. Haz click en cada imagen para romperlos.
mitos de la sexualidad masculina
mitos sobre la sexualidad femenina
mitos sobre las relaciones sexuales
¿Cuáles son los riesgos?
T1
M3
Es cierto que hay muchos mitos que nos hacen temer las relaciones sexuales, pero existen riesgos de verdad que debemos conocer:
- Las
- El
infecciones de transmisión sexual (ITS)
embarazo no deseado
Para ampliar información sobre los riesgos de las relaciones sexuales te recomendamos esta guía elaborada por el Instituto Canario de Igualdad. Recuerda que la seguridad es uno de los elementos necesarios para tener relaciones sexuales satisfactorias: protégete siempre.
Las ITS
T1
M3
Existen muchas infecciones de transmisión sexual, por eso es muy importante que además de usar precauciones acudas a donde te hagan revisiones médicas periódicas. Para conocer algunas de las ITS que existen ve a la siguiente página.
centros especializados
Fed Lammie La primera vez | Sexperimentando con Forrito el condón
Las ITS
T1
M3
Haz click en cada ITS para saber más
gonorrea
sifilis
viruspapiloma humano
clamidiasis
vih
¿Dónde aprendemos la sexualidad?
T1
M3
Muchas de esas ITS ya las conocía gracias a las charlas de educación sexual que hemos recibido en el instituto, pero si me surgen más dudas sobre la sexualidad o sobre relaciones sexuales, ¿dónde puedo resolverlas?
Yo le pregunto a mi familia, a los colegas o leo en algunas webs sobre educación sexual. Aunque a algunos de mis amigos les da vergüenza hablar con su familia y sorprendentemente, acuden a las pelis porno para aprender cosas.
La pornografía como fuente de información
T1
M3
Rake, no te sorprendas. Aunque no sea la mejor opción y la menos fiable, mucha gente lo hace.
Para aprender y resolver dudas sobre sexualidad lo mejor es recurrir a los mismos centros especializados en ITS. Además de hacer pruebas médicas, están para informarte de cualquier duda sobre la sexualidad. Pero las pelis porno… ¿te has fijado en cómo muestran las relaciones sexuales y cómo tratan a las mujeres? Si nunca han tenido relaciones sexuales y esperan que sea algo parecido al porno, se van a decepcionar. Además, sólo tiene en cuenta lo que les gusta a los tíos.
Fuente: Flavita Bananan
La pornografía
T1
M3
Lo que nos enseña el porno
¡Si yo también he visto! Por eso me parece un error que se tome el porno como ejemplo. Cuando no se recibe una buena educación sexual basada en la igualdad, el respeto mutuo, el placer, el cuidado y el autocuidado, la autoestima, el deseo, la comunicación y el consentimiento, es fácil creer que el porno puede resolver nuestras dudas o inseguridades, pero las relaciones sexuales que enseña el porno se olvidan de lo más importante y lo sustituyen por grandes dosis de violencia sexual contra las mujeres. El porno es ficción, sí. Pero NO TODO VALE. La mayoría del porno que se consume:
- Muestra un tipo de chicos que sólo utilizan el cuerpo de las chicas para su uso y disfrute, sin tener en cuenta el placer de ellas, pero ESO NO ES RELACIÓN SEXUAL, ES VIOLENCIA.
- A los chicos les hace creer que tienen que ser quienes mandan y que eso les da derecho a presionar, usar, chantajear u obligar a las chicas, porque es su deseo el que debe ser satisfecho, y no el de ellas.
- Muestra cómo las mujeres también disfrutan de la violencia y denigración que sufren, pero es FALSO. Para la gran mayoría de mujeres las relaciones sexuales que enseña el porno les hace sentir violentadas, humilladas y disminuye su autoestima y bienestar.
- Es, junto a la prostitución, el mayor espacio donde se aprende a poner en práctica la desigualdad entre hombres y mujeres.
La pornografía
T1
M3
Ojo con lo que vemos
Chicas, tenéis razón. He estado leyendo y mirad lo que he encontrado. ¡El porno puede reproducir la violencia contra las mujeres!
PASA EL CURSOR EN LOS APARTADOS
Dale una Vuelta- StopPornStartSex Gabriel Núñez, autor de "El porno feroz"
La pornografía
T1
M3
Desmontando la ficción
Después de ver todo esto, si vuelvo a ver porno tendré en cuenta:
06
07
01
02
03
04
05
La pornografía
T1
M3
Ponerse las gafas moradas
Zion ¡es genial que tú mismo te hayas dado cuenta! Es importante que, si vemos pornografía, llevemos puestas las gafas moradas y nos preguntemos si:
- ¿Se considera a las personas participantes como IGUALES? ¿se respetan y dan placer MUTUAMENTE?
- ¿Se muestran cuerpos y situaciones sexuales REALISTAS que no caen en los estereotipos de género y cánones de belleza?
- ¿Se muestran las relaciones sexuales únicamente como algo físico y mecánico o implica RESPETO, EMPATÍA, DESEO Y CONEXIÓN?
- ¿Existe comunicación y CONSENTIMIENTO entre las personas que participan?
- ¿Las relaciones sexuales se muestran como algo que se debe hacer a una persona, en lugar de hacerlo CON una persona y de forma deseada y consentida?
- ¿Aparece manipulación, violencia, degradación o cosificación?
Las reglas del juego
T1
M3
El pack imprescindible
Para disfrutar de verdad en tus relaciones y hacerlo de forma adecuada, hay algunos elementos que tienes que tener claros.
SIGUE EL ORDEN DE LOS NÚMEROS
1. CONSENTIMIENTO
5. EMPATÍA
6. DIÁLOGO
2. RESPETO MUTUO
7. NO COMPARES
3. LIBERTAD INDIVIDUAL
4. Relaciones SANas Y RESPONSABLEs
8. DESCÚBRETE
Las reglas del juego
T1
M3
El consentimiento
El consentimiento es una parte fundamental de las relaciones sexuales. Es el hecho de aceptar de forma explícita un acto o hecho de tipo sexual. Sin embargo, el consentimiento va más allá de lo que dice la ley. Debe partir del deseo, de las ganas y del disfrute. Si decimos que sí por miedo o por contentar a la otra persona, eso no es un consentimiento real. Veamos qué características tiene que tener el consentimiento. Haz clic en Saber+.
Las reglas del juego
T1
M3
El consentimiento
LIBRE: el consentimiento tiene que ser fruto de la libertad, no puede estar bajo coacción, amenaza o mucha insistencia.
INFORMADO: es un derecho fundamental estar informado para poder consentir. Mentir sobre tu estatus de ITS o sobre las prácticas que vais a hacer, vulneran el consentimiento y por lo tanto, son delito.
ESPECÍFICO: consentir una práctica no significa consentir todas las prácticas (por ejemplo, puedes consentir besarte, pero no tener relaciones sexuales).
REVERSIBLE: todos y todas somos libres de parar o interrumpir cualquier práctica, pese a haber consentido previamente. Si estás incómodo o incómoda en algún momento, tienes derecho a parar.
BASADO EN EL DESEO: el consentimiento no solo es la ausencia de una negación, sino que se tiene que afirmar desde el deseo de querer realizar esa práctica.
Cantando por la igualdad
T1
M3
Implicarte y luchar por la igualdad se puede hacer de muchas maneras y una buena forma es hacerlo cantando. Así lo ha hecho Arkano, rapero defensor de la igualdad a través de sus canciones.
Arkano - EVA Letras del RAP/TRAP
Recuerda que ...
T1
M3
- Tu cuerpo es tuyo. Nadie tiene derecho sobre tu cuerpo: da igual la relación que tengan contigo, si no deseas que te toquen, di NO.
- El CONSENTIMIENTO es OBLIGADO en cualquier relación sexual.
- Las relaciones sexuales llegarán hasta donde tú lo desees, nunca más allá. Nunca es tarde para decir NO.
- RESPETA siempre a las personas con las que tengas relaciones sexuales y sus decisiones. Si te dicen que no toques o te piden que pares, hazlo.
- PLACER MUTUO, recuerda que no sólo disfrutas tú.
- La SEGURIDAD es importante, protégete de ITS y embarazos no deseados usando preservativo.
Ejercicio
T1
M3
T1
M3
fin del tema 1
índice del tema 2
- Presentando el tema
- Entendiendo el concepto
- ¿Quién agrede?
- Víctimas
- Causas
- El significado de la violación
- ¿A quién señalar?
- El machismo en los agresores
- La cultura de la violación
- Acabemos con la cultura de la violación
tema 2
- Para no perdernos
- Tirón de orejas
- Manifestaciones de violencia sexual
- Agresión sexual
- La violencia y la violación
- Agresiones múltiples
- Abuso sexual infantil
- Acoso callejero
- Ciberacoso
- El reto de medir la violencia sexual
- Mitos sobre la violencia sexual
- La realidad
- Consecuencias
VIOLENCIA SEXUAL
- NO es NO
- Recuerda
- Ejercicio
Presentando el Tema 2
T2
M3
La violencia sexual (VS) es uno de los problemas más graves de salud pública y de Derechos Humanos a nivel mundial. Es necesario que nos lo tomemos en serio y poner todo nuestro esfuerzo en eliminarlo, empezando por entender la sexualidad desde la libertad y el respeto mutuo, y en condiciones saludables y satisfactorias.En este tema, Tote, Vio y yo nos informaremos sobre qué es la violencia sexual para poder identificarla, prevenirla, denunciarla y dejar de cometerla. En este vídeo se muestran algunos ejemplos. Echa un vistazo antes de comenzar y reflexiona sobre si has experimentado o cometido alguno de ellos.
CORTANDO CON LA VIOLENCIA SEXUAL MujeresFMP
Entendiendo el concepto
T2
M3
¿Qué es la violencia sexual?
Ahora que conocemos las reglas del juego de la sexualidad, será más fácil identificar qué es la (VS). Es sencillo: siempre que no haya consentimiento ni deseo, es violencia.
violencia sexual
Por eso, cuando alguien obliga o manipula a otra persona para que realice un acto sexual que no desea, sin tener su CONSENTIMIENTO, tenemos que tener claro que es violencia sexual y está castigado por la ley con penas de prisión.
¿Qué es la violencia sexual?
T2
M3
Ejemplos de violencia sexual
Aunque en la inmensa mayoría de los casos de VS las víctimas son mujeres, los hombres también pueden serlo, sobre todo los menores. Por eso es importante saber identificarla y actuar ante ella. Tote, ¿crees que los ejemplos que aparecen haciendo click en la bombilla son violencia sexual?
Sí, creo que todos los ejemplos son VS porque en ninguno hubo consentimiento por ambas partes.
¡Bien analizado! Si no hay consentimiento, cualquier acto sexual es violencia.
¿Quién agrede?
T2
M3
Aunque existen algunos casos de violencia sexual ejercidos por mujeres, la mayoría de los agresores sexuales son hombres y la mayoría de víctimas son mujeres y niñas. Pero, ¿los agresores son conocidos o desconocidos? Según la ya conocida Macroencuesta, este es el perfil de los agresores.
VIOLENCIA SEXUAL FUERA DEL ÁMBITO DE LA PAREJA O EXPAREJA
¿Quién ejerce VS contra las mujeres?
¿Se conocían?
(Respuesta múltiple)
98,40%
70,60%
39,10%
0,30%
0,20%
1,30%
Fuente: Macroencuesta de violencia sobre la mujer 2019
¿Quiénes son víctimas?
T2
M3
Todas las personas pueden ser víctimas de violencia sexual, aunque algunas organizaciones hablan de grupos que corren más peligro de experimentar esa violencia. La está presente y hace que, además del sexo, otros factores como ser inmigrantes, la edad, ser pobres, una discapacidad (diversidad funcional), o tener adicciones, contribuyan a que determinadas mujeres tengan más posibilidades de sufrir violencia.
interseccionalidad
INTERSECCIONALIDAD
Empleadas del hogar
Mujeres inmigrantes
Mujeres con discapacidad
Mujeres mayores
Mujeres drogodependientes
Mujeres trans
Las jóvenes
Mujeres sin hogar
Mujeres que ejercen la prostitución
Las niñas
Causas
T2
M3
La dominación masculina
En algunos países las violaciones se usan como castigo por algún comportamiento de la mujer que un hombre, varios o su cultura considera incorrecto (el novio despechado, el marido abandonado, etc). También existen las , que se ejercen contra las mujeres lesbianas. Esta violencia se debe a una doble discriminación: por ser mujer y lesbiana.
Las violencia sexual de los hombres hacia las mujeres se ha venido experimentando a lo largo de toda la historia, debido a la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres y que ellas les pertenecen. En guerras o conflictos, las se consideran un botín para la parte ganadora.
violaciones correctivas
violaciones
El significado de la violación
T2
M3
Algunas teorías, aseguran que la violación de los hombres a las mujeres es una forma de demostrar que son quienes tienen el poder. El objetivo es que la mujer se mantenga sumisa y obediente. Por eso es importante entender la violación no sólo como una agresión física para obtener placer, sino, y sobre todo, como la deshumanización, humillación y denigración total de la víctima, que es utilizada como un cuerpo sin derechos ni humanidad.
¿A quién señalar?
T2
M3
¿Culpables?
A lo largo de la historia, se nos ha de las agresiones sexuales. Parece que fuese nuestra responsabilidad evitar que nos violen o abusen de nosotras y tengamos que medir lo que hacemos o decimos.
culpado a nosotras
Pero la culpa está muy clara, siempre es de quien agrede. Es injusto que a causa de los agresores sintáis miedo a caminar solas de noche, a ser agredidas por vestiros de cierta forma o por ser amables por si acaso los chicos lo malinterpretamos. Las chicas merecen sentirse libres y seguras, y nosotros tenemos que conseguir dejar de ser una amenaza
El machismo en los agresores
T2
M3
Pues he buscado información sobre ello y he traído un listado. Haz click en la bombilla para descubrir las causas.
Sí, está claro que la culpa no es de las víctimas sino de los agresores. Pero, ¿qué le lleva a alguien a convertirse en agresor?
Yo tengo claro que la culpa no está en ellas, está en los agresores, que tienen un pensamiento machista y se consideran superiores a las mujeres, llegando a tratarlas como objetos, sin respetar su cuerpo.
La cultura de la violación
T2
M3
¿Os acordáis del caso de “La Manada” en el que un grupo de tíos violaron a una chica en los San Fermines? Pues a raíz de ese suceso, escuché que en España vivimos en una “ ”. ¿Sabéis qué significa?
cultura de la violación
Es cuando la violencia sexual se considera algo normal, que se asume y punto.
No solo eso, Tote. También que se justifique y se toleren esas violencias, llegando a dudar de la víctima, en vez de hacerlo del agresor. Eso hace que las víctimas desconfíen de la justicia y por eso, en España la mayoría de las agresiones no se denuncian.
Acabemos con la cultura de la violación
T2
M3
Es injusto que se ponga en cuestión a la víctima e incluso se espíe su vida y se la juzgue después de su violación. Para terminar de comprender cómo funciona esta cultura de la violación y saber cómo podríamos acabar con ella, contamos con la ayuda de Towanda Rebels. ¡Dale al play!
Towanda Rebels. Actrices. Elaboración propia.
Para no perdernos ¿Qué dice la ley?
T2
M3
Bueno, y ¿por qué no aprovechamos para aclarar un poco los conceptos sobre la VS?
Pues sí, tienes razón GERAR, pero primero aclararemos .
La violencia sexual es un tipo de violencia muy polémica, ya que la legislación en muchos países, no recoge la información de forma clara y hace difícil poder medir, actuar y eliminar esta violencia.
qué dice la ley
Tirón de orejas
T2
M3
Te preguntarás si la ley siempre ha sido así. ¿verdad? Pues no ha sido hasta setiembre de 2022 cuando se modificó para eliminar la necesidad de violencia o intimidación para ser considerado agresión sexual. Especialmente a raíz de las protestas del movimiento feminista, ya que en muchos casos la víctima se queda en shock o no ofrece resistencia para salvar su vida.
Entonces, sólo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya exprese (de forma clara y libre la voluntad de la persona.
Así es, tal y como decían organismos internacionales como la ONU o Amnistía Internacional, y siguiendo el , cualquier acto sexual sin consentimiento se considerará agresión sexual
Convenio de Estambul
Manifestaciones de violencia sexual
T2
M3
Vamos entonces a repasar las que hay.
manifestaciones de
violencia sexual
Estas son las diferentes formas de violencia sexual que trabajaremos. Como son muchas, en este módulo nos centraremos en las tres primeras y dejaremos las tres últimas para el Módulo 4.
¿Qué es una agresión sexual?
T2
M3
Una agresión sexual se produce cuando alguien accede al cuerpo de otra persona SIN CONSENTIMIENTO, con el fin de realizar un acto sexual USANDO LA VIOLENCIA, INTIMIDACIÓN O ABUSO DE UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
La agresión sexual es un DELITO GRAVE que atenta contra la sexualidad y libertad de la persona agredida. Puede ser ejercida por conocidos o desconocidos.
La VIOLACIÓN es una forma de agresión sexual, pero no la única. La agresión se considera violación cuando existe penetración oral, anal o vaginal y se usa la VIOLENCIA, INTIMIDACIÓN O ABUSO DE UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Vamos a ver algunos ejemplos.
La violencia y la violación
T2
M3
En sólo 11 países de Europa, España entró en esta lista recientemente, no es necesario probar que haya existido violencia o intimidación para que una agresión sexual se considere violación.
Este matiz es muy importante para evitar daños físicos sobre la víctima al intentar resistirse, eliminar la sospecha sobre ella y evitar situaciones muy incómodas reviviendo la situación una y otra vez. Imagina que te violan y no te creen si no llevas pruebas, te hacen preguntas de por qué no tienes daños físicos, por qué no te resististe lo suficiente o por qué no cerraste las piernas. La nueva ley ya no necesita de estos supuestos y por lo tanto es el agresor quien debe probar que ha habido consentimiento.
Agresiones múltiples
T2
M3
Las agresiones sexuales pueden ser cometidas por una o varias personas. Cuando son cometidas por más de una persona, se llaman agresiones sexuales múltiples. A raíz del caso de La Manada, se han intentado obtener datos fiables para poder entender mejor este tipo de violencia y eliminarla de forma más eficaz. Hasta ahora, los datos que hay son muy escasos y no permiten analizar el problema de forma adecuada.
Y es que hay muchas más manadas de las que imaginamos, aunque sólo este caso haya tenido tanta repercusión mediática. La web geoviolenciasexual.com ha estudiado las agresiones múltiples que se conocen a través de una investigación periodística desde 2016 hasta 2020 en España, aunque hay muchas más que no han salido a la luz. Haz click para conocer estos datos.
aquí
Abuso sexual infantil
T2
M3
Como no se suele usar la violencia ni la intimidación, es muy difícil que las víctimas se den cuenta del abuso. No entienden que alguien cercano y querido les quiera hacer algo malo. En el vídeo de abajo verás que el abusador puede llegar a ser ¡el propio padre de la víctima!
Es terrible. Quien abusa, engaña a la/el menor usando el secretismo o la confianza para hacer creer que el abuso es un juego o una forma de dar cariño, pero no lo es. Es ABUSO y es VIOLENCIA. Puedes ver más información de esta violencia aquí.
Los abusos sexuales a menores son mucho más frecuentes de lo que imaginamos, pero muy difíciles de detectar. Las personas que agreden son casi siempre hombres conocidos o familiares de la víctima, y los episodios comienzan poco a poco, pero suelen repetirse y durar en el tiempo.
Grupo5AyGsocial "Papá No Es", una denuncia al abuso infantil
Abuso sexual infantil
T2
M3
El abuso sexual en la infancia es un problema muy serio que tiene gravísimas en las víctimas. Es muy importante que quien ha sufrido o sufre abusos sexuales sepa que no es culpable, que pida ayuda y cuente lo que le está pasando.
consecuencias
¿Qué es el acoso sexual?
T2
M3
Según el código penal se considerará acoso sexual la solicitud de favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente, de prestación de servicios o análoga, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante. Además, en la nueva ley se incluye el acoso callejero, previamente no reconocido por el código penal, como delito leve. Cabe destacar que puede haber acoso en muchos espacios, como por ejemplo acoso en la red.
Está claro que la ley se queda corta. Puede haber acoso en muchos espacios, no sólo en esos. Por suerte, aunque no se consideren acoso sexual como tal, también están penados por ley, como el acoso callejero y el acoso en la red.
acoso sexual
El puede ejercerse en personas mayores o menores de edad y el acto puede ser puntual o continuado.
Acoso callejero
T2
M3
Cuando alguien persigue a otra persona, la acecha o la vigila sin su consentimiento preocupándole o causándole temor e incomodidad, también es violencia y puede ser delito. El acoso callejero es mucho más común de lo que pensamos y debemos tener claro que es un tipo de violencia.
Mira, Gerar. Esta chica decidió grabar el acoso callejero que vivió para hacer visible este tipo de violencia a la que muchas personas quitan importancia, ¡qué mal rollo!
Esta chica se hace selfies con los hombres que le dicen piropos desagradables. El HuffPost.
Ciberacoso
T2
M3
SEXTING Y SEXTORSIÓN
El acoso en la red es un tipo de violencia sexual cada vez más habitual entre niñas, niños y adolescentes. Quien agrede, usa sobre todo, las redes sociales y el móvil. De hecho, el control del móvil es uno de los tipos de violencia que más se ejerce entre adolescentes y jóvenes. ¿Qué otras formas de ciberviolencia crees que existen? Haz click en las palabras para saber su significado y en las imágenes para ver vídeos muy clarificadores.
CIBERBULLYNG
GROOMING
STALKING
Fuente: Pantallas Amigas
El ciberacoso también se castiga
T2
M3
La violencia sexual en la red es muy peligrosa y cada vez más común. Debemos tomárnoslo en serio. Es un delito que puede tener consecuencias muy graves en las víctimas, incluso el suicidio.
Es importante saber actuar ante un posible acoso en la red. Para ello, te recomendamos estos y que te leas y guardes la guía referenciada en el icono de saber +.
consejos
El reto de medir la violencia sexual
T2
M3
A pesar de que la violencia sexual sea un problema enorme en todas las culturas y afecte a millones de mujeres y niñas en el mundo, la dificultad de contabilizar la cantidad de agresiones sexuales que existen, nos impide conocer la realidad de esta violencia. No sólo porque el porcentaje de denuncias es muy bajo (se calcula que sólo el 10% de las agresiones se denuncia), también porque las estadísticas son muy poco claras y nos dan muy poca información.
Según la OMS, el 35% de las mujeres del mundo han sido víctimas de violencia sexual.
Datos
T2
M3
España
Europa
En Europa
1 de cada 20 mujeres ha sido VIOLADA.
El 11% ha sufrido acoso a través de la red, del email o del teléfono móvil.
Entre el 45% y el 55% de las europeas ha sufrido acoso sexual desde los 15 años de edad.
El Consejo de Europa apunta a que 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes han sido víctima de violencia sexual.
El 12% han sufrido violencia sexual durante la infancia a manos de un adulto. En el 97% de los casos, los agresores eran hombres.
Fuente: Agencia de la Unión Europea de los Derechos Fundamentales. 2014.6
El 7,2% de las mujeres en España (1,7 millones de mujeres) han sufrido alguna agresión sexual
En España
Se denuncia 1 de cada 6 violaciones
Fuente: CANVAS
Se denuncia una violación cada 6 horas
Fuente: geoviolenciasexual.com
El 15,2% de las mujeres de origen extranjero han sufrido violencia sexual, más del doble que las españolas
El 6,6% de las mujeres que han tenido pareja han sido forzadas por ella
Fuente: Geoviolenciasexual
España
T2
M3
A pesar de que la violencia sexual es muy difícil de detectar y de medir, contamos con algunos datos sobre ella. Es importante que tengas en cuenta que estos datos son sólo una mínima parte del total de los casos de violencia sexual que existen ya que no se denuncian y por tanto, se desconocen.
Hechos conocidos en 2019
- 15.319 delitos contra la libertad sexual
- 1.873 violaciones
- 866 casos de pornografía de menores
- 527 delitos de contacto mediante tecnología a menores con fin sexual
Menores detenidos/as e investigados/as por delitos contra la libertad sexual en 2019
841
33
Fuente: Ministerio del Interior
Mitos sobre la violencia sexual
T2
M3
Conoce los mitos
De nuevo nos encontramos cara a cara frente a los mitos. Viendo las opiniones sobre la violencia sexual, tenemos que ponernos manos a la obra y cargarnos esos mitos. ¿Vamos?
A continuación te mostramos algunas frases basadas en mitos o creencias erróneas que ocultan la realidad de la violencia sexual. Haz click en ellas para desmontarlas.
"Las víctimas no tienen por qué ser...
"Cuando una mujer dice NO, quiere decir SI. El que la sigue la consigue.
"Si me das a entender una cosa, luego no me digas hasta aquí o ahora ya no"
"No me extraña lo que le ha pasado. Siempre va muy provocativa"
"¿Por qué no dijo nada en el momento?"
"No fue para tanto, sólo la tocó"
"Le han destrozado la vida para siempre"
"¿Estás segura de que no pudiste evitarlo? ¿Por qué no huiste?"
La realidad
T2
M3
Ya conoces la realidad sobre alguno de esos mitos, pero tiene que quedarnos clara la realidad sobre las víctimas y las personas que agreden. Haz click en cada imágen, y toma nota.
La víctima
El agresor
Consecuencias
T2
M3
Sufrir una agresión es algo muy duro que puede conllevar muchas y muy graves consecuencias. No todo el mundo reacciona igual ante una agresión ni experimenta lo mismo, pero entre las más comunes encontramos:
Embarazo no deseadoITS
Daños o lesiones físicas
CONSECUENCIAS FÍSICAS
Aislamiento, confusión
Problemas para tener relaciones sexuales
CONSECUENCIAS SOCIALES
AnsiedadDepresión Culpabilidad
MiedoFobias
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
NO es NO
T2
M3
Nunca es tarde para decir NO y siempre debe respetarse. Como sabemos que todo se integra mejor con música, te dejamos un vídeo de Curricé explicando esto mismo.
Recuerda que NO es NO. Y si no hay sí, también es NO. Da igual la situación o la confianza que tengas con la otra persona.
Fuente: Instituto de la Muer - Castilla La-Mancha.
NO SIGNIFICA NO | Contra la violencia de género Curricé
Recuerda
T2
M3
Para acabar el tema, te recordamos lo que tienes que tener claro sobre la violencia sexual:
- La agresión sexual es un delito grave que atenta contra la integridad, la dignidad, la sexualidad y la libertad sexual de la persona agredida.
- Si queremos una sociedad libre e igualitaria y evitar convertirnos en quien agrede, debemos respetar siempre a las demás personas.
- Todas y todos podemos ser víctimas, en cualquier lugar, a cualquier hora.
- Nada, absolutamente nada, justifica una agresión. Ni el alcohol ni las drogas, ni la vestimenta, ni el entorno, ni la situación, ...
- En la violencia sexual sólo hay un culpable: quien agrede.
- TU LIBERTAD SEXUAL TE DA DERECHO A DECIR NO EN CUALQUIER MOMENTO. A partir del NO comienza la agresión sexual.
Ejercicio
T2
M3
T2
M3
fin del tema 2
índice del tema 3
- Presentando el tema
- ¿Y yo que puedo hacer?
- Si eres chico
- Si eres chica
- Algunas precauciones
tema 3
- Cómo actuar ante una agresión
- Si es una agresión ajena
- Si es una agresión propia
- Qué se está haciendo en Madrid
- Ejercicio
¿CÓMO ACTUAR?
Presentando el Tema 3
T3
M3
¡Hola de nuevo! Ya conoces la realidad sobre la violencia sexual y su alcance. Todas y todos podemos ser víctimas de la VS (aunque la mayoría sean mujeres y niñas). Por eso es muy importante que sepamos cómo actuar ante una posible agresión propia o ajena. En este tema, Enzo y yo compartiremos información de utilidad para que sepas qué puedes hacer, dónde acudir y qué se está haciendo para reducir los casos de violencia sexual. Para conseguirlo debemos entender que: NO es NO. El Ayuntamiento de Madrid lo recuerda con este vídeo.
Madrid Igualdad NO quiere decir no. Contra la cultura de la violación
¿Y yo qué puedo hacer?
T3
M3
No te calles
Sí, Noa. Para eliminar todas las violencias machistas, incluida la violencia sexual, todas y todos debemos comprometernos. Pero, ¿qué podemos hacer exactamente?
No formar parte de la cultura de la violación, Enzo. Actuar respetando la libertad de los demás y diciéndole a las demás personas que hagan lo mismo con acciones como las que verás haciendo click en la bombilla.
Fuente: eldiariomontanes.es
¿Y yo qué puedo hacer?
T3
M3
Si eres chico
Los chicos también debemos denunciar socialmente las agresiones, no todos somos así y es hora de que actuemos contra la violencia sexual. Aunque sea difícil comprender lo que supone que te toquen, te intimiden o acosen por la calle llegando a sentir miedo, intenta empatizar y empieza por tener en cuenta, aplicarte y compartir con tus amigos que:
01
06
09
08
07
02
03
04
05
¿Y yo qué puedo hacer?
T3
M3
Si eres chica
Actúa ante los abusos y las agresiones por pequeños que sean. Recuerda:
- Eres dueña de tu cuerpo y sólo tú decides sobre él.
- Que un hombre sea insistente, es una agresión. Házselo saber.
- Tienes derecho a decir que NO en cualquier momento.
- Confía en tu intuición. Si no te sientes cómoda o no te gusta algo, exprésalo y, si es necesario, vete.
- Si algo no te gusta o no te apetece, di NO. Si te hablan de sentimientos y te insisten, no cedas, vuelve a decir que NO.
¿Y yo qué puedo hacer?
T3
M3
Algunas precauciones
Aunque está claro que la culpa siempre es de quien agrede y que es quien debe cambiar su comportamiento, por nuestra seguridad, es bueno que tengamos en cuenta algunas precauciones que podrían sernos útiles:
- Permanece en compañía de las personas con las que vas. No se trata de que renuncies a relacionarte con los demás ni de que desconfies, pero si de tomar pequeñas precauciones.
- Vigila tu bebida, no bebas si la has perdido de vista. Si dudas, pide otra.
- Evita quedarte a solas con personas que conoces poco en los primeros encuentros, y di “NO” si te lo proponen y te resulta sospechoso.
- Elige en tus desplazamientos zonas transitadas, evita descampados, lugares solitarios, poco iluminados y cualquier zona que no te dé seguridad.
- Si alguien te sigue por la calle corre hacia un lugar público donde haya gente y grita si es necesario.
- No entres en tu portal con ningún desconocido, ni abras el portal a nadie que no conozcas.
Cómo actuar ante una agresión
T3
M3
Si es una agresión ajena
Si crees que alguien está en peligro o está siendo agredida, hazle saber que estás ahí, pregúntale si necesita tu ayuda y no pases de largo, tu presencia y actitud pueden hacer que el agresor se sienta intimidado. Acompaña a la persona agredida a buscar ayuda en caso de necesitarlo. Algunas de las indicaciones que puedes seguir, las encontrarás haciendo click .
aquí
Cómo actuar ante una agresión
T3
M3
Cómo puedes sentirte
Las personas reaccionamos de forma diferente ante amenazas, situaciones de riesgo y de violencia. Es importante que comprendas que puedes sentirte de muchas maneras. Haz click en la bombilla para conocerlas.
Cómo actuar ante una agresión
T3
M3
Si es una agresión propia
Si intentan agredirte o te agreden, es importante que tengas claro qué debes y qué no debes hacer. Lee atentamente estas indicaciones y recuérdalas.
- Busca ayuda. Si has venido con amigas/os, trata de localizarlas/os. Si no, pide ayuda a alguna mujer o a las personas de alrededor.
- Grita “fuego” para llamar la atención, la gente reacciona con mayor rapidez.
- Si intentas defenderte usando la violencia, debes intentar reducir al agresor en el primer golpe (elige zonas vulnerables). Si él contraataca, puedes sufrir mayores daños.
- No te sientas culpable. Nada justifica la agresión, el único culpable es quien agrede.
- Observa los detalles de tu agresor para poder identificarle y que la policía pueda detenerle: color del pelo, lunares, marcas, tatuajes, vestimenta, coche que utiliza, etc.
- No te cambies de ropa, no te laves e intenta no beber ni comer hasta llegar al hospital.
- Pide que te acompañen al hospital o a los servicios sanitarios para ser atendida. Solicita el reconocimiento ginecológico, toma de muestras biológicas, tratamiento preventivo del embarazo y de las ITS. No olvides una copia del parte médico.
- Recuerda que tienes derecho a denunciar.
Cómo actuar ante una agresión
T3
M3
Si es una agresión propia. Centros de asistencia y denuncia
Existen varios servicios a los que puedes acudir para informarte, pedir ayuda y denunciar posibles casos de violencia sexual. Es muy importante que los conozcas y confíes en que te ayudarán en todo lo que necesites.
servicios
Si quieres denunciar
Si necesitas atención especializada
Otros teléfonos de ayuda
Qué se está haciendo en Madrid
T3
M3
La ciudad de Madrid se toma muy en serio la necesidad de acabar con la violencia sexual y todas las formas de violencia machista. Por ello ha puesto en marcha entre otras diferentes iniciativas y programas para reducirla, como estos:
Programa de ONU Mujeres que ayuda a identificar los espacios no seguros y a mejorarlos para que las mujeres y niñas estén y se sientan seguras.
"Madrid segura para mujeres y niñas"
Campaña creada para prevenir la violencia sexual en los espacios de fiestas en los distritos.
Campaña"Madrid libre de violencia machista"
En los Espacios de Igualdad se desarrollan acciones de sensibilización a la población para lograr la igualdad real y prevenir la violencia machista, incluida la sexual.
Espacios de igualdad
Ejercicio
T3
M3
Terminemos con un video
Para terminar este módulo te dejamos un vídeo en el que un grupo de adolescentes dejan claro que NO es NO.
NO es NO. Faro TV Ceuta
¡ENHORABUENA!
ACABAS DE TERMINAR EL MÓDULO 3
GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS
La realidad
T2
M3
Ya conoces la realidad sobre alguno de esos mitos, pero tiene que quedarnos clara la realidad sobre las víctimas y las personas que agreden. Haz click en cada imágen, y toma nota.