Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Fase 5 : Acciòn psicosocial desde el contexto juridicoLANCO
julianagcasadiegos
Created on May 29, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Accion psicosocial desde el contexto juridico Caso: Un Conflicto, En La Vereda Gualilo-Santander
Juliana Garcia Casadiegos Estudiante de 23 años de edad, actualmente cursando septimo semestre del programa de psicologia de la Universidad Nacional Abierta y a distancia del CEAD Ocaña. de ocupacion Auxiliar en salud oral.
Justificaciòn:
La presente propuesta de acción psicosocial se enfocará en Identificar los factores asociados a la problemática planteada, en el marco de un diagnóstico psicosocial; comprendiendo los alcances, limitaciones, consideraciones éticas y normativas, de especial interés para la psicología jurídica, a través del análisis de los postulados teóricos relacionados, donde la problemática “Un Conflicto, En La Vereda Gualilo-Santander” nos permitirá profundizar sobre las necesidades que pueden estar afectando a la comunidad y buscar orientar a las victimas mediante acciones relacionadas en el campo de la psicología jurídica (la mediación) y profundizar los conocimientos teóricos donde se desarrollan estrategias a nivel interpersonal (familiar, grupal y comunitario) donde se desarrollan conseguir la solución a la problemática que se está analizando.
Objetivos
Objetivo general:
Crear espacios donde los agentes involucrados se sientan en confianza y puedan expresarse libremente ejerciendo un dialogo activo por medio de la mediación y por consiguiente ayude a la conciliación.
Objetivos especificos
*Analizar los comportamientos de cada una de las involucradas en el conflicto, buscando la mejor solución a su problemática. *Fomentar encuentros de conciliación, donde cada uno exponga su versión de como sucedieron los hechos, con el fin de promover el diálogo directo. *Aplicar el proceso de mediación, aplicando instrumentos a tal fin.
Planteamiento de las acciones psicosociales
En la problemática “Un Conflicto, En La Vereda Gualilo-Santander” podemos determinar cómo beneficiarios directos a María Julia Muñoz de 45 años y Cecilia Pérez de 50 años, ya que son los personajes que están involucrados directamente en el conflicto, como los beneficiarios indirectos tenemos a la familia de cada una de ellas y la comunidad donde acontece el conflicto. Acciones en relación al Sub-Campos de la Psicología Jurídica (La Mediación).
Actividades a implementar
Crear espacios de confianza donde el objetivo es desarrollar una mejor capacidad de toma de decisiones y crear en los actores involucrados directa e indirectamente la necesidad de ayudarse mutuamente, respetando la opinión y valorando cada uno de los actos realizados en pro de una mejorar la comunicación y el buen trato de la comunidad.
Realizar una entrevista a cada uno de los actores directos involucrados en el conflicto, escuchando las respuestas que den donde cada uno exprese de manera libre su punto de vista, y a partir de esa indagación, el psicólogo encargado recopile la información subintrada y propongo alternativas de solución encaminadas a mejorar las relaciones individuales de los afectados y de las personas que los rodea.
Inducir a al dialogo activo por medio de debates donde cada uno exponga cuál es la mejor forma que tienen ellos para de resolver conflictos, donde el objetivo de esta actividad sea aprender a entender la opinión de los demás, donde por medio de la mediación lleguen a acuerdos y puedan solucionar sus conflictos.
A través de folletos se pretende concientizar de la importancia de la sana convivencia en una comunidad.
Metodología
La metodología tiene que sr clara y concisa de cada una de las etapas de la intervención; es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta de intervención. Es decir, son los pasos a seguir para generar la información que el proyecto requiere, a la luz de una temática y unos objetivos que se problematizan. Este apartado de metodología contempla la descripción de las estrategias de acción, las actividades, las metas del proyecto como un logro en proyección, los recursos (humanos, técnicos y financieros) y los indicadores.
Cronograma
Debe calendarizarse cada actividad en periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc. Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto implica que el diseño se ha de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
consideraciones éticas
Artículo 2º. De los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales:
Responsabilidad: Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.
Confidencialidad: Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona
Relaciones profesionales: Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas están asociados.
Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan.
DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICOLOGO
Artículo 4°. Campo de acción del psicólogo. El psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o privadamente. En ambos casos podrá hacerlo a requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas o instituciones que por propia voluntad soliciten asistencia o asesoramiento profesional. Este ejercicio profesional, se desarrollará en los ámbitos individual, grupal, institucional o comunitario.
Artículo 5º. Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus funciones de forma autónoma, pero respetando siempre principios y las normas de la ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social.
DE LOS DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Artículo 10. Deberes y obligaciones del psicólogo: Son deberes y obligaciones del psicólogo:
a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones legales; b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización; c) Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le son consultados; d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos confidenciales;
e) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que implemente en ejercicio de su profesión; f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional; g) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del psicólogo; h) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.
Estrategias de evaluación y seguimiento
Seguimiento:
En este proyecto se describe la ejecución del proyecto en un tiempo determinado. Prieto (2012b) afirma: "Los resultados esperados deben estar siempre dentro de las posibilidades personales, grupales y materiales involucradas en determinado proyecto [...]. Los resultados son una clave para visualizar lo que realmente dejará el proyecto en su ejecución" (p. 8).
Evaluación
La evaluación final procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus objetivos. Así, la evaluación se extiende más allá del monitoreo porque reconoce que el plan de acción constituye una hipótesis con respecto al camino que nos puede conducir al logro de los objetivos. De hecho, la evaluación consiste en una prueba de esa hipótesis una verificación de que dicho camino efectivamente esté conduciendo a las mejoras en las condiciones de vida que se buscaban promover. (Aubel, 2000). La herramienta de evaluación, que se implementaran en este proyecto son entrevistas con los agentes directos e indirectos involucrados donde por medio de la evaluación plantea su nivel de satisfacción en cuanto lo aprendido en las actividades.
Escala de satisfacción
Conclusiones
El proceso de intervención comunitaria que proponemos, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario) promoviendo la movilización de los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán más eficaces cuanto más se logre involucrar, desde la primera fase, a todos los actores que forman parte del escenario social.
Referencias bibliográficas
* Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 * Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010 * García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de intervención psicosocial (Trabajo académico). https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial
* Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91-109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf * Marciniak Renata. propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual: aplicación piloto. https://www.redalyc.org/journal/688/68853736005/ *LEY 1090 DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2006 – DIARIO OFICIAL EDICIÓN NO. 46383.https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf