Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La época de la independencia en Guatemala
Allan Yoél Cifuentes
Created on May 29, 2022
Allan Cifuentes H02
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA EN GUATEMALA
Consumación y carácter de la Independencia
Contradicciones internas y proyectos políticos
Tras la muerte de Morelos, en muchas regiones del país la lucha por la independencia, organizada en guerrillas, prosiguió hasta su consumación en 1821.
Cuando nos referimos a los procesos de independencia: nos lleva a pensar en la revolución que se formó en aquella época: una revolución como rechazo a la crisis a la sociedad colonial: que al mismo tiempo es una respuesta a esa incómoda sociedad dominante un hecho asociado a otro tipo de revolución: la determinada Revolución de occidente que presento un rechazo a causas mayores como la manifestaciones en la sociedad: la economía y la política y logra como objetivo el cambio de una sociedad Moderna creando movimientos anticolonialistas y la crisis del sistema colonial mercantilista.
Cuando se supo que Fernando VII traicionaba la Constitución de Cádiz, Mina se levantó en armas en España. Derrotado, huyó a Inglaterra, donde Fray Servando Teresa de Mier lo convenció de que peleando por la independencia de México combatiría contra el rey español.
Las contradicciones sociales se manifestaron a nivel organizativo, impidiendo que cierta dirección controlara las acciones políticas-militares. Todo ello fue generado a partir de la masificación del movimiento y la aparición de líderes autonomistas e inmediatistas.
En el tiempo de la lucha por la independencia, la vida de todos los días era, más o menos, como la retrataron algunos artistas pocos años después.
La anexión y desanexión a México
La federación Centroamericana, luchas internas
La anexión de la Capitanía General de Guatemala al Primer Imperio mexicano fue un proceso político que ocurrió, de forma temporal, cuando varias provincias centroamericanas se unieron al Primer Imperio mexicano de Agustín de Iturbide mediante una proclama de la Capitanía General de Guatemala, el 5 de enero de 1822.
El día primero de Julio de 1823, una vez fracasado el Imperio Mexicano, el Congreso, reunido en Guatemala, proclamó la segunda acta de independencia absoluta de Centro América, que, bajo el lema "DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD", unía las cinco provincias en una República Federal. La naciente unión centroamericana, oficialmente denominada República Federal de Centroamérica, comprendía los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Ya políticamente independiente Centroamérica, se establece en el ejercicio del poder ejecutivo centroamericano un triunvirato cuyos representantes eran: Manuel José Arce (primer presidente de la federación), Pedro Molina y Juan Vicente.
Formaron un gobierno que asumió la juridicción de todo el reino, manteniendo al Capitan-General Gabino Gainza como jefe ejecutivo, quien gobernaría hasta junio de 1822.
En marzo de 1823 el gobierno de Iturbide en México Colapsa y éste abdica. El 14 de junio se reune el primer Congreso y se anula la anexión a México, independencia absoluta de Centro América el 1 de julio de 1823 y formandose las Provincias Unidas de Centro América, una federación que incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.