Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Construcción del identitario mexicano

19100789

Created on May 28, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Construcción del identitario mexicano

Integrantes: Cortes Priento Steban Yael De la Cruz Acosta Selene Lizeth Dominguez Piñón Gael Salvador Estreves Becerra Dario Estrada Jurado Francisco Alejandro

Empezar

Samuel Ramos

Nació el 8 de junio de 1897 en Zitácuaro, Michoacán.Su padre, que era médico, quiso que estudiara medicina, pero al morir éste, se traslada a la Ciudad de México, donde se inscribe en la Escuela de Medicina, aunque pronto asiste como oyente a las clases de Filosofía de Antonio Caso en la Escuela de Altos Estudios, a la cual termina inscribiéndose, terminando sus estudios de Filosofía en 1919. Profesor de estética en la Universidad Nacional Autónoma de México, promovió la llamada "filosofía de lo mexicano" y fue coordinador de humanidades. Miembro del Colegio Nacional. Influido por su maestro Antonio Caso, así como por la filosofía de Max Scheler y José Ortega y Gasset, elaboró una antropología filosófica en la que combina los valores objetivos con los valores de la vitalidad. Ambos tipos de valores deben interrelacionarse del modo apropiado. Esta adecuada combinación encuentra su máxima expresión en lo que Ramos denomina "personalidad", que no debe entenderse como algo dado, sino que siempre se encuentra en movimiento constante hacia su propia realización. La personalidad es uno de los elementos ontológicos esenciales de la existencia humana. Escribió El perfil del hombre y la cultura de México (1934), obra en la que intentó un análisis profundo de la personalidad nacional del país, pretendiendo explicar un sentimiento de inferioridad generalizado, que se esconde tras múltiples máscaras. Su preocupación por lo mexicano le llevó a adoptar posiciones regeneradoras, que recogió en Hacia un nuevo humanismo: programa de una antropología filosófica (1940). Trataba de hacer frente a la deshumanización contemporánea. Una de sus últimas obras fue Nuevo ensayo sobre Diego Rivera (1959). Samuel Ramos murió en la ciudad de México el 21 de junio de 1959.

Los principales defectos que ve en la cultura mexicana

La cultura en México es derivada porque se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea. La cultura indígena fue destruida totalmente.

  • En el momento de su Independencia, los mexicanos quisieron ser una civilización moderna; pero sus posibilidades reales no se lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable.
  • A lo largo de su historia, los mexicanos no han sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino que ocultan su verdadero ser bajo la “imitación” de lo extranjero.
  • La “imitación” de la cultura es el mecanismo psicológico inconsciente de defensa que, al crear una apariencia de cultura, libera a los mexicanos del sentimiento deprimente de la incultura.
  • La evasión y desprecio de la realidad propia ha llevado a los mexicanos a la “autodenigración” y al “sentimiento de inferioridad”.
  • Para sobrellevar esta sensación de inferioridad los mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo, la inseguridad.
Todos estos rasgos son los que configuran el presente de la cultura y del hombre en México pues como Ramos afirma “la historia es el proceso viviente en que el pasado se transforma en un presente siempre nuevo”.

principales obras

Entre sus obras destacan El perfil del hombre y la cultura en México (1934), Estudios de estética. Ensayo sobre Diego Rivera (1935), Más allá de la moral de Kant (1938), Historia de la filosofía en México (1943), La filosofía de la vida artística (1955) y Nuevo ensayo sobre Diego Rivera (1958).

los tres tipos de personas que conforman la sociedad mexicana

*El pelado: Esta persona no esconde nada en su interior y no se guarda nada, suele seguir sus impulsos, se le clasifica economicamente como un pobre e inteligentemente como un tonto. Su caracter es explosivo, estalla al roce mas leve, se expresa con majaderias y el doble sentido. El pelado suele buscarse problemas con los demas para elevar su ego y calmar su depresión, su escape de la depresión es en la virilidad(machismo), considera el pene como el simbolo de la fuerza masculina, a demas de ser expresarse sexualmente en entornos no acordes. Quiere que el mundo sepa que tiene muchos "huevos", los que se refieren a el triunfo en la vida. *El mexicano de ciudad: Suele ser más educado que un pelado, es un ser desconfiado, no cree en lo que hace. Si es un comerciante, no cree en el comercio, si es un politico, no cree en la politca. No le da mucho credito a los hechos, no es religioso, o afiliación, es lo menos idealista posible, las actividades que hacd son irreflexivas, solo lo hace para sobrevivir. Solo le interesan los fines inmediatos (el hoy y el mañana), no se aventuran a resultados lejanos. Su vida está a la merced del viento, caminando a la deriva. Presenta un sentimiento de inferioridad, oculta sus frustaciones. *El burges mexicano: Es el grupo mas culto de la sociedad, tiene la misma suseptibilidad patrotica del pueblo, y sus prejuicios, aunque, es mas refinado. Oculta sentiminetos de debilidad, desvaloracion de si mismo, sentimiento de incapacidad, de defensa vital. Estos sentimientos los cubre con una postura de superioridad sobre los demas, no conoce la valoracion del respeto y la disciplina. Desvalora a los demas de manera extrema Tiene un gran ego, la mayorai de las veces su accion es en sentido individualista

el pelado

ciudadano

burgues

Octavio Paz

Breve biografía Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac, pueblo que es en la actualidad un barrio de la ciudad de México. Escritor precoz, muy pronto destaca en el mundo literario mexicano. En 1937 participa en Valencia en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Principales obras Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949),El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).

Conceptos

Soledad: La soledad es una pena, esto es, una condena y una expiación. Es un castigo, pero también una promesa del fin de nuestro exilio. Nacer y morir también son experiencias de soledad Hermetismo: para el mexicano, ser hermético es algo que tiene que ver con la hombría o con ser macho. Recelo y desconfianza, consideramos peligroso al mundo que nos rodea. Autenticidad: La autenticidad es un valor que hace referencia a la persona que dice la verdad, acepta la responsabilidad de sus sentimientos y conductas, es sincera y coherente consigo misma y con los demás.

La idea que Octavio Paz plantea respecto de la mexicanidad

Idea que octavio paz plantea acerca de la mexicanidadLa mexicanidad para el poeta ha sido entonces hasta ahora una manera de no ser nosotros mismos, una manera reiterada de ser y vivir otra cosa, algo que hemos tomado prestado; ya que los mexicanos no hemos inventado una forma que nos exprese, por lo que no hemos podido identificarnos con ninguna forma o tendencia . Nuestro lenguaje también delata nuestra forma de ser. Octavio lo ejemplifica con aquella expresión altisonante tan común entre mexicanos que la usan para ofender: “Hijos de la chingada”. El poeta hace una minuciosa investigación para definir el verbo “chingar” y averiguar por qué es ofensivo. Otra actividad que transparenta la forma cerrada del mexicano se encuentra en aquel combate verbal constituido por alusiones obscenas y de doble sentido: el albur. Por medio del albur el contendiente busca vencer a su adversario mediante ingeniosas combinaciones lingüísticas cargadas de alusiones sexualmente agresivas, el perdedor es aquel que se queda sin ingenio para contestar, lo que produce una especie de “violación” lingüística ya que el perdedor ha sido “abierto” por el otro.

fuentes

http://elblogdemafafasmusguitos.blogspot.com/2018/01/octavio-paz-y-su-reflexion-sobre-la.html?m=1 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://coraops.com/blog/autenticidad-valor-personal-profesional/&ved=2ahUKEwjS1YvG_f_3AhUPK0QIHd63CGEQFnoECAsQBQ&usg=AOvVaw0yAcjQ-qCzXClh4GGZMJvL https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url= https://prezi.com/jcykhxo_rogy/el-hermetismo-del-mexicano/%23:~:text%3DOrigen%2520del%2520hermetismo%2520seg%25C3%25BAn%2520Octavio,al%2520mundo%2520que%2520nos%2520rodea.&ved=2ahUKEwiaocKM_f_3AhUGD0QIHcJRAPgQFnoECAgQBQ&usg=AOvVaw2n5-8Wy0fL0b7bD3MQIKew https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://icm.sre.gob.mx/espana/images/stories/CentenarioOctavioPaz/paz100_biografia.pdf&ved=2ahUKEwjEmZaM_P_3AhW7H0QIHSd3BZ8QFnoECBMQBg&usg=AOvVaw0ygHJMoQikZTsc4eVmYpdu https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/paris_octavio_paz.htm%23:~:text%3DLlegando%2520a%2520la%2520d%25C3%25A9cada%2520de,y%2520la%2520lira%2520(1956).&ved=2ahUKEwjJ4feV_P_3AhVPIkQIHbQaAOUQFnoECBAQBQ&usg=AOvVaw0cKFkjjs9F0jLV3EMZ3Jog