Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación LOMLOE
Ambassador
Created on May 27, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
LOMLOE
Raúl Diego
LGE LOECE LODE LOGSE LOPED LOCE LOE LOMCE LOMLOE
1. MOtivos del cambio de ley
OBJETIVOS Y EJES TRANSVERSALES DE LA LOMLOE
FINES - Objetivos
NECESIDADES - EJES
1. Modernización del Sistema Educativo.
1. Educación Digital.
2. Perspectiva de género y coeducación.
2. Recuperar la equidad y la inclusión.
3. Aprendizaje competencial y personalizado.
3. Mejorar los resultados y aumentar el esfuerzo.
4. Derechos de la Infancia.
4. Estabilizar el sistema educativo y como pilar de las políticas del conocimiento.
5. Educación para el desarrollo sostenible.
2. DESAFIOS del cambio de ley
DESAFIOS DE LA LOMLOE
3. NOVEDADES del cambio de ley
NOVEDADES DE LA LOMLOE
Autonomía de centros y profesorado
- Mayor autonomía pedagógica para innovar, mejorar contenidos, metodologías y adaptar espacios y tiempos.
- Fomenta el liderazgo pedagógico de los directores.
- Planes de mejora de los centros a través de los resultados y evaluaciones-diagnósticos.
- Apoyo a los centros que escolaricen alumnado con dificultades.
4. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN
FASES QUE QUEDAN PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMLOE
5. CÓMO SE CONSTRUYE EL CURRÍCULO
ARQUITECTURA DEL CURRÍCULO DERIVADO DE LA LOMLOE
Vamos a hacer un tour explicando la construcción.
FINALIDADES DE LA LOMLOE
¿QUÉ TIPO DE PERSONA QUEREMOS?
FINALIDADES
Intervenciones educativas, reflejan el tipo de sociedad y de persona que se quiere contribuir a desarrollar con la educación.
COMPETENCIAS CLAVE.
RETOS, TEMAS y DESAFÍOS.
Objetivos del desarrollo sostenible. Agenda 2030. (ONU, 2015).
Recomendaciones del Consejo UE. (UE, 2018).
DEFINICIÓN DE CURRíCULO
ARTÍCULO 6
CURRÍCULO
A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de OBJETIVOS, COMPETENCIAS, CONTENIDOS, MÉTODOS PEDAGÓGICOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley. En el caso de las enseñanzas de formación profesional, se considerarán parte del currículo los resultados de aprendizaje.
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES QUE SE DEBEN DESARROLLAR?
ANTIGUOS ELEMENTOS
NUEVOS ELEMENTOS
OBJETIVOS.
OBJETIVOS.
COMPETENCIAS.
COMPETENCIAS CLAVE.
VS
CONTENIDOS.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SABERES BÁSICOS.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
OBJETIVOS: Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. COMPETENCIAS CLAVE: Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. SABERES BÁSICOS: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. SITUACIONES DE APRENDIZAJE: Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
¿QUÉ TIPO DE ESCUELA NECESITAMOS PARA CONSEGUIRLO?
PERFIL DE SALIDA
Al completar la EDUCACIÓN PRIMARIA -Intermedio-.Al completar la EDUCACIÓN BÁSICA.
OBJETIVOS
Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
COMPETENCIAS CLAVE
Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. Formuladas en QUÉ + CÓMO + PARA QUÉ.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.Se formulan a partir del PARA QUÉ del Criterio Específico.
SABERES BÁSICOS
Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.Se extraen de los Criterios de Evaluación a los que están asociados.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. En contextos PERSONALES y contextos SOCIALES.
EVALUACIóN
- Informar a las familias de los criterios de evaluación, promoción y titulación.
- Establecer protocolos de detección temprana de dificultades de aprendizaje.
- Consensuar protocolos, modelos y plantillas:
- Catálogo de medidas de refuerzo.
- Programas de resfuerzo y enriquecimiento (medida proactiva).
- Planes específicos de refuerzo para el alumnado que no promocione (medida reactiva).
- Planes específicos de recuperación con materias pendientes (medida reactiva).
EVALUACIóN
- En Educación Primaria:
- Para 2º y 4º curso: modelos de informe sobre el grado de adquisición de las competencias y, en su caso, las medidas de refuerzo que deben contemplarse en el siguiente ciclo.
- Para 6º curso: modelos de informe sobre el grado de adquisición de las competencias. En el caso del alumnado con NEE, este informe debe reflejar las adaptaciones y medidas adoptadas y la necesidad de continuidad.
- En E.S.O.:
- Modelos de consejo orientador de 2º y 4º.
- Modelos de pruebas o actividades personalizadas de las materias no superadas.
CONSTRUYAMOS CON ESTOS MATERIALES
OBJETIVOS.
COMPETENCIAS CLAVE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
SABERES BÁSICOS.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
Raúl Diego
Miembro del grupo de trabajo que desarrolló la propuesta de las enseñanzas mínimos derivadas de la LOMLOE, desde la perspectiva de la Competencia Digital
¡GRACIAS!