Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Secundaria_Modulo 2
CLIENTE 1
Created on May 26, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
módulo 2 relaciones de pareja y violencia de género
LA BIENVENIDA
OS DAMOS
AL MÓDULO 2
presentando el módulo 2
Ahora que ya sabemos identificar las discriminaciones y desigualdades de género en diferentes espacios, en este módulo nos centraremos en las desigualdades dentro de la pareja. Aprenderemos a identificar los requisitos y las características de las relaciones sanas e igualitarias y cómo las relaciones desiguales tienen graves consecuencias como el maltrato y la violencia hacia las mujeres, siendo la más común, la ejercida por la pareja o expareja. Todo tipo de violencia contra las mujeres supone una violación de los derechos humanos y un grave problema social.
Alumnado Moratalaz. Elaboración propia.
índice
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
RELACIONES DE PAREJA IGUALITARIAS
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DETECTAR Y ACTUAR ANTE LA VG
índice del tema 1
- Presentando el tema
- ¿Cómo entendemos el amor?
- Mitos del amor romántico
- ¿Cómo nos gustamos?
- ¿Qué nos atrae?
- ¿El malote o el buen tío?
tema 1
- Pa' fuera lo malo
- Relaciones igualitarias
- Contigo así, sí
- Reflexiona
- El amor con mayúsculas
- Infinitas formas de amor
- Amar la diversidad
RELACIONES DE PAREJA IGUALITARIAS
- Ejercicio
Presentando el Tema 1
T1
M2
¡Bienvenidas y bienvenidos al tema 1! Después de haber analizado las diferencias que la sociedad establece entre chicas y chicos, y sus consecuencias, Noa y yo descubriremos cómo tener relaciones igualitarias y de respeto mutuo, evitando las desigualdades. Para ello, en este tema hablaremos de:
- ¿Cómo nos han enseñado el amor y las relaciones?
- ¿Cómo nos gustan las chicas y los chicos?
- ¿Cómo amar bien?
- La importancia del amor en la vida
Cruz Roja Española Desmontando los falsos mitos del amor
¿Cómo entendemos el amor?
T1
M2
El cuento del amor romántico
Antes de hablar de amor y relaciones, es interesante pensar en QUÉ AMOR nos han contado, ya que la idea de “amor romántico” que nos muestran en películas, canciones y cuentos crea expectativas y mitos que promueven la desigualdad de género.
Lo que los cuentos nos relataban es que la princesa y el príncipe azul se casaron, fueron felices y comieron perdices. Pero, ¿y después? ¿Siguieron juntos y felices? ¿Tenían una relación igualitaria? ¿Compartían las tareas domésticas o la princesa seguía limpiando la casa de los enanitos o de Bestia? ¿Respetaban sus amistades, trabajo y aficiones o la princesa se quedaba en casa cuidando a sus hijas/os? ¿Cómo solucionaban sus problemas? Sólo nos cuentan una parte, pero estos cuentos no se ajustan a la realidad y por eso, debemos ser críticas y críticos con lo que vemos.
CANCIONES
PELÍCULAS
Mitos del amor romántico
T1
M2
A través de la socialización y la idea del amor que nos han enseñado, creamos expectativas que tienen diferentes consecuencias para chicas y chicos acerca de las parejas y el rol que debemos tener en ellas. Veamos cuáles son algunos de los mitos sobre el amor romántico que pueden afectar a nuestras relaciones. Haz click en cada uno de los mitos para saber de qué tratan.
FIDELIDAD
EMPAREJAMIENTO
MEDIA NARANJA
PRINCIPE AZUL
NECESIDAD SEXUAL
PASIÓN ETERNA
CELOS
OMNIPOTENCIA
¿Cómo nos gustamos?
T1
M2
Mitos, roles y estereotipos
Si nos fijamos, en nuestros gustos y relaciones de pareja, muchas veces nos dejamos influenciar por los roles y estereotipos de género aprendidos y los mitos del amor romántico. Si no desmontamos esos mitos, pueden crearse desigualdades en la forma de entender las relaciones. En este vídeo puedes ver lo que piensan algunas chicas y chicos de nuestra edad sobre nuestros gustos y las desigualdades en nuestras relaciones. Aunque existen muchos más tipos de parejas, en este módulo nos centraremos en las parejas heterosexuales ya que son las relaciones donde más casos de violencia se conocen. ¡Aprendamos a evitarlo!
Adolescentes hablan sobre las relaciones de pareja y la violencia de género. rednoviolenciagex.
¿Qué nos atrae?
T1
M2
Por lo general, el modelo de amor romántico que nos venden, se basa en una pareja heterosexual, de chica y chico. Otro ejemplo más de lo limitado que es este concepto de pareja. Según este modelo, esto es lo que buscamos en una pareja las chicas y los chicos:
CHICAS
CHICOS
A las chicas,
Nos gusta que...
En la pareja...
- El amor es el gran asunto de la vida. Si no tenemos pareja parece que nos falta algo.
- Si la pareja no es fuerte, segura y protectora, podemos defraudarnos y llegar a rechazarla.
- Nuestra autoestima depende mucho de la valoración de las demás personas sobre nosotras, sobre todo de los chicos.
- Nos sentimos responsables de la relación amorosa, por eso nos sentimos culpables si la relación no va bien.
- Solemos dejar de lado nuestras aficiones y gustos, por nuestra pareja.
- A veces toleramos faltas de respeto en nuestra relación por miedo a perderla.
- Damos más importancia a la parte emocional que a la sexual.
- Nos cuesta menos expresar nuestros miedos, que suelen ser el abandono (perder el amor) o la soledad.
- Sean altos y monos. no hace falta que sean muy guapos.
- Tengan cualidades de "malote": fuerte, chulito, popular entres las chicas, valiente, que se enfrente a otros por mí, que sea independiente, competitivo e incluso agresivo.
- Con nosotras sean buenas personas y nos traten bien.
- Sean divertidos y nos hagan reir.
- Ejerzan el rol de: protector, atento, capaz de tomar decisiones y ser autosuficiente.
- Sean cariñosos, respetuosos y que nos cuiden. Damos más importancia al afecto que al sexo.
- Tomen la iniciativa.
¿Que nos atrae de los chicos?
A los chicos,
Nos gusta que...
En la pareja...
- El amor para nosotros no es lo principal. Nos valoramos más a nosotros mismos, nuestra autonomía e independencia.
- Las relaciones sexuales se valoran como algo positivo entre nosotros, por eso, a veces, presumimos de nuestras experiencias. Solemos dar más importancia al sexo que al afecto.
- Nos cuesta mostrar cariño y tenemos dificultades para empatizar. Nos preocupa que ser cariñosos y detallistas se considere una debilidad.
- Nuestra autoestima no está basada en lo que los demás piensen. A menudo se basa en nuestra capacidad de conquista.
- Nos cuesta mucho identificar y expresar nuestros miedos al fracaso sexual, a no ser protagonistas, a ser dominados y perder el control.
- Sean físicamente atractivas, sexys, guapas, que se cuiden y se arreglen.
- Tengan cualidades como: dulzura, sumisión, sensibilidad, generosidad, pasividad y capacidad de perdón.
- Ejerzan el rol de: cuidadora, afectuosa, empática, comprensiva...
- Sean divertidas, sepan reirse de las bromas que hacermos y no se enfanden.
- Nos expresen que somos únicos y especiales pero que no nos agobien..
- Nos den libertad para continuar con nuestras aficiones y mantener las relaciones de amistad.
- Estén dispuestas a tener sexo. A veces damos más importancia a lo físico que a lo emocional.
¿Que nos atrae de las chicas?
¿El "malote" o el buen tío?
T1
M2
Vaya… si reflexionamos sobre lo que nos gusta, creo que tenemos bastantes cosas que trabajar. Es verdad que el físico es lo primero en que nos fijamos, pero muchas veces le damos tanta importancia que acabamos saliendo con chicas guapas, pero con las que no tenemos nada en común.
Yo también estoy reflexionando sobre por qué nos atraen tanto los “malotes”, si en realidad lo que queremos es alguien que nos quiera y nos respete. Creo que son los mitos del amor romántico y los estereotipos de género los que nos condicionan.
No te preocupes, Noa, que estamos de suerte. Pablo Nieva, un experto en el tema, nos ayuda a reflexionar sobre qué debemos tener en cuenta para tener relaciones de buen trato, sanas e igualitarias.
Pablo Nieva Serrano. Psicólogo. Elaboración propia
Pa' fuera lo malo
T1
M2
Rechazando a "los malotes" decimos NO a las desigualdades y a las personas manipuladoras y violentas que intenten ser parte de nuestras vidas. Ya lo cantan Aitana y Ana en “Lo Malo”: nada de chicos malos. Brisa Fenoy, autora de la canción nos cuenta en qué se inspiró para escribir “Lo Malo”.
¡Pues me ha encantado lo que dice Pablo! Debemos de tratarnos con respeto y relacionarnos teniendo en cuenta que somos iguales y merecemos un buen trato.
AitanayAnaGuerraVEVO Aitana, Ana Guerra - Lo Malo
Relaciones igualitarias
T1
M2
Relaciones sanas
Después de ver cómo nos afectan los mitos del amor romántico, los roles y los estereotipos de género, ya sé que una RELACIÓN SANA debe tener todos los ingredientes de este cuadro.
CLICAR PARA AMPLIAR LA IMAGEN
En esta canción, El Kanka y Carmen Boza nos cuentan cómo debería ser una relación: basada en el respeto, la confianza, la libertad y la aceptación de la otra persona.
El Kanka Vengas cuando vengas (con Carmen Boza)
Contigo así, si
T1
M2
Una relación sana es aquella que suma a tu vida ILUSIÓN, CONFIANZA, SEGURIDAD, BIENESTAR…y algunas mariposas en el estómago. Conformarse con “lo que hay”, es perderse una relación de verdad. Por tanto, elige a la persona adecuada, la reconocerás si cumple las características que verás haciendo click en cada número. Está en nuestras manos tomar decisiones, hacer cambios y elegir correctamente. ¡Si no te convence, corta el rollo, no lo dudes!
10
10
Reflexiona
T1
M2
Después de todo lo que hemos visto hasta ahora, ya entendemos cómo es vivir de forma libre e igualitaria el amor, las relaciones y la sexualidad. Para no olvidarlo, reflexiona sobre cuáles serían para ti los elementos de una relación equilibrada e igualitaria.
El amor con mayúsculas
T1
M2
Mucho más que la pareja
Una de las consecuencias más peligrosas del amor romántico es hacernos creer que es lo más importante, pero no es así. Existen muchas más cosas en la vida que son MUY IMPORTANTES y que nos dan la misma felicidad y amor, o incluso más, que la pareja.
Infinitas formas de amor
T1
M2
El amor, sobre todo a nuestra edad, puede acabarse y no significa un fracaso. El amor en pareja no es necesario como nos han hecho creer. No debemos temer la soltería, no necesitamos pareja, tenemos amistades y otro tipo de relaciones. De hecho, muchas veces damos demasiada importancia al amor de pareja, olvidándonos de que existen más tipos de relaciones y de amor, como por ejemplo:
- El amor por nuestras amigas y amigos
- El amor en la familia
- El amor a otras personas cercanas o incluso lejanas que admiramos o apreciamos mucho
- El amor por nuestras mascotas
- El amor a la naturaleza
- El amor por nuestros hobbies o aficiones (música, teatro, deporte, lectura, series, etc.)
Amar la diversidad
T1
M2
Aunque en este tema nos hayamos centrado en parejas heterosexuales, porque son en las que se basa el modelo de amor romántico, existen muchos tipos de relaciones. Por ello, para terminar, os dejamos un vídeo muy bonito sobre la diversidad en el amor y las diferentes formas de amar. ¡VIVA LA DIVERSIDAD!
Ad Council Love Has No Labels: 90 Second TV Spot | Diversity & Inclusion
Ejercicio
T1
M2
T1
M2
fin del tema 1
índice del tema 2
- Presentando el tema
- Entendiendo el concepto
- Violencia machista
- Causas de la violencia
- Tipos de violencia de género
- En las redes y en el móvil
- ¿Quién es el responsable?
- Alcance de la violencia de género
- Círculo de la violencia
tema 2
- Escalera de la violencia
- La historia de Pepa y Pepe
- Testimonio
- Frases de maltratadores
- ¿A quién le pasa?
- ¿Quién agrede?
- Renunciar a la violencia
- Con música mejor
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- Opiniones de la sociedad
- Falsos mitos
- Estrategias del agresor
- Consecuencias en las mujeres agredidas
- Consecuencias para menores
- Ejercicio
Presentando el Tema 2
T2
M2
Ya sabemos qué elementos tiene que tener una relación sana. Pero a veces, las desigualdades de género llegan hasta nuestras relaciones y pueden transformarse en relaciones violentas. No hace tantos años que la violencia en pareja o expareja se veía como algo privado y se consideraba normal. Aunque se ha avanzado mucho, aún se necesitarán muchos años de lucha social y feminista para que se entienda como un grave problema social y de violación de derechos humanos en el que todas las personas debemos implicarlos para eliminarlo. En este tema, Rake y yo analizaremos cómo surge, qué es y cuánto afecta la violencia de género (violencia en pareja o expareja ejercida por el hombre hacia la mujer). Si tenemos claro que no surge de repente, será más fácil que consigamos alejarnos de ella en las primeras señales. Mira el siguiente vídeo de Lytos para comenzar a reflexionar sobre relaciones de maltrato.
Presentando el Tema 2
T2
M2
Lytos - Jorge y Lara | #NOSDUELEATODOS
Entendiendo el concepto
T2
M2
Violencia de género
La violencia en pareja o expareja conocida como , siempre es ejercida por el hombre hacia la mujer. No debe confundirse con la ni con otro tipo de . Todo tipo de violencia hacia las mujeres por el hecho de serlo, atenta contra los derechos humanos y existe debido a la discriminación y la desigualdad de poder entre mujeres y hombres en la sociedad.
violencia de género
violencia doméstica
violencia machista
Violencia machista
T2
M2
La violencia machista es mucho más común de lo que puedas pensar y probablemente, incluso tú hayas cometido algún tipo de violencia en alguna ocasión. ¡No me refiero a la física! Ya sabes que la violencia puede ser verbal y psicológica. Te dejamos dos vídeos en los que podrás ver algunos ejemplos, ¿te identificas con alguno de ellos?
The Hedas 25 de noviembre -Día Mundial contra la violencia de género
JuventudSINFuturo Hombres, hablemos de violencias machistas
Causas de la violencia
T2
M2
Viendo los vídeos queda claro que todos los ejemplos están basados en el de la sociedad. ¿Es esa la causa de la violencia de género y de toda la violencia machista?
machismo
Eso es, los hombres que se creen superiores a las mujeres; también se creen con el derecho de usar la violencia contra ellas. En todo caso, ni las mujeres nacen víctimas, ni los hombres agresores. Es la sociedad machista en la que vivimos, la que crea la desigualdad de género y con ello, la violencia machista. Para combatirla debemos ser conscientes de ello y tratar como iguales a mujeres y hombres.
Tipos de violencia de género
T2
M2
No solo dañan los golpes
La violencia de género que más se conoce, es la agresión física, pero existen muchos más tipos de violencia que son importantes conocer para poder actuar contra ellos. HAZ CLICK EN CADA IMAGEN.
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia sexual
Violencia económica
En las redes y el móvil
T2
M2
En la red, los agresores utilizan las redes sociales y el móvil para ejercer la violencia. De hecho, el control del móvil es uno de los tipos de violencia que más se ejerce entre adolescentes y jóvenes.
Tu pareja no tiene derecho a husmear en tu móvil ni saber tus contraseñas, es tu privacidad. Y lo digo por experiencia. Una vez mi ex se enfadó y compartió fotos que le había enviado en ropa interior. Aquí dejo un video donde se muestran los tipos de violencia que que pueden ejercer a través del móvil y las redes sociales.
PantallasAmigas 10 formas de violencia de género digital#HaySalida - #Fuerzaenmivoz
¿Quién es el responsable?
T2
M2
Las formas en las que se manifiesta la violencia son variadas, pero tienen en común algo: todas se basan en una relación de dominio, de poder sobre la otra persona. Se ejerce violencia sobre alguien porque consideras a la otra persona inferior y la cosificas (la tratas como un objeto).
¿SABÍAS QUE...
La persona responsable en una situación de violencia de género es siempre la que agrede, nunca la que la sufre.
...?
Alcance de la violencia de género
T2
M2
Nos afecta a todas
La violencia de género es un grave problema en todo el mundo. A veces no nos damos cuenta de la cantidad de casos de violencia que hay a nuestro alrededor, por eso he traído algunos datos para que nos abran los ojos:
España
Europa
El Mundo
Círculo de la violencia
T2
M2
A medida que pasa el tiempo, esta progresión se va modificando:
La violencia de género no aparece de repente. Comienza por pequeñas señales a las que no se da importancia, y sin apenas darnos cuenta, la intensidad va creciendo. Todo este proceso se conoce como el y suele dividirse en tres fases que
- La fase 1 se hace más corta y aumentan las estratégias del agresor
- La fase 2 es cada vez más dura, frecuente y agresiva
- La fase 3 se hace cada vez más corta, llegando incluso a desaparecer
círculo o ciclo de la violencia
Círculo de la violencia
T2
M2
CIRCULO DE LA VIOLENCIA
Es un proceso cíclico, las fases se van repitiendo continuamente
HAZ CLICK EN CADA IMAGEN DE LAS FASES PARA SABER MÁS
FASE 1 TENSIÓN
FASE 2 EXPLOSIÓN
FASE 3LUNA DE MIEL o ARREPENTIMIENTO
Escalera de la violencia
T2
M2
Peldaños peligrosos
Violencia física grave: palizas, patadas, ...
Es importante identificar la violencia desde el principio. Nos puede resultar más fácil si entendemos la relación violenta como una escalera, en la que a medida que subes los peldaños, la intensidad de la violencia va aumentando. Si subes alguno en tu relación, es que algo va mal. Haz click en cada peldaño para saber si alguna vez has experimentado esa fase de violencia.
Agresión sexual por la fuerza: violación
Empujones, pellizcos, agarrones con fuerza, ...
Intimidación o amenazas
Sexo por chantaje
Culpa
Chantaje
Aislamiento
Control: ubicación, amistades, estética, redes sociales, móvil
Posesión y celos
Pensamiento machista
La historia de Pepa y Pepe
T2
M2
Para que puedas identificar mejor los peldaños de la escalera, te recomendamos que veas este comic de la historia de Pepa y Pepe realizado por Ramón Besonías inspirándose en la escalera de Carmen Ruíz Repullo. ¡Está genial!
HAZ CLICK EN LA ESCALERA PARA CONOCER LA HISTORIA
Testimonio
T2
M2
Los primeros peldaños son comportamientos sutiles y difíciles de percibir. Por eso es complicado darse cuenta de que estamos en una relación violenta. Mira este de una chica que con 15 años experimentó la violencia de género.
testimonio
La Sexta - El infierno de Esther, una joven que sufrió violencia cuando era menor de edad. "Intentó tirarme desde el balcón"
La Sexta - Salvados - Marina Marroquí: "Modificas cada cosa de tu vida por él, por no enfadarle"
Frases de maltratadores
T2
M2
Rake, tú eres una superviviente y muy valiente. ¡Además tu idea es genial! Quizá alguien se sienta identificada y puedas ayudarle. Yo voy a hacer mi aportación dejando un link a unos cortos sobre violencia de género que puede que también sean de ayuda. Haz click en la bombilla para verlos.
Tote, ya sabes que yo también sufrí violencia de género y he subido varios peldaños de la escalera. He pensado que quizá, recopilar algunas de las frases que mi ex me decía, puede ayudar a chicas que estén en esa situación a saber que están sufriendo violencia de género. Haz click en los cuadros.
Celos y posesión
Envidia y menosprecio
Sexo a su gusto
Aislamiento
Control
¿A quién le pasa?
T2
M2
¿Quién es víctima?
Rake, tengo que reconocer que me sorprende que vivieses algo así. Con la personalidad que tienes ... pensé que no encajabas en el perfil.
¡Cuidado Tote! Te equivocas si piensas que la violencia de género es un problema que le pasa solo a mujeres con unas características determinadas como tímidas, sumisas, casadas, mayores, bajo nivel económico o cultural… ¡Nada más lejos! Muchas mujeres con carácter e incluso famosas también han sufrido violencia de género. Nos sorprendería saber cuántas mujeres viven esta situación. Y no sólo ellas, desde 2015 la Ley también considera víctimas de violencia de género a sus hijas e hijos, que además del sufrimiento que experimentan por la situación, en más de la mitad de los casos, también se ejerce violencia contra ellas/os.
¿Quién agrede?
T2
M2
¿Y del AGRESOR? Si existe un perfil podremos identificarlo y alejarnos de ese tipo de chicos.
Pues va a ser que tampoco hay un perfil concreto. Mi ex al principio parecía maravilloso, pero no. Antes de la violencia física, empezó a controlarme, no me dejaba salir con nadie y me hizo sentir que no valía nada. Lo importante es identificar las primeras señales para no seguir subiendo peldaños.
¡Qué c@#?*+! Menos mal que son muchos menos los hombres que utilizan la violencia con las mujeres que los que no lo hacen. Sin embargo, son suficientes como para preocupar a cualquier sociedad.
Renunciar a la violencia
T2
M2
Claro, igual que nos peleamos en el insti pensando que así resolvemos nuestros problemas, cuando seamos mayores quizás sigamos haciéndolo. ¿Sabías que el 96% de la VIOLENCIA física que se ejerce en el mundo es COMETIDA POR HOMBRES? Que haya muchos más presos que presas no es una coincidencia. Al final la violencia ni resuelve conflictos, ni trae nada bueno.
Creo que tiene que ver con la educación que recibís los chicos desde pequeños. A vosotros se os permite mucho más hacer el bruto y jugar a peleas, con pistolas, a guerras, etc. Todos esos juegos se basan en la violencia y pueden tener consecuencias cuando crecemos, ¿no crees?
Rake, y ¿por qué crees que los chicos solemos ser más violentos que las chicas? ¿Por qué los casos de violencia de la mujer hacia el hombre son más escasos?
Con música mejor
T2
M2
Impresiona escucharla, la verdad. Menos mal que también existen otras canciones que protestan contra el machismo y la violencia de género. ¿Conoces alguna? Por si acaso te dejo un listado mis favoritas.
El machismo está presente en todos los espacios, incluso en la música. Existen muuuuchas canciones cargadas de machismo. Si las escuchásemos con atención se nos pondrían los pelos de punta. Alejandra Martínez nos hizo el favor de agrupar varios ejemplos en una única canción. ¿La escuchaste? Si no lo has hecho haz click en el vídeo de la derecha, ¡no te lo pierdas!
Alejandra Martínez de Miguel Cállate y déjanos bailar
Opiniones de la sociedad
T2
M2
¿Qué pensamos?
Aunque la mayoría de las personas jóvenes consideramos la violencia de género un problema social muy grave, aún hay bastante gente que lo considera algo normal y reconoce controlar a su pareja o tener celos habitualmente. Por eso, es importante identificar las violencia de género desde sus primeras señales. Tenemos que dejar de ver el maltrato como algo normal.
Otro pensamiento muy común que hay que eliminar es creer que las mujeres que sufren violencia de género es porque quieren. Conociendo la escalera de la violencia, hemos visto que es fácil empezar a subir peldaños pero por experiencia propia puedo decir que no es nada fácil darse cuenta y salir de ahí. ¡Mira este vídeo para saber más sobre lo que pensamos las y los jóvenes!
La Sexta - Una joven, sobre su expareja: “Me decía que las que salen mucho son muy guarras”
Falsos mitos
T2
M2
Como ves, al igual que con nuestra idea del amor, también tenemos muchos mitos que desmontar sobre la violencia de género. Ya habrás visto algunos en las opiniones de los vídeos anteriores, pero si quieres conocer más, haz click en este vídeo.
eldiario.es - Cinco mitos de la violencia machista desmontados en menos de tres minutos
Estrategias del agresor y consecuencias en la víctima
T2
M2
Ahora que hemos visto hasta dónde puede llegar la violencia en la pareja o expareja, podemos imaginar lo difícil que debe ser salir de ese ciclo. Con la intensidad de la violencia que aumenta poco a poco, el agresor provoca en la víctima pérdida de confianza en sí misma, miedo, dependencia y sumisión, hasta conseguir que viva por y para el agresor (cree que ella le pertenece y debe hacer lo que le ordene). Puedes conocer las consecuencias inmediatas que tienen en la víctima algunas de las estrategias del agresor haciendo click en cada una de las estrategias.
Despreciar a su familia y amistades.
Golpes y amenazas, gritos, romper cosas.
Muestras de cariño, atención, regalos, etc., tras una agresión.
Hacerse la víctima: culparla de sus relaciones violentas.
Falta de valoración o respeto.
Chantajear y amenazar a sus seres queridos.
Consecuencias en las mujeres agredidas
T2
M2
Las consecuencias del maltrato no desaparecen cuando se sale de la relación violenta, algunas de ellas costará mucho tiempo superarlas. Pueden ser de varios tipos:
- Lesiones FÍSICAS: Desde arañazos o moratones a graves lesiones que perdurarán en el tiempo y pueden suponer la pérdida de movilidad e incluso la muerte.
- Consecuencias PSICOLÓGICAS: estrés postraumático, ansiedad, inseguridad, depresión, pesadillas, dificultad para relacionarse, para confiar en las personas, sentimiento de culpa y vergüenza, etc.
- Consecuencias SOCIALES: El rendimiento escolar disminuye, se obtienen peores notas, cuesta más concentrarse, disminuyen las amistades, pueden tener dificultades para relacionarse con hombres y/o tener relaciones sexuales.
Consecuencias para menores con madres víctimas de VG
T2
M2
Así es, Tote. La violencia también es directa para ellas y ellos. Aunque el agresor no les maltrate de forma física, sí lo hace emocional y psicológicamente al maltratar a un ser querido. Por eso, también las hijas y los hijos son víctimas y experimentarán consecuencias debido a la violencia de género. Haz click en la bombilla para verlas.
Cuando existe violencia de género en un hogar, la víctima no es sólo la mujer agredida. Las hijas e hijos también sufren violencia psicológica al vivir esa situación (sufren al ver cómo su madre es maltratada) y pueden sufrir también maltrato por parte del agresor.
Ejercicio
T2
M2
Yo creo que la diferencia entre cada tipo de violencia la tengo clara. Voy a comprobarlo. Por favor ayúdame a completar estas definiciones con las palabras que llevo en esta maleta.
Ejercicio
T2
M2
T2
M2
fin del tema 2
índice del tema 3
- Presentando el tema
- Prevenir la violencia de género
- Igualdad y corresponsabilidad
- Quiérete
- Plántate
- Ojo a las señales
- Cómo detectar la violencia de género
- Pide ayuda
tema 3
- Deja atrás la violencia
- Ahora toca actuar
- ¿Qué hacer si conoces a un maltratador?
- ¿Qué hacer si conoces a alguien que esté sufriendo VG?
- ¿Qué hacer si tu madre sufre violencia de género?
- ¿Qué hacer si eres un maltratador?
DETECTAR Y ACTUAR ANTE LA VG
- ¿Qué hacer si estás siendo maltratada?
- ¿Dónde informarse?
- Hagamos que el amor no duela
- Ejercicio
Presentando el Tema 3
T3
M2
¡Aquí estoy! En este tema, Vío y yo os acompañaremos para conocer cómo podemos detectar adecuadamente situaciones de violencia de género y actuar ante ellas. Puede pasarnos a nosotras/os y a personas que conocemos o con las que convivimos. Por eso es muy importante conocer:
- Las señales que nos ayuden a identificar una situación de violencia, para poder salir de ella lo antes posible.
- Las herramientas con las que podemos evitar la violencia de género.
- Cómo actuar ante una situación de violencia de género.
Prevenir la violencia de género
T3
M2
Herramientas para prevenir
Vio y yo estuvimos investigando cómo podríamos prevenir la violencia de género y nos dimos cuenta de que existen algunas estrategias muy útiles para protegernos.
¡Así es! Por suerte tenemos herramientas para prevenir y protegernos de la violencia de género. ¿Quieres conocerlas?
Prevenir la violencia de género
T3
M2
Igualdad y corresponsabilidad
Una de las mejores herramientas contra todo tipo de violencia, es mantener relaciones basadas en la y la , lejos de cualquier forma de dominación o ejercicio de poder sobre otra persona.
igualdad de género
corresponsabilidad
Para acabar con la violencia de género es necesaria la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La igualdad es indispensable para conseguir una sociedad libre de violencia machista, más justa para todas y todos.
Prevenir la violencia de género
T3
M2
Quiérete
También tener una buena AUTOESTIMA, quererte tal y como eres, respetarte, rodearte de gente que te valora y hace sentir bien y tener claro lo que quieres es muy importante para protegerte de posibles agresiones.
¡No siempre es fácil! Por culpa de los estereotipos de género, muchas veces no nos sentimos a gusto con nuestro cuerpo, comportamiento o vida, sólo porque no es igual a lo que nos han hecho creer que era lo "normal" o correcto.
Para estar bien y querernos debemos olvidarnos de la perfección que nos venden en los medios y aprender a valorarnos con nuestros defectos y virtudes, somos únicas y únicos. Quererse bien es una barrera eficaz contra la violencia. ¡Úsala!
Prevenir la violencia de género
T3
M2
Plántate
Otra herramienta esencial es NO TENER MIEDO A DECIR NO. Si algo no nos apetece, nos incomoda o no nos gusta, tenemos que decirlo. En cualquier peldaño de la violencia de género debemos decir NO.
Y tan importante como decir NO, es RESPETAR LAS NEGATIVAS. Si a nuestra pareja no le apetece hacer algo o no le gusta algún comportamiento que tengamos, debemos respetarlo e intentar llegar a un acuerdo que beneficie a las dos personas. Recuerda que los pilares de la pareja son la igualdad, la confianza, el respeto, la libertad y el diálogo.
Prevenir la violencia de género
T3
M2
Ojo a las señales
Otra herramienta contra la violencia de género es PONER ATENCIÓN A LAS SEÑALES. Recuerda que al principio las señales pueden ser casi invisibles y a veces tan sutiles que simplemente nos acostumbramos a convivir con ellas.
Es verdad, pocas veces nos damos cuenta a tiempo de las señales que nos avisan sobre los riesgos de violencia en una relación.
Cómo detectar la violencia de género
T3
M2
Tu pareja no respeta tu intimidad, te vigila y controla lo que haces, cómo vistes, con quién vas...
Ojo a las señales para chicas
Tu pareja te aisla de tus amistades y familiares
Tu pareja no considera tu opinión o tus decisiones, siempre manda él
Le crees cuando te pide perdón y te dice que no volverá a pasar
Te falta al respeto, te humilla, insulta, amenaza, en persona o virtualmente (ciberviolencia
Te consideras culpable de los problemas de la pareja
Haces cosas que no te apetece, sólo por complacerle
Pasa el cursor por cada cuadro para obtener un consejo
Cómo detectar la violencia de género
T3
M2
Ojo a las señales para chicos
No respetas la intimidad de tu pareja. Eres celoso y posesivo
Crees que tienes razón y no tienes en cuenta su opinión
Vigilas y controlas su forma de vestir, de hablar, lo que hace en su tiempo libre
Presionas a tu pareja para que tenga relaciones sexuales
Aislas a tu pareja de su familia y amistades
Si hay un problema en la pareja, sólo le culpas a ella
Humillas, insultas o amenazas a tu pareja, personal o virtualmente (ciberviolencia)
Pasa el cursor por cada cuadro para obtener un consejo
Pide ayuda
T3
M2
¡Chicas! Reaccionad ante las señales de alerta, comentadlo con la gente en la que confiáis y pedid ayuda a personas adultas si lo necesitas. ¡Podéis salir de una relación violenta!
Y chicos, si os dais cuenta de que estáis actuando así, ¡PARAD! Si no, seguiréis haciendo más daño a quien se supone que queréis.
Deja atrás la violencia
T3
M2
Vaya, Vio… a veces yo también controlaba la forma de vestir de mi chica. ¿Cómo puedo hacer para evitar estos comportamientos?
¡Fatal! Recuerda que tienes que respetar la libertad de tu pareja. Pero darse cuenta y mejorar, es muy importante. Haz click y verás algunos consejos para evitar conductas violentas, Enzo. Te dejo también un vídeo de AHIGE dirigido a los hombres para que dejen atrás la violencia.
aquí
AHIGE - Sé valiente. Deja atrás la violencia
Hagamos que el amor no duela
T3
M2
Porque el amor no debería doler, está en nuestra mano cambiar las cosas y rechazar las relaciones violentas. Esto lo tenemos que parar.
Madrid Igualdad - El amor no duele. Con Cris Moné, Christian Villanueva, Alejandra Martínez de Miguel y King Jedet
Ahora toca actuar
T3
M2
La violencia contra las mujeres debe terminar y tenemos que asumir nuestra responsabilidad en ello.
¡Claro! TODAS LAS PERSONAS NOS TENEMOS QUE INVOLUCRAR Y ACTUAR. Poner fin a la violencia no solo incumbe a quienes la sufren y quienes agreden. Todas y todos debemos comprometernos a revisar los comportamientos, ideas y actitudes que tenemos y que menosprecian de un modo u otro a niñas y mujeres.
Ahora toca actuar
T3
M2
¿Qué hacer si conoces algún maltratador?
También podemos hacer algo si conocemos a un amigo o conocido que maltrata a su pareja:
- Hazle ver que lo que hace no es aceptable y es un DELITO.
- Anímale a que reflexione sobre ello.
- Si sigue haciéndolo, dile que su comportamiento resulta tóxico e intolerable y hace daño a personas que le quieren.
- Informa de la situación a quienes puedan ayudar (padre, madre, familiares, profes, director o directora del centro).
Me parece bien. No podemos mirar hacia otro lado, por muy amigo nuestro que sea, si no actúa como debe tenemos que decírselo para que cambie su comportamiento.
Ahora toca actuar
T3
M2
¿Qué hacer si conoces a alguien que esté sufriendo VG?
Tienes razón Enzo, es muy importante hablarlo y denunciarlo para acabar con la situación de violencia. Mira el vídeo de abajo para ver cómo el machismo nos afecta a todas las personas.
Si alguien que conocemos vive una situación de violencia de género hay opciones que debemos conocer:
- Intenta que la víctima pierda el miedo a hablar.
- Ofrécele tu apoyo y confianza escuchándola y animándola a salir de la situación, haciéndole sentir que no está sola.
- Hazle saber que no es responsable de la situación y que puede salir de ella.
- Cuéntalo a personas cercanas que puedan ayudar, siempre respetando la intimidad de la víctima.
- Infórmale de que puede acudir a centros de atención a mujeres víctimas de violencia de género para que le ayuden.
El País - El machismo nos afecta a todas, nos duele a todos.
Ahora toca actuar
T3
M2
¿Qué hacer si tu madre sufre VG?
Vivir una situación de violencia de género en la propia familia es muy duro y difícil de gestionar. Si tu madre está siendo maltratada, tú también eres víctima de violencia de género. Es normal que no sepas cómo actuar para poner fin a la violencia, pero debes tener en cuenta que:
- Si tu padre maltrata a tu madre, también te está maltratando a ti. Ni tú, ni tu madre sois culpables, el culpable es siempre el maltratador.
- Puedes salir de esa situación de violencia.
- Hablar con tu madre puede ayudarte. Hazle saber que eres consciente de la situación y que, tanto ella como tú, estáis siendo víctimas de violencia de género. Expresa cómo te sientes y cómo te afecta esa violencia.
- Contarlo a personas en las que confías es esencial. Ellas te apoyarán y ayudarán en lo posible.
- PEDIR AYUDA a centros especializados en atención a víctimas de violencia de género te ayudará a comprender la situación y salir de ella. Cuéntale a tu madre que allí pueden ayudaros en lo que necesitéis, incluso le puedes proponer que vaya contigo. Que no os preocupe si no tenéis a dónde ir, podrán ofreceros casas de acogida y ayudas económicas para salir de esa situación, os ayudarán.
- Hay que tener paciencia, no esperes que la situación mejore inmediatamente, puede llevar tiempo. Pero si sientes que la situación llega al límite, piensa en denunciar tú misma/o la situación. Debes pensar en la seguridad de tu madre y en la tuya.
Ahora toca actuar
T3
M2
¿Qué hacer si eres un maltratador?
Si a través de MV0 te has dado cuenta que tú eres quien ejerce violencia sobre tu pareja, no lo dejes pasar. Reflexiona sobre ello y actúa:
- Recuerda que la violencia no lleva a ninguna parte. Sólo harás daño a quien te quiere y a ti mismo.
- Si no puedes controlarte, deja a tu pareja. Hazlo por ti y por ella.
- PIDE AYUDA a centros especializados para aprender a gestionar tus emociones y comprender qué te lleva a actuar violentamente.
Ahora toca actuar
T3
M2
¿Qué hacer si estás siendo maltratada?
Si estás sufriendo violencia de género, lo principal es CONTARLO a otras personas (familiares o amistades de confianza) para que te apoyen y acompañen. Si has perdido el contacto con esas personas, intenta retomarlo. Recuerda que también existen personas profesionales especializadas en violencia de género que pueden ayudarte.
Es normal que tengas miedo o sientas que quieres a esa persona y no estás preparada para romper la relación, pero primero debes quererte a ti misma y PENSAR EN TU FELICIDAD. Una relación violenta es peligrosa, por eso debes salir de ella lo antes posible.
Lo mejor es que acudas a algún centro especializado en atención a mujeres víctimas de violencia de género donde te proporcionarán protección, seguridad y asistencia. Así que recuerda, NO ESTÁS SOLA.
¿Dónde informarse?
T3
M2
Es muy importante que si vivimos en una situación de violencia de género o conocemos a alguien que está experimentándola, sepamos que existen servicios especializados a los que podemos llamar de forma gratuita las 24 horas para recibir apoyo y ayuda:
Teléfono nacional contra el maltrato
S.A.V.G. 24h Municipio de Madrid
Fundación ANAR
Fuente: anar.org
Fuente: madrid.es
Fuente: MSSSI
Fuente: Comunidad de Madrid
Ejercicio
T3
M2
Terminemos con un video
Para terminar queremos dejar un mensaje claro: ¡de la violencia se puede salir! En este último vídeo, un grupo de valientes mujeres que han sobrevivido a la violencia de género nos cuentan su historia y cómo han conseguido volver a vivir. ¡Fin a la violencia!
AIVIG asociacion #VocesParaLaSuperación Vídeo Contra la Violencia de Género
¡ENHORABUENA!
ACABAS DE TERMINAR EL MÓDULO 2
GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS