Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

Transcript

1898

Se da inicio a los primeros cursos de Trabajo Social en Nueva York

1899

1903

Se crea una escuela en Nueva York

1908

Se crea la primera escuela de trabajo Social Berlín.

1917

Mary Richmond publica su libro Social Diagnosis

1925

Se crea la primera escuela en Latinoamerica y fue en Santiago de Chile la cual resive el nombre de Alejandro del Rio

1929

Se crea la segunda escuela de Trabajo Social en Chile

1893

Anna L. Dawes; introduce por primera vez la necesidad de la asistencia social.

Linea De Tiempo Sobre Las Primeras Escuelas De Trabajo Social En Europa, América Y Latinoamérica

Anna L. Dawes; introduce por primera vez en el congreso Internacional de Beneficencia para la filantropía, que se realizó en chicago, para motivar la necesidad de la asistencia social

Se inician los primeros cursos de Trabajo Social en Nueva York en la Charity Organization Society con seis semanas de duración.

En Ámsterdam Holanda se crea la primera escuela de Trabajo Social. Graham Taylor crea en Chicago La escuela de Civismo y Filantropía, fue la primera escuela de Trabajo Social que formó parte integral del sistema universitario como carrera de estudios superiores.

Se crea una escuela de Trabajo Social en Nueva York exactamente en Boston.

Creación de la segunda escuela en Chile con una fuerte influencia en la educación, se formaban mujeres que fortalecían la parte espiritual. Se inicio la formación a dos años, luego se amplía a tres años. La formación se basaba en religión, elementos de derecho, instrucción cívica, higiene, códigos de mano de obra, puericultura, contabilidad, beneficencia.

1934

Escuela de Trabajo Social en Puerto Rico.

1938

El Ecuador de esos años se caracterizó por ser agro exportador con débiles e incipientes formas de industrialización destinadas a satisfacer las demandas internas de bienes de consumo, situación que permitió ampliar los campos de acción de los Trabajadores Sociales hacia el sector fabril. En esas unidades productivas, cumplió un papel definido en el campo de las situaciones emergentes de los trabajadores, al imponerse una tarea profesional específica centrada, fundamentalmente, en la gestión administrativa para la empresa y el trabajador, modalidad que aún persiste. La inestabilidad política acentuada por crisis económicas, y las necesidades de acumulación capitalista impusieron el modelo desarrollista como “solución” a la problemática socio económica. Así, la Junta Militar de Gobierno implantó el “Plan Decenal de Desarrollo (1964-1973)”; documento en el que consta una serie de reformas: agraria, administrativa, tributaria, y algunos programas de asistencia social que ampliaron el espacio ocupacional de los Trabajadores Sociales profesionales que ensayaban nuevas formas metodológicas de intervención.110 El profesional se preparaba con mayor énfasis en la organización y desarrollo de la comunidad, planificación y administración de servicios. Los programas implementados por la Misión Andina incrementaron la dependencia y el subdesarrollo a pesar de la intervención de un significativo contingente profesional. Esos proyectos estuvieron orientados a la consolidación del minifundio, proyecto sesgado con intenciones de integrar al campesino al mercado capitalista mediante la generación de cooperativas agrícolas, construcción de caminos vecinales, locales escolares, y otros. tomado de: "El desarrollo y la evolución del trabajo social"

Surgimiento de la escuela en Ecuador.

1933

Escuela nacional de Trabajo Social se funda en México.

1936

Surgimiento del trabajo social en Colombia.

1956

1942

Se crea el Colegio de Asistentes Sociales en Chile.

1930– 1942

Se fundan escuelas de Servicio Social en países de América Latina.

1955

1932

La primera escuela de Trabajo Social de España.

Se crea la Federación Internacional de Trabajadores Sociales en Munich, Alemania.

Escuela de Trabajo Social en Costa Rica.

En menos de 12 años se fundan escuelas de Servicio Social en países de América Latina. Argentina, 1930, Cuba 1934, Colombia 1936, Brasil 1936, Venezuela 1936, Perú 1937, Uruguay 1937, Ecuador 1938, Paraguay 1939, Costa Rica 1942.

En 1933 se funda la escuela nacional de trabajo social funda en México. La primera escuela de Trabajo Social denominada Escuela de Economía Doméstica y Trabajo Social de la Secretaría de Educación Pública, donde se estudiaba la carrera técnica y se obtenía el título de Profesora de Economía Doméstica y Trabajadora Social

Un dato curioso fue que la primera escuela de trabajo social en Puerto Rico, fueron treinta, mujeres y que a pesar de que muchas de ellas tenían estudios universitarios, no era precisamente en trabajo social. La mayoría volvieron a la universidad a tomar algunos cursos de ciencias Sociales, para así prepararse mejor para enfrentar los retos que conllevaba aquella profesión.

https://youtu.be/TX8YRvFFQpU

La Escuela de Trabajo Social, de la Universidad de Costa Rica, fue creada, en 1942, su origen se relaciona, con el momento histórico, que vivía el país, donde, los años de reforma social, tuvo su participación, efectuándose la necesidad, de asistir a los grupos más pobres en ese entonces, pasando a partir del año 1944, a formar parte, de la Universidad, de Costa Rica.

Lo que se concreto en 1956, durante la 8ª Conferencia Internacional de Trabajo Social celebrado en Munich, Alemania. Inicialmente fueron 12 las organizaciones que formaron la FITS (Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos).

https://youtu.be/iVazir3rF5w

1966

Primera Escuela de Trabajo Social en Republica Dominicana Universidad Catolica Madre y Maestra.

ReferenciasMalagon, E., Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, No. 8, 45-61.

Realizado por:Adriana Carolina Arteaga Brenda Yancely Quiguapumbo GaviriaDuvan Dario Badillo DelgadoSandra Milena Dizgranados Reina

https://youtu.be/i0kgmkEG224