Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Matilde Hidalgo de Procel
maria.sanchez
Created on May 23, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ENCUENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Matilde Hidalgo de Procel, primera médica ecuatoriana
Dra. Elvia Raquel Ruiz Bustan, Mg, ScMayo del 2022
Matilde Hidalgo de Procel
- Nace el 29 de septiembre de 1889, culmina sus estudios primarios en la escuela La Inmaculada
- Ingresa al colegio para continuar su formación en el Bernardo Valdivieso, colegio exclusivo para varones
- Luego de una larga deliberación de su rector de entonces, el Dr. Ángel Rubén Ojeda, acepta su petición de ingreso el 22 de octubre de 1907
- Primer y gran derecho logrado, convirtiéndose en la primer bachiller del país, el 8 de octubre de 1913 tarea que puso a prueba los principios, valores y creencias, sobre todo la tolerancia
Matilde Hidalgo de Procel
- Su gran anhelo fue estudiar medicina, su vocación la descubrió cuando colaboraba como asistente en el hospital de las hermanas de la caridad en Loja
- Al terminar su educación primaria decidió continuar como voluntaria del hospital
- Se presentó en la Universidad Central solicitando ingresar a la carrera de medicina, pero su petición fue negada y le recomendaron que ingrese a Obstetricia o farmacia pues en estas carreras se habían admitido mujeres, medicina estaba reservada para varones, pues pese a haber disposiciones escritas y legales para que las mujeres puedan acceder a la educación superior, en la práctica, su aplicación era muy limitada
Matilde Hidalgo de Procel
- Su lucha prosiguió, viajó junto a su hermano a Cuenca y se entrevistó con el rector de ese entonces de la Universidad del Azuay el Dr. Honorato Vázquez y haciendo honor a su prestigio y apertura para impulsar la igualdad y la equidad tan necesarias en esos tiempos. le concedió la matricula y la apoyó incondicionalmente
- Estos años universitarios, replicaron situaciones parecidas a las vividas en la secundaria: rechazo, insultos, burlas y más agravios
- Obtiene el título de licenciada en Medicina con expresa felicitación del rector. Necesitaba alcanzar su doctorado en medicina para sumarse al cuerpo médico del país, esto se obtenía en la UC del Ecuador
- Fue aceptada en octubre de 1919, debido a sus claros y notables antecedentes traídos desde la Universidad del Azuay
Matilde Hidalgo de Procel
Luego de sus años de estudio teórico-prácticos y de realizar su trabajo de tesis “El estudio sistemático de los accesos eclámpticos” que fue muy valorada por sus maestros, obtiene su título de doctora en medicina y Cirugía el 21 de noviembre de 1921, fecha inolvidable para el país pues se había incorporado al cuerpo médico la primera mujer. Es importante destacar el apoyo que tubo del Dr. Isidro Ayora, su profesor e impulsador
Matilde Hidalgo de Procel
- Ejerce la medicina en su natal Loja, pero tiene que ausentarse de la misma por no ser aceptada como mujer profesional de la medicina
- Pese a tener ofertas de trabajo en Quito, decidió volver a Loja, su hermano así se lo pidió, donde pronto obtuvo el cariño y respeto de sus pacientes, no así de algunos colegas, que no aceptaban el hecho de que una mujer médica se desempeñe con tanta responsabilidad, ética, profesionalismo y en favor especialmente de los más necesitados y vulnerables y en condiciones poco saludables que reinaban en esa época en Loja: mínima dotación de agua potable, inexistente alcantarillado, manejo inadecuado de desechos, en fin desinterés por el saneamiento ambiental
Matilde Hidalgo de Procel
Luego se traslada a Guayaquil y trabajó en el Hospital general, como médico auxiliar en la sala Santa Teresita, además en la casa cuna Juan Arzube Cordero. Además, asiste a heridos de la revuelta obrera de 1922.
Matilde Hidalgo de Procel
Luego de su matrimonio con el Dr. Fernando Procel en 1923 se traslada a Machala y establece su hogar, entonces era presidente de la república el Dr. Isidro Ayora, quien solicita a su discípula aceptar la subdirección de asistencia pública de El Oro y ad honoren asume la conducción de hospitales de la provincia; conformó la junta directiva para coordinar proyectos de corto y largo plazo en salud; creó el primer consultorio popular boticas populares y en las unidades educativas hubo cursos de higiene y nutrición. Le dio un nuevo enfoque a la salud
Matilde Hidalgo de Procel
En esa época en el Ecuador las mujeres no ejercían su derecho al voto en los comicios electorales, Matilde con su gran potencial de lideresa y cuando esperaban las elecciones y los esposos intercambiaban opiniones, criterios sobre lo venidero expresó de viva voz: yo también voy a votar¡ y así lo hizo ya que la Constitución vigente le permitía, presentándose en el registro electoral de Machala para inscribir su nombre en los padrones electorales, situación que se negó pero luego de la apelación respectiva fue aceptada el 8 de mayo de 1924, fecha histórica, una mujer había librado una lucha pacífica, incruenta, inteligente, plena de argumentos para concretar el derecho de las mujeres ecuatorianas a empadronarse y a votar en las elecciones convocadas por el estado Esto fue ratificado por el presidente Isidro Ayora en 1928, quien incorporó en el texto constitucional que las mujeres eran parte de la vida política de la nación con todos los derechos derivados de esa condición. Hombres y mujeres iguales ante la ley
Matilde Hidalgo de Procel
En 1925, fue designada como parte del Consejo cantonal de Machala, luego de algunas dubitaciones, siendo la primera mujer en el desempeño de dichas funciones. En 1936 participa en las elecciones como concejal por el liberalismo, triunfando y se la eligió vicepresidente del cabildo, para convertirse así en la primera mujer ecuatoriana en ocupar un cargo de elección popular. También ejerció la jefatura política del cantón por dos ocasiones. Posteriormente en Quito, en 1939, acepta los cargos de médica y profesora del normal Manuela Cañizares pues ya tenía experiencia previa en el colegio Nueve de Octubre. Fue invitada por Zoila Ugarte a ser parte del Círculo de Prensa Capitalino, la conferencia de ingreso versó sobre “El Papel de la Mujer Profesional” En 1941, fue electa como la primera legisladora del país
Matilde Hidalgo de Procel
- En 1944 el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud la contrató como directora y profesora del primer curso de enfermería, entrena a las primeras enfermeras, que es antecedente de la Escuela Nacional de Enfermería de la UC.
- Es conocida la afición que Matilde Hidalgo tuvo por la poesía, misma que la escribió desde etapas tempranas de su vida, teniendo como marco la belleza y tranquilidad de la campiña lojana, escribir poemas demanda sensibilidad por una parte y por la otra, manejo correcto del idioma para estructurar los versos, así tenemos:
- La mujer y el amor; ¿Dónde está mi felicidad?
- El jilguero; A el Oriente;
- El deber de la mujer; En la apoteosis de Don Bernardo
Matilde Hidalgo de Procel
- Recibe numerosas distinciones por parte de organismos e instituciones como:
- Presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja de la provincia de El Oro; condecoración con el Mérito de Salud Pública. El 20 de febrero de 1974, Matilde Hidalgo falleció en la ciudad de Guayaquil dejando una profunda huella de lucha por la equidad a los 84 años de edad
- Es grandioso el legado de Matilde Hidalgo de Procel, mujer sencilla, valiente, marcada de desafíos y éxitos inéditos, venció los prejuicios, en un tiempo en donde el hombre ocupaba todos los espacios de poder;
- Es necesario mantener vigente su lucha por la equidad social, las mujeres de Loja, Ecuador y el mundo, sostenemos, que el más grande de los homenajes y reconocimientos a su lucha serán, el que todos procuremos desde los diferentes escenarios donde nos desenvolvemos el cumplimiento de los derechos de las mujeres que en muchos casos están conculcados
- Matilde amó la vida, la libertad, la gente, su familia
- Luchó por conseguir justicia, igualdad y democracia, que a inicios de 1900 eran inalcanzables para las mujeres ecuatorianas
- Primera mujer en obtener el bachillerato en el país el 8 de octubre de 1913
- Primera mujer graduada en educación superior en Ecuador, con un doctorado en Medicina
- Primera mujer votante, pues hasta entonces los hombres ejercían la democracia y las mujeres ausentes exiliadas
- Matilde abrió paso para que se instauren los derechos laborales, académicos y políticos para las mujeres