Full screen

Show pages

PREVENCIÓN DE LA
Y TRATA DE PERSONAS
Utiliza las flechas de los costados para desplazarte.
Las y los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.
VIOLENCIA SEXUAL

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EIS Violencia sexual y Trata

recursoseducativos.f

Created on May 23, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PREVENCIÓN DE LA

Y TRATA DE PERSONAS

Utiliza las flechas de los costados para desplazarte.

Las y los beneficiarios de la Secretaría de Educación Pública pueden copiar, distribuir, exhibir y representar el presente material, siempre y cuando reconozcan y citen la obra.

VIOLENCIA SEXUAL

Repercusiones
Algunas Cifras
Violencia sexual infantil y adolescente

Violencia sexual

Violencia sexual

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS

  • Evitar todo tipo de agresión y violencia que ponga en riesgo la integridad física y emocional (ej. tirar del pelo, golpear la cabeza, humillar, insultar).
  • Que hablen con precisión y claridad sobre lo que es el abuso sexual riesgos y medidas de protección.
  • Vivir dentro de una familia que les ofrece respaldo, confianza, credibilidad y seguridad.
  • Ser tratadas y tratados cotidianamente en el concepto y ejercicio de sus derechos.
  • Fomentar una estima alta.
  • Educar en el respeto por el cuerpo "mi cuerpo es mi territorio".
  • Conocer y ejercer sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
  • El reconocimiento a los diferentes tipos de caricias, las que hacen sentir bien, así como rechazar aquellas que hacen sentirse mal.
  • Aprender a decir "No", como una forma de establecer límites de respeto.
  • Saber que hay personas que les aman y protegen.
  • Identificar que hay secretos que lastiman y que no pueden quedar como secretos, por ejemplo: que alguien quiera acariciar sus partes íntimas o privadas.
  • En caso de detectar un caso de violencia en mi comunidad escolar, es necesario escuchar a la víctima y NUNCA dudar de ella, dar aviso de la situación, para realizar una denuncia puedes llamar al 911.

Las pautas generales de prevención que se deben desarrollar para que niñas, niños y adolescentes sean menos propensos al abuso sexual, son aquellas destinadas a las familias, la escuela y la comunidad prioritariamente (ADIVAC, 2007):

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS

Trata de personas
Trata de personas

Cualquier persona puede ser víctima de la trata de personas. En México, las personas más vulnerables son las niñas, niños, mujeres, personas migrantes indocumentados, entre otros.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS

Se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas en cuestiones de explotación sexual y trabajo forzado. El problema de la trata de personas tiene como raíces la impunidad y la corrupción; asimismo, en muchas ocasiones dicho fenómeno se encuentra vinculado a los flujos migratorios, la pobreza y la delincuencia organizada (CNDH, 2012).

¿Cómo podemos prevenir la trata de personas?

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS

Da clic para regresar al inicio.

  • Asegurando que todas las personas tengan suficiente información acerca de sus derechos y facultades.
  • Creando campañas de concientización y sensibilización sobre el problema de la trata de personas.
  • Erradicando las prácticas y los discursos xenofóbicos y discriminatorios.
  • Llevando a cabo medidas sociales, educativas, legislativas, económicas, políticas y culturales para frenar la demanda que propicia la explotación de las personas.
  • Trabajando para combatir los problemas estructurales (pobreza, corrupción, impunidad, desigualdad) que hacen de la trata algo viable en nuestro país.
  • Creando programas destinados a fomentar la reinserción social de las víctimas de trata.
  • Aumentando los esfuerzos en el combate a la corrupción y la impunidad.

La violencia sexual infantil y adolescente, está asociada al abuso de poder y comprende una variedad de conductas sexuales que no siempre implican la penetración (vaginal o anal); también lo es el exhibicionismo y cualquier tipo de tocamientos. Las niñas y niños que han vivido violencia sexual suelen sentir culpa, vergüenza y temor, y guardan silencio prolongando de las situaciones de abuso, por lo que su desarrollo físico y psicoemocional se ve alterado (ADIVAC, 2007).

  • Frustración
  • Miedo a otra agresión o miedo a estar solo, oscuridad, a desnudarse, entre otros.
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Trastornos de la ingestión y conducta alimentaria
  • Abuso o dependencia a sustancias
  • Dolor
  • Lesiones o infecciones en el área genital o anal
  • Enfermedades de transmisión sexual
  • Embarazos no deseados
  • Cambios de comportamiento
  • Aislamiento
  • Ideas y conductas agresivas
  • Baja autoestima
Algunas de las repercusiones pueden ser (INPRFM, 2010):
  • De las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia sexual en la infancia reportaron que las principales personas agresoras fueron: tio (a), primo(a), un no familiar (vecino, conocido)
  • De las mujeres de 15 años y más en México, 12.6 % experimentó violencia sexual durante su infancia.
  • El 49.7% de las mujeres de 15 años y más ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida.
  • El 70.01% de las mujeres de 15 años y más ha sufrido violencia a lo largo de su vida.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021):

Next page

genially options