Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MEEDS-07-M3-R3
CEV PUCE
Created on May 20, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Maestría en Economía de la Energía y Desarrollo Sustentable
Mercado Eléctrico para la Transición Energética
Liberalización de los Mercados Eléctricos: factores, beneficios, retos y dificultades
El cambio determinó que deje de ser considerado como un monopolio natural y pase a ser entendida como una actividad que puede funcionar en un régimen de competencia. Las fuertes economías de escala que se presentaron en las primeras etapas caracterizadas por centrales de generación de gran tamaño y capacidad que constituyeron la base para que la actividad sea considerada como un monopolio natural, fueron despareciendo por las siguientes causas:
Factores de la Liberalización
- La reducción en el tamaño óptimo de las centrales por la introducción de la tecnología del ciclo combinado.
- La reducción en los costos de inversión por los nuevos materiales y la incorporación de nuevas tecnologías (turbinas desarrolladas en los programas espaciales).
- La reducción en el precio del gas natural al liberalizarse la actividad de producción y levantarse las restricciones existentes respecto a su uso para generar electricidad.
La reducción simultánea en el tamaño óptimo de las instalaciones de generación y en los costos de inversión y explotación, dio lugar a un cambio sobre la idea original de la generación de electricidad como un monopolio natural para migrar a una nueva visión pues podía existir competencia entre varios agentes por:
- Al disminuir el tamaño mínimo eficiente de las instalaciones se facilitaba la entrada de nuevos generadores para cubrir una demanda creciente.
- Se eliminaban los incentivos perversos que genera un sistema de precios regulados que daban lugar a la sobreinversión y a un costo excesivo para el consumidor final.
Efectos inmediatos de la liberalización
Se pensaba que la operación física optimizada del sistema centralizada en el accionar de un operador, podía ser reemplazada con cláusulas de flexibilidad incorporadas en los contratos. El despacho centralizado tradicional dejó de ser la única alternativa para lograr una operación optimizada. Surgió la teoría de que una explotación descentralizada con criterios de libre mercado también optimiza la explotación física del sistema. Esto en la práctica mostró no ser tan real y en la actualidad conviven un sector en competencia, con un despacho centralizado en manos de un único operador independiente. Otra de las claves para los procesos de liberalización fue la separación entre la operación física del sistema y el funcionamiento comercial del sector.
Separación entre la operación física y el funcionamiento comercia
La Unión Europea crea un mercado único de energía (mediados de los 90) y dicta las primeras Directivas para la liberalización del sector eléctrico y de gas. Las Directivas europeas proponen:
- La separación jurídica de actividades reguladas (redes) y actividades en competencia (generación y comercialización)
- Libre acceso a las redes
- No modifican la estructura empresarial del sector.
La experiencia europea
Europa liberó las actividades de generación y comercialización con los siguientes objetivos:
- Alcanzar mayor eficiencia en la gestión de las empresas.
- Precios que reflejen los costos costos.
- Promover la innovación y la eficiencia en el consumo.
- En un primer momento se mantuvieron los monopolios verticalmente integrados.
- Solo Reino Unido había separado previamente las empresas de redes y de generación.
- En los últimos años se han establecido estructuras de mercado más competitivas en la mayoría de países europeos, con algunas excepciones como Francia.
Se considera que la separación entre actividades bajo régimen de competencia y las sujetas a regulación, acarreaba una serie de ventajas no solo para los inversores, sino fundamentalmente para los usuarios al tener mejores servicios a precios ajustados a una realidad del mercado marcada por la eficiencia(tema discutible en la realidad actual).
Beneficios de la liberalización
Eficiencia asignativa:
- Mayor eficiencia en las decisiones de inversión, producción y consumo por parte de los agentes.
- Mejor información para las decisiones de los inversores con relación al bienestar social en el mediano y largo plazo.
- Mayor disciplina en los precios de mercado. La entrada de nuevos actores o tan solo la posibilidad de que esto ocurra, ajusta los precios de mercado, a pesar de los mayores beneficios que pueden producirse en un inicio.
- Mayor eficiencia en la asignación de recursos y menor costo de suministro por la posibilidad de tener intercambios entre áreas geográficas y entre sistemas eléctricos y el desarrollo de la infraestructura necesaria.
Eficiencia productiva: Para las actividades abiertas a la competencia:
- La interacción de oferta y demanda produce una mayor presión para que los precios reflejen niveles competitivos y para que los productores reduzcan sus costos.
- La presión competitiva induce una gestión eficiente de los activos.
Eficiencia dinámica: La liberalización de los segmentos de generación y comercialización genera incentivos a desarrollar nuevos servicios y formas contractuales que se ajusten a las preferencias de los clientes y que permitan asignar los riesgos de las distintas actividades de forma eficiente. Los nuevos contratos y servicios, con distintas opcionalidades, permiten a los generadores optimizar el valor de sus activos y a los comercializadores gestionar de manera eficiente los riesgos de mercado (riesgo de precio, riesgo de volumen). Los consumidores, por su parte, acceden mayores opciones contractuales más adaptadas a sus necesidades (potencia, energía, confiabilidad, etc.)
El principal reto de los procesos de liberalización del sector eléctrico es el relacionado con la dificultad de implementar una regulación que permita
- Desarrollar un diseño de mercado que genere las señales económicas adecuadas para los agentes que compiten en las actividades de generación y comercialización.
- Desarrollar al mismo tiempo, una regulación que genere los incentivos adecuados a la eficiencia en las decisiones de inversión y gestión de activos y que no suponga excesivos costos de supervisión e implementación, para las actividades reguladas.
Retos de la liberalización
La experiencia internacional muestra la dificultad (muchas veces de índole política) de alcanzar un diseño de mercado que pueda considerarse óptimo.
- Dificultad de desarrollar una normativa que permita coordinar de forma eficiente la operación del sistema y los procesos de mercado, especialmente en el muy corto plazo.
- La complejidad del entramado de regulación y legislación en el que operan las empresas, que dificulta, a menudo, realizar reformas necesarias en el diseño del mercado.
- Los cambios en las políticas públicas que buscan incentivar la incorporación de nuevas tecnologías, con mecanismos fuera del mercado (feed-in tariff).
- Los riesgos políticos y el temor de los actores políticos a la eliminación de tarifas reguladas en un entorno de costos altos.
- Las distorsiones y desequilibrios que se producen cuando las empresas privadas sometidas a la competencia en algunos países, conviven con empresas públicas protegidas en otros.
Dificultades en el desarrollo de mercados