Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Emily Denise Saravia Vásquez

Created on May 19, 2022

Se realizó un análisis extrínseco (Datos del autor, la obra, el marco socio histórico, etc.) y un análisis intrínseco (Género y subgénero de la obra, figuras literarias, la intención del autor, etc.) de la obra "El sí de las niñas" de Leandro Fernández de Moratín.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS LICENCIATURA EN LETRAS

integrantes

gUZMÁN DÍAZ, SUSANA ELIZABETH gd20007MELGAR vásquez, rosa maricela mv19010 recinos hernández, jimena lissette rh20013 sánchez rosales, ana maría sr20045 saravia vásquez, emily denise sv19009

lEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

EL SÍ DE LAS NIÑAS

Obra asignada

DON DIEGO

DON carlos (don félix)

DOña francisca (doña paquita)

DOña IRENE

RITA

SIMÓN

CALAMOCHA

CRIADOS:

Personajes

ANÁLISIS EXTRÍNSECO

1. DATOS GENERALES DEL AUTOR

índice

2. DATOS GENERALES SOBRE LA OBRA

3. MARCO SOCIOHISTÓRICO

4. CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD

5. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

datos generales del autor

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

Dramaturgo español creador de la comedia neoclásica, nació en Madrid el 10 de marzo de 1760, a principios del reinado de Carlos III. Era hijo del autor teatral Nicolás Fernández de Moratín y de Isidora Cabo Conde. Falleció el 21 de junio de 1828 en París.

Datos

+ Info

1787

Gracias a su amistad con Jovellanos, viajó por Francia como secretario del político y economista Francisco Cabarrús.

1790-1796

Representó El viejo y la niña en 1790 y viajó por Europa entre 1792 y 1796. Es nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas.

Fechas

1798

Tradujo el Hamlet de Shakespeare y adaptó a la escena española dos obras de Moliére.

1799

Fue nombrado director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros.

SUS OBRAS TEATRALES MÁS IMPORTANTES SON:

Obras

1789

1792

1790

1806

1803

1804

1883

1825

datos generales sobre la obra

El sí de las niñas es una de las obras más conocidas de Leandro Fernández de Moratín, escrita en 1801, publicada en 1805 y estrenada en el teatro en el año 1806.

Datos

Edición utilizada para el análisis

Edición de Jesús Pérez Magallón, encontrada en la página de la RAE. Edición en la que se recopila La Comedia Nueva y El sí de las niñas.

+ Info

MaRCO SOCIO HISTÓRICO DEL ESCRITOR Y SU RELACIÓN CON LA OBRA EN ANÁLISIS

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) vivió una época convulsa en donde se produjo el paso decisivo del Antiguo Régimen a la modernidad.

Socio histórico

EL NEOCLASICISMO ESPAÑOL

Socio histórico

Jacques-Louis David, La intervención de las Sabinas, Museo del Louvre, París, Francia.

CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD

  • Matrimonios desiguales.

Ideología

ACTO PRIMERO, ESCENA IV: DOÑA IRENE. "... ¿Pues no da lástima, señor, el ver cómo se hacen los matrimonios hoy en día? Casan a una muchacha de quince años con un arrapiezo de dieciocho, ... Pues, señor (que es lo que yo digo), ¿quién ha de gobernar la casa? ¿Quién ha de mandar a los criados? ..." (Moratín, 2015, pág. 181).

CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD

  • El casamiento como una oportunidad de progreso.

Ideología

ACTO SEGUNDO, ESCENA II: DOÑA IRENE. "... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas le consiguen. Bien que a las oraciones de tus tías, que son unas bienaventuradas, debemos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia..." (Moratín, 2015, pág. 195).

CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD

  • Los hijos obligados a obedecer a sus padres.

Ideología

ACTO SEGUNDO, ESCENA V: DON DIEGO. "... ¿Cuántas veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas verificadas solamente porque un padre tonto se metió a mandar lo que no debiera? ..." (Moratín, 2015, pág. 200).

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD REFLEJADA EN EL TEXTO EN ESTUDIO

Estructura social

ANÁLISIS INTRÍNSECO

8. RECURSOS ESTILÍSTICOS

1. GÉNERO Y SUBGÉNERO

9. GÉNERO DRAMÁTICO

2. mOVIMIENTO LITERARIO

10. FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

3. ¿QUÉ PROBLEMA SE PLANTEA?

índice

11. REFLEXIÓN

4. ¿CUÁL ES LA INTENCIÓN DEL AUTOR?

12. CONCLUSIONES

5. ¿QUÉ PERSONAJES REPRESENTAN/SOLUCIONAN EL PROBLEMA?

13. BIBLIOGRAFÍA

Identificar el género y subgénero al que pertenece la obra en estudio

Género: Dramático

Género y Subgénero

Subgénero: Comedia

CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DE LA COMEDIA DRAMÁTICA

Total separación de géneros (tragedia y comedia)

Sometimiento de la regla clásica de las 3 unidades

Características

Finalidad didáctica y moral

CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DE LA COMEDIA DRAMÁTICA

Estructuración de las obras en 3 actos

Planteamiento verosímil

Características

En el argumento se abordan asuntos cotidianos

CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DE LA COMEDIA DRAMÁTICA

  • Para construir el argumento se utilizan una serie de recursos:

Características

TRIÁNGULO AMOROSO

INTRODUCCIÓN

LA CARTA

ENREDO

LA ANAGNÓRISIS

MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE

Neoclasicismo:

Aparece a finales del siglo XVIII y permanece hasta el año 1830, esta etapa de la historia de la literatura también es conocida con el nombre del siglo de la razón, o también siglo de las luces.

Movimiento literario

  • El teatro

Desde el barroco había deleitado de mucha aceptación popular, y va a adquirir mucha importancia debido a que va a transmitir enseñanzas.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO

Partición del teatro en tres actos.Propósito didáctico. Concepto de la verosimilitud y el decoro. El papel preponderante de la razón. El cumplimiento de la "regla de las tres unidades" (Acción, lugar y tiempo).Universalidad.

Movimiento literario

¿QUÉ PROBLEMA ES EL QUE PLANTEA Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO DE LA OBRA?

El problema:

  • Cuando un señor de casi 60 años (Don Diego) quiere casarse con una jovencita de 16 años (Doña Paquita), haciendo hincapié en el hecho que quiere casarse con ella solo porque está en la busca de alguien pura y llena de virtud.

Problema

+ EJemplo

¿Cuál es la intención del escritor al plantear el problema identificado?

  • La intención del autor es claramente didáctica, manteniendo la línea del estilo Neoclásico.
  • Dar una crítica a la moral y ética de la sociedad de entonces.

Intención

¿QUÉ PERSONAJES REPRESENTAN EL PROBLEMA?

  • Personajes que representan el problema:

Problema

Doña Irene

Exije a su hija que se case con el adinerado Don Diego a pesar de no conocerlo en persona.

+ EJemplo

¿QUÉ PERSONAJES REPRESENTAN EL PROBLEMA?

  • Personajes que representan el problema:

Problema

Don Diego

Piensa en sus emociones y se compromete con Paquita, aunque ella no tiene sentimientos por él.

+ EJemplo

¿QUIÉN REPRESENTA LA SOLUCIÓN Y CÓMO SE RESUELVE?

  • Personaje que representan la solución:

Solución

Don Diego

Al final de la obra, sacrifica sus sentimientos haciendo que Don Carlos se case con Paquita.

+ EJemplo

FIGURAS LITERARIAS

ETOPEYA:

Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.

Figuras literarias

"Es un señor muy mirado, muy puntual, ¡tan buen cristiano! ¡tan atento! ¡tan bien hablado! ¡y con qué garbo y generosidad se porta!" (Moratín, 2015, pág. 123)

SÍMIL:

Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas.

"Allí estarás, hija mía, como el pez en el agua: pajaritas del aire que apetecieras, las tendrías, porque él te quiere tanto (...)" (Moratín, 2015, pág. 123)

FIGURAS LITERARIAS

METÁFORA:

Traslada el significado de un concepto a otro.

"¡Con que la hija de mis entrañas encerrada en un convento... ayunando las siete reviernes, acompañada de aquellas santas religiosas... ella no sabe lo que es mundo, que no ha salido todavía del cascarón, como quien dice!" (Moratín, 2015, pág. 173)

Figuras literarias

COMPARACIÓN:

Establece relación entre dos términos.

"Pues yo, a Dios gracias, aunque la cama es algo dura, he dormido como un emperador." (Moratín, 2015, pág. 150)"Al cabo de mis años y de mis achaques, verme tratada de esta manera, como un estropajo, como una puerca cenicienta, vamos al decir..." (Moratín, 2015, pág. 171)

FIGURAS LITERARIAS

Otorga rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados.

PERSONIFICACIÓN:

Figuras literarias

"¡Pues no se estuvo el animal toda la noche de Dios rezando el Gloria Patria y la oración del Santo Sudario!" (Moratín, 2015, pág. 122)

ANÁFORA:

Repetición de una palabra o un grupo al comienzo de varias frases.

"Yo, la verdad, nunca había visto a la tal doña Paquita; pero mediante la amistad con su madre, he tenido frecuentes noticias de ella: he leído muchas de las cartas que escribía, he visto algunas de su tía la monja." (Moratín, 2015, pág. 123)

FIGURAS LITERARIAS

POLISÍNDETON:

Empleo repetido de una conjunción.

"Señora Doña Irene, hágame usted el gusto de oírme, de no reprlicarme, de no decir despropósitos; y luego que usted sepa lo que hay, llore, y gima, y grite, y diga cuanto quiera... Pero entretanto no me apure usted el sufrimiento, por amor de Dios" (Moratín, 2015, pág. 172)

Figuras literarias

HIPÉRBOLE:

Aumenta o disminuye de forma exagerada lo que dice.

"...colección de bichos más abundante no la tiene el gabinete de historia natural." (Moratín, 2015, pág. 110)

GÉNERO DRAMÁTICO: ESTRUCTURA

ESTRUCTURA EXTERNA

ESTRUCTURA INTERNA

Género Dramático

  • ACTO PRIMERO: Se pleantea la historia. Esta contiene nueve escenas.
  • ACTO SEGUNDO: Se desarrolla la historia. Esta contiene dieciséis escenas.
  • ACTO TERCERO: Se produce el desenlace de la historia. Contiene trece escenas.
  • PLANTEAMIENTO: Se desarrolla en el primer acto.
  • DESARROLLO: Parte del primer acto y segundo acto casi completo.
  • DESENLACE: Parte del segundo y tercer acto completo.

GÉNERO DRAMÁTICO: ESTRUCTURA

DIÁLOGO DIRECTO

LAS ACOTACIONES

Género Dramático

  • El diálogo está construido de una manera planificada.
  • El autor cede la voz al personaje para que éste hable directamente.
  • El diálogo imita la lengua oral.
  • El diálogo tiende a ser ensayístico.
  • Acotaciones explícitas.
  • Acotaciones implícitas.

+ EJemplo

+ EJemplo

LOS ELEMENTOS FORMALES Y DE CONTENIDO

  • La regla neoclásica de las tres unidades: Unidad de tiempo, unidad de lugar, unidad de acción.
  • Es una pieza mayor y está escrita en una prosa de tipo ficticia.
  • Contenido didáctico.
  • Personajes redondos.

Género Dramático

LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA EN EL TEXTO

  • La función emotiva.

Función comunicativa

ACTO SEGUNDO, ESCENA VII: DOÑA FRANCISA. "... ¿qué había yo de hacer? Si usted no hubiese venido, mis melancolías me hubieran muerto, sin tener a quién volver los ojos, ni poder comunicar a nadie la causa de ellos..." (Moratín, 2015, pág. 209)

LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA EN EL TEXTO

  • La función poética: El autor se preocupa por la expresión escrita y por la forma de la obra.
  • La función conativa o apelativa.

Función comunicativa

ACTO SEGUNDO, ESCENA XI: DON DIEGO. "... Lo que usted ha de hacer es marcharse inmediatamente. DON CARLOS. Señor, sí.... DON DIEGO. No hay remedio.... Y ha de ser al instante. Usted no ha de dormir aquí..." (Moratín, 2015, pág. 216)

REFLEXIÓN SOBRE EL MENSAJE Y APLICACIÓN A LA REALIDAD ACTUAL

Reflexión

  • El sí de las niñas narra un triángulo amoroso, que permite al lector reflexionar sobre la presión que en la época sufrían las mujeres, obligadas a casarse por interés y en contra de sus sentimientos.
  • La obra destaca los valores como: obediencia, valentía, respeto, amor y transmite responsabilidad, educación, prudencia y sentido común.

+ EJemplo

REFLEXIÓN SOBRE EL MENSAJE Y APLICACIÓN A LA REALIDAD ACTUAL

Reflexión

  • En la actualidad es común encontrar casos similares que se presentan en "El sí de las niñas", aunque no de una manera tan estricta.
.
  • Hoy en día es considerado un delito que un hombre mayor quiera juntarse con una niña que sea menor de edad.

+ EJemplo

CONCLUSIONES GENERALES

¿Qué significado le podemos dar en estos tiempos actuales?

¿Cómo comprendimos la obra?

Conclusión

¿Qué es lo que aprendimos?

¿Qué es lo que más nos gustó de la obra?

BIBLIOGRAFÍA

  • (2022). Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/noticia/matrimonio-infantil-en-africa-310-millones-de-ninas-casadas-en-2050.
  • Bernathova. D. (2015). Las dificultades de los matrimonios de la Edad Media.
  • Martínez. H. F. (2020). Moratín contra los matrimonios forzados. Literatura, La Vanguardia.
  • Meriem, o. (s.f.). Obtenido de el sí de las niñas: http://dspace.univ-tlemcen.dz/bitstream/112/7989/1/oukebdane-meriem.pdf

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Moratín, L. F. (2015). Acto segundo, escena II. En L. F. Moratín, El sí de las niñas (pág. 195). Madrid, Barcelona: Real Academia Española, Circulo de lectores.
  • Moratín, L. F. (2015). Acto segundo, escena V. En L. F. Moratín, El sí de las niñas (pág. 200). Madrid, Barcelona: Real Academia Española, Círculo de lectores.
  • Moratín, L. F. (2015). Acto segundo, escena VII. En L. F. Moratín, El sí de las niñas (pág. 209). Madrid, Barcelona: Real Academia Española, Circulo de lectores.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Moratín, L. F. (2015). Acto segundo, escena XI. En L. F. Moratín, EL Sí de las niñas (pág. 216). Madrid, Barcelona: Real Academia Española, Círculo de lectores.
  • Moratín, L. F. (2015). Acto primero, Escena IV. En L. F. Moratín, El sí de las niñas (pág. 181). Madrid, Barcelona: Real Academia Española, Circulos de lectores.Moratín, L. F. (2015). Acto primero, Escena IV. En L. F. Moratín, El sí de las niñas (pág. 181). Madrid, Barcelona: Real Academia Española, Circulos de lectores.
  • Moratín, L. F. (2015). Acto tercero, escena VIII. En L. F. Moratín, El sí de las niñas (pág. 236). Real Academia Española, circulos de lectores.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Murillo, J. C. (s.f.). biblioteca. org. Obtenido de El sí de las niñas: https://biblioteca.org.ar/libros/132617.pdf
  • Piñeiro Valdéz, Alejandra. (2018). Género dramático en el Neoclasicismo (Siglo XVIII). 2022, de Docplayer Sitio web: https://docplayer.es/81286349-Genero-dramatico-en-el-neoclasicismo-siglo-xviii-https-es-slideshare-net-rafamoya12-teatro-neoclsico.html
  • Rincón, Iván. (2016). Contexto histórico y literario del Neoclasicismo. 2022, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/c4jtq5sltdsd/contexto-historico-y-literario-del-neoclasicismo/

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Sánchez, Ángeles. (2020). El sí de las niñas - Análisis y resumen. 2022, de Espacios libros Sitio web: https://espaciolibros.com/el-si-de-las-ninas-analisis-resumen/#:~:text=An%C3%A1lisis%20de%20El%20s%C3%AD%20de%20las%20Ni%C3%B1as,-El%20s%C3%AD%20de&text=En%20esta%20obra%20de%20teatro,a%20los%20matrimonios%20de%20conv
  • Santos Araújo, Gracineia . (2016). Luces y sombras en el Siglo de las luces español. 2022, de Universidad de Salamanca Sitio web: file:///C:/Users/Pc-Saravia/Downloads/18528-70665-1-PB.pdfeniencia

Bibliografía

16/6/2022

¡muchas

GRACIAS!

AUTOEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN

Nota grupal

AUTOEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

  • Susana Guzmán 10
  • Rosa Melgar 10
  • Jimena Recinos 10
  • Ana Sánchez 10
  • Emily Saravia 10
  • Susana Guzmán 10
  • Rosa Melgar 10
  • Jimena Recinos 10
  • Ana Sánchez 10
  • Emily Saravia 10