Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Julio Cortázar
Samuel Betancur
Created on May 18, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
"Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo"
julio cortázar
Elaborado por: -SAMUEL BETANCUR -sAMUEL DíAZ -JOSUE TAMAYO
9-A
UN POCO SOBRE ÉL...
“Me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado...”
Julio Florencio Cortázar fue un escritor y traductor argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en 1981, en protesta contra la dictadura militar en su país, que lo persiguió y prohibió, y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París. De los autores más innovadores y originales de su tiempo, Cortázar se posiciona como uno de los escritores más leidos en la historia de la literatura...
BIOGRAFIA
1914-1984
Generalidades
"Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"
pAREJA:
Géneros:
Novela, cuento, poesía, miscélanias...
Ugné Karvelis (1967-1970)
Padres:
NOMBRE COMPLETO:
Julio José Cortázar y María Herminia Descotte
Julio Florencio Cortázar Scott
ALTURA:
CÓNYUGES:
Aurora Bernárdez (m. 1953-1967), Carol Dunlop (m. 1970-1982)
1,93 Metros
Generalidades
"SIEMPRE HE TENIDO UNA GRAN DESCONFIANZA A SEGUIR POR UN CAMINO CUANDO SE VUELVE FÁCIL"
Nacimiento
fallecimiento
• Falleció el 12 de febrero de 1984, a los 69 años causa de leucemia, termino su vida en Paris, Francia
• Nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles, Bruselas, Bélgica.
pRINCIPALES OBRAS
Rayuela, Bestiario, Los premios...
lugar de residencia
PAPEL
- Uno de los escritores más influyentes del siglo XX.
• Residió en Argentina, España, Francia y Suiza.
Sus pasos...
Nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles, Bruselas, Bélgica. En 1916 la familia se instaló en Suiza. Después se radicaron en Bánfield, en los suburbios de Buenos Aires.
Hijo de Julio José Cortázar y de María Herminia Descotte, argentina con orígenes franceses y alemanes. Su padre abandonó a su mujer y a sus dos hijos y él se crio con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia.
Evolución
En 1932, obtuvo el título de Maestro y en 1935 el título de Profesor Normal en Letras. Fue profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires.En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia.
En julio de 1939 fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy. En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo. Cuando el general Juan Domingo Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario
Residió en Argentina, España y Suiza. El 24 de julio de 1981, el gobierno socialista de François Mitterrand le otorgó la nacionalidad francesa (Cortázar no pierde su ciudadanía argentina).
Por motivos de salud tuvo que ser internado. Le diagnosticaron leucemia.
Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984, a los 69 años, en el hospital de Saint Lazare en París, a causa de un súbito agravamiento en el proceso leucémico.
APORTES A LA LITERATURA LATINOAMERICANA
"Por eso no seremos nunca la pareja perfecta, la tarjeta postal, si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética el dos nace del uno más el uno"
De los autores más innovadores y originales de su tiempo. Fue maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Rompió los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal
El surrealismo en Cortázar
Admirador del surrealismo, no siguió los preceptos estilísticos de ese movimiento. Recogió de él su manera de entender al hombre y su búsqueda por encontrar un camino para salir de la alineación provocado por la cultura y la civilización .
su estilo y toque personal
"Hay ausencias que representan un verdadero triunfo"
Julio Cortázar se considera un maestro en el género del cuento, aunque también escribió prosa poética, narración breve y novelas, por lo que es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su época.
eSTILO
Tanto los cuentos como las novelas de Cortázar rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal, por lo que algunos críticos suelen clasificar su obra dentro del realismo mágico o el surrealismo.
¿Por qué “Rayuela” es la obra más famosa de Cortázar?
Muchos críticos se refieren a esta obra como una «antinovela» por su carácter innovador, ya que rompe con todos los cánones preestablecidos en la época de su primera publicación. Sin embargo, Cortázar no estaba totalmente de acuerdo con esta clasificación.
Escrita en París y publicada por primera vez en España en 1963, Rayuela de Julio Cortázar es considerada su obra más famosa
Por esta razón él prefería denominarla «contranovela», pues con Rayuela buscaba «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector»
El lector como protagonista
En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y, hasta cierto punto, lo empuja a una actividad y a un protagonismo antes negados por la novela clásica
Rayuela plantea la negación de la cotidianidad y la apertura a nuevas realidades donde las situaciones más absurdas se toman hasta sus consecuencias más trágicas con total ligereza, incluso con sentido del humor.
INFLUENCIA SOCIAL
"Mi ameTRALLADORA ES LA LITERATURA"
EL PERONISMO
En Argentina existió un régimen político de carácter populista implantado por Juan Domingo Peron durante su presidencia desde 1946. Julio Cortázar era un burgues socialista que era muy influenciado por la potilica en Argentina, y sin poder entender los procesos de fervor que ocurrían en Argentina, empieza a criticar el peronismo mediante cuentos y novelas, criticando la gran diferencia que había en el país.
En Francia vive cambios de personalidad y de ideologias y también estudia movimientos liberales cubanos y nicaragüenses y empieza a mirar con buenos ojos el peronismo de los 70s.
repertorio LITERARIO
"Vení a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará"
NOVELAS • 1960: Los premios •1963: Rayuela • 1968: 62 Modelo para armar •1973: Libro de Manuel
CUENTOS • 1951: Bestiario • 1959: Las armas secretas • 1966: Todos los fuegos el fuego • 1974: Octaedro • 1980: Queremos tanto a Glenda
POEMAS• 1938: Presencia • 1971: Pameos y meopas • 1984: Salvo el crepúsculo
MISCELÁNEAS 1966: Les discours du Pince-Gueule 1967: La vuelta al día en ochenta mundos 1968: Buenos Aires, Buenos Aires
PROSAS BREVES• 1962: Historias de cronopios y de famas •1979: Un tal Lucas
A lo largo de su carrera literaria, Cortázar consolidó un sinnumero de obras pertenecientes a distintos textos de la literatura, por eso se juzga en la lista de los escritores más funcionales de la historia literaria, he aquí algunas obras...
CORTÁZAR Y EL BOOM LATINOAMERICANO
En tal producción audiovisual, se otea su respectiva opinión referente a este fenómeno, en la que deja apuntes relevantes sobre tal situación...
https://www.youtube.com/watch?v=4nY9eX-BDvs
datos curiosos
"¡Música! Melancólico alimento para los que vivimos de amor"
- En el año 1922, un médico especializado recomienda a María Descotte (madre de Julio) que su hijo no abra más libros en un lapso de 4 o 5 meses, pues leer demasiado afecta su salud y lo convierte en un chico poco sociable
- El cigarrillo o tabaco fueron posiblemente unas de sus más grandes adicciones por detrás de la redacción.
- De adolescente escribe poemas fuertemente inspirados en autores reconocidos, su madre lo toma como plagio de escritores como Julio Berne o Edgar Allan Poe
Actividad dinámica: análisis relato corto de Cortázar
“Cómo cansa ser todo el tiempo uno mismo”
Instrucciones para dar cuerda al reloj
Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan. ¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
intervenciones para la clase
1. ¿Cuál es el sentido o qué quiere dar a entender el relato? 2. ¿Qué refiere Cortázar cuando menciona que se debe remontar la cuerda del reloj? 3. ¿Qué relacion tiene el tiempo y la felicidad con el cuento? 4. Menciona cual fue el fragmento que más te gustó del texto y justifica tu respuesta 5. ¿Qué aportes realizó Julio a la literatura? o ¿Cuál fue el estilo de su redacción?