Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Virreinato de Nueva España
Emmanuel Amaro
Created on May 18, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
CAPÍTULO 2.
empezar
PRIMERAS FORMAS DE DOMINIO COLONIAL
GOBIERNO DE HERNÁN CORTÉS
GOBIERNO DE HERNÁN CORTÉS
- Cortés fue nombrado gobernador de Nueva España (cargo otorgado por el Rey).
- Cortés repartió "encomiendas" y "mercedes de tierras" entre los expedicionarios.
- Comunidades indígenas quedaron bajo control de autoridades indígenas. (antigua nobleza indígena se incorporó al sistema).
- En 1524, Carlos I fundó el Consejo de Indias.
- Cortés perdió poder.
- Carlos I no estaba de acuerdo con el reparto de tierras a indígenas (sin su consentimiento).
- Cortés fue removido de su cargo.
Primera y segunda audiencias
- Audiencia: organización política enfocada a la sanción de crímenes graves y de la administración del gobierno.
- Consecuencias de las primeras Audiencias:
- Oidores cometieron atropellos en contra de indígenas y españoles.
- Cortés y sus seguidores fueron despojados de sus haciendas.
- Se establece la segunda audiencia. (integrada por expertos juristas)
- Se buscaba fortalecer la Corona y disminuir el poder de soldados conquistadores.
LA ENCOMIENDA INDIANA.
- Tenía el objetivo de premiar a los conquistadores.
- El rey de España se opuso a esta institución y trató de eliminarla.
- Situación de indígenas encomendados muy similar a la esclavitud.
- En 1542 Carlos I expidió las llamadas "Leyes Nuevas" que prohibía hacer esclavos a los indios.
- La encomienda se debilitó como consecuencia de:
- Muerte de conquistadores premiados.
- Paz existente en Nueva España = reducción de soldados.
- Evangelización de indígenas a cargo de misioneros.
Los corregimientos
- Sustituyeron al sistema de encomiendas.
- Fue un cuerpo de funcionarios designados por el rey con el objetivo de:
- Suplir a los encomenderos.
- Recaudar y administrar los tributos.
- Antiguos encomenderos se volvieron corregidores para fortalecer el poder de la Corona.
- El sistema virreinal se establecería hasta 1535.
NUEVA ESPAÑA BAJO DOMINIO HABSBURGO Virreinato: 1535
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LA COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA
- Similitudes entre la religión católica y la religión indígena:
- Especie de comunión que consistía en comer la carne del sacrificado.
- El ritual de bautismo que consistía en lavatorio de recién nacidos.
- Especie de confesión para expiar faltas cometidas.
- Según los misioneros eran parodias, inventadas por el demonio.
- Se decidió que lo indígenas debían romper con el pasado.
- El conocimiento de las lenguas indígenas para lograr la evangelización efectiva.
- Náhuatl como lengua auxiliar.
LA EDUCACIÓN MISIONERA
- Franciscanos dividieron a los niños en dos categorías: gente baja (macehuales) y los hijos de los principales.
- Hijos de los principales fueron un medio para promover el apostolado y romper con las religiones antiguas.
- En 1536 fue creado el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco.
- Dirigido a los indígenas "principales".
- El colegio buscaba formar un clero índigena
- Proyecto fracasó por la oposición de grupos antiindígena.
- El colegio demostró la capacidad intelectual de los indígenas.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
EL MERCANTILISMO COLONIALISTA
- Introducción de nuevos cultivos y especies de ganado.
- En Europa el modelo económico mercantilista sustituyó al modelo feudal.
- Situación económica de España mejoró con la incorporación de las colonias americanas.
PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
- Se dividieron en cuatro clases:
- El fundo legal: tierras necesarias para el establecimiento del casco del pueblo: iglesia, ayuntamiento y las plazas, calles, casas y corrales.
- Los propios: bienes raíces cuyos productos servían para cubrir los gastos públicos y podían ser rurales o urbanos.
- Los ejidos: campos que no se cultivaban y eran de uso común para todos los vecinos.
- Tierras de repartimiento: posesiones otorgadas a los jefes de familia, podían ser heredaras nunca vendidas, donadas o hipotecadas.
PROPIEDADES DE LOS ESPAÑOLES
- Surgieron como consecuencia del repartimiento y la encomienda.
- Mercedes de tierras como recompensa a los particulares que participaron en la conquista.
- Tras desaparecer la generación de conquistadores, las mercedes de tierras dejaron de tener sentido.
- Tierras se comenzaron a adquirir mediante compraventa, también se incluyeron tierras indígenas.
- Surgimiento de latifundios.
- Latifundios pasaron a ser haciendas como unidad típica de producción agrícola y ganadera.
LOS BIENES DE LA IGLESIA
- Iglesia dividida en dos bloques:
- Clero secular: sacerdotes y obispos.
- Clero regular: ordenes religiosas
- En 1501, el papa Alejandro VI concedió a la Corona española el derecho de cobrar diezmos en las colonias.
- Parte de lo recaudado sería para el sostenimiento de las iglesias.
- Diezmo equivalente a la décima parte de la producción agrícola y ganadera.
- Encomenderos debían pagar diezmo sobre los tributos que recibían de los indios.
- En 1544 indígenas comenzaron a pagar diezmo sobre productos locales.
LOS BIENES DE LA IGLESIA
- El clero regular no recibía apoyo de los diezmos.
- Acumularon latifundios.
- Bienes de manos muertas.
- Jesuitas llegaron a Nueva España en 1572 y rápidamente adquirieron bienes raíces.
- Jesuitas se dedicaron a la educación de los jóvenes criollos.
- Los jesuitas tuvieron habilidad para encontrar benefactores.
- Adquirieron testamentos de aristócratas.
EXPLOTACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
El cuatequil
- Trabajo forzoso de todos los indios, excepto los "principales".
- Se realizaba por tiempo limitado y rotativo.
- Duraba una semana con descanso dominical.
- Indígenas se desempeñaban en la agricultura, minería, obras públicas, servicio doméstico y servicios de carga.
- En 1542 entra en decadencia el trabajo forzoso al eliminarse la esclavitud.
- Trabajadores contratados para labores agrícolas, ganaderas, mineras.
- Peonaje por deudas, sujetos de por vida al patrón por deudas que nunca terminaban de pagar.
- Deudas se heredaban.
EXPLOTACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
El obraje
- Empresas textiles establecidas por los españoles enfocadas a la producción y tejido del algodón.
- Se basaron en el método de retención por deudas para captar mano de obra.
- También negociaban con el gobierno el alquiler de presos.
- Obrajes representaron "una de las más horrendas instituciones coloniales".
- La comida era insuficiente.
- El trabajo resultaba agotador.
- Se aplicaban castigos corporales.
SECTORES ECONÓMICOS:
Agricultura:
- Cultivo del trigo y vegetales europeos, además de maíz y plantas autoctonas para su consumo.
- Creció el consumo de maíz entre la población criolla y mestiza.
- Productos que se exportaban de Nueva España: azúcar, algodón, cacao, vainilla y añil.
- Se prohibió la producción de olivo y la vid en Nueva España para evitar la competencia.
- La ganadería se expandió rápidamente en la Nueva España.
- Principalmente el ganado vacuno.
Minería:
- Auge se inicio en la segunda mitad del siglo XVI.
- Descubrimiento de yacimientos de plata en Zacatecas en 1546.
- La actividad se extendió por Guanajuato, Pachuca y otras zonas de Zacatecas.
- Principal problema: escasez de mano de obra
- De 1580 a 1630 la actividad minera entró en crisis.
- El sector se recuperó a partir de 1665.
- Indígenas dominaron las herramientas y técnicas europeas.
- Descontento de artesanos españoles que se agruparon en gremios.
- La escasez de artesanos españoles provocó que los gremios fueran quedando en manos de maestros criollos, mestizos e indios.
SECTORES ECONÓMICOS:
SECTORES ECONÓMICOS:
El comercio con la metropoli:
- El comercio entre Nueva España y la metrópoli tuvo un gran crecimiento hasta 1625 cuando se dio un largo periodo de decadencia en el comercio trasatlántico y en la economía española.
- Reducción de demanda de productos europeos en Nueva España.
- Nueva España tenía una economía similar a la española.
- Las ciudades novohispanas se fortalecieron económicamente.
Estructura socio-profesional
- Sector urbano
- Burócratas (funcionarios del gobierno)
- Militares
- Clérigos (jerarquía de la iglesia)
- Comerciantes, propietarios, mineros.
- Artesanos e integrantes de la servidumbre.
- Sector rural
- Hacendados
- Empresarios de minas
- Órdenes religiosas
- Trabajadores de minas
- Agricultores (en haciendas y ejidos indígenas).
SOCIEDAD NOVOHISPANA
ESQUEMAS DE POSICIONES SOCIALES
Decadencia de la hegemonía española en el siglo XVII
- Problemas que enfrentaba España en el siglo XVII:
- Debilidad de los monarcas tras Felipe II.
- Lucha por la hegemonía europea.
- Reforma Protestante.
- Surgimiento de la Leyenda Negra expandida por Bartolomé de las Casas
- Abusos y crueldades realizadas por los españoles a los indígenas americanos.
- Piratería: pérdida de riqueza española.
- Conflicto por la superioridad en Europa entre Francia y España:
- Casa de Habsburgo vs casa de los Borbones
Decadencia de la hegemonía española en el siglo XVII
- Luis XIV llegó al trono francés quien buscó convencer a Carlos II de heredar el trono español a su nieto Felipe de Anjou (emparentado con la casa reinante española).
- Guerra de sucesión (duró 12 años) que terminó en 1713
- Felipe de Anjou fue reconocido como rey de España quien renunció a su derecho del trono francés.
- Fin de los Habsburgo e inicio de la era de los Borbones.
NUEVA ESPAÑA BAJO DOMINIO BORBÓNICO
Las difíciles etapas de transición
- La dinastía borbónica heredó una España arruinada.
- De 1713 a 1737: periodo dinámico, de estabilidad política.
- Aspecto económico:
- Auge minero en el siglo XVIII.
- Aspecto social:
- Explotación laboral
- Acaparamiento de tierras
- Concentración de la riqueza en mano de caciques, hacendados y comerciantes.
- Rebeliones indígenas en Chiapas.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
- Mediados del siglo XVIII: nueva concepción sobre el poder del Estado.
- El poder no procedía de Dios.
- El poder era resultado de un contrato racional y libre con la sociedad.
- El objetivo del Estado es el bienestar.
- Modernización del Estado:
- Reforma del derecho y de la instrucción pública.
- Abolición de privilegios de los feudales.
- Mayor tolerancia a la pluralidad de religiones.
REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
- Monarquía borbónica buscó cancelar el antiguo régimen y convertir al Virreinato en una colonia dedicada a satisfacer las necesidades de la metrópoli.
- Se buscaba impulsar el crecimiento de la Península Ibérica apoyándose en sus dominios coloniales.
- Eliminar la oposición de los grupos de poder local y eliminar monopolios.
- A partir de 1765 se implementan dichas reformas
- Sometimiento y dependencia de Nueva España como colonia.
NUEVA ESTRUCTURA POLÍTICA
- En 1776 se crea el puesto de regente, de rango inferior al de virrey.
- En caso de ser derrocado el virrey, el regente podía ser el sucesor.
- Bajo la dirección del regente quedaba la Real Audiencia.
- La mayoría de los miembros de la Real Audiencia eran criollos.
- Se redujó la participación de los criollos en la Real Audiencia.
- Se crea una nueva institución en 1764, el ejército.
cambios en la administración eclesiástica
- Los Borbones habían expresado su deseo de reducir la fuerza del clero regular.
- A partir de 1760, tras el ascenso de Carlos III, aumentaron los ataques contra la iglesia.
- Especialmente, contra la Compañía de Jesús.
- En junio de 1767, el gobierno español decretó la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles.
- Golpe más fuerte contra la iglesia: "Real cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales".
- Expedida el 26 de diciembre de 1804.
- El objetivo era atacar la base económica de la iglesia.
- Poner en circulación los bienes de manos muertas.
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XVIII
CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS
- Reformas borbónicas detuvieron el crecimiento económico de los grupos y corporaciones que se desarrollaron desde el inicio de la Nueva España.
- A corto plazo aumentó las ganancias de España.
- A largo plazo despertó las ambiciones separatistas de los novohispanos.
- No solo la Iglesia se vio afectada por la Real Cédula, sino también casi toda la clase propietaria y empresarial de Nueva España.
- Se afectaron las relaciones entre Iglesia y Estado (facciones antagónicas).
- Criollos fueron excluidos del proceso de reforma.
Diferencias socioeconómicas y étnicas
- La desigualdad social se profundizó al multiplicarse los elementos en el mosaico de grupos étnicos, y al crearse nuevas posiciones sociales y económicas sancionadas por la ley, la moral, las costumbres e incluso la religión del grupo dirigente.
SURGIMIENTO DE LA CONCIENCIA CRIOLLA EN NUEVA ESPAÑA
- Se consideraba criollo al hijo de europeos nacido en América.
- Sentido de identidad con su patria americana y no con la nación de la que procedieron sus ancestros.
- Se identificaban como mexicanos y no como novohispanos.
- La oposición del criollo era el gachupín, atribuido al otro, al español advenedizo que, enviado por la metrópoli.
- El antiguo régimen absolutista mostraba evidentes signos de deterioro en Francia y España.
- Ansia de libertad en la conciencia criolla.