Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Criminogénesis y Factores de Incidencia
PEDRO JOSE CASTILLO
Created on May 17, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Criminogénesis y Factores de Incidencia
Índice
Factores Sociales
Criminogénesis y Criminodinámica
Factores endógenos, exógenos y combinados
Factores Psicológicos - Emocionales
Factores Familiares
Factores Biológicos
Criminogénesis y Criminodinámica
Manzanera (1981) indica que la criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por extensión, podemos considerar la criminogénesis como el conjunto de factores y causas que dan por resultado la conducta antisocial. La criminodinámica es la explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial. La criminogénesis se considera como una premisa para resolver el problema de la criminodinámica.
Por su parte, Hikal (2016), indica que la criminogénesis es el estudio del conjunto de factores y causas que tienen como producto final la conducta criminal y la criminodinámica es la explicación de los procesos que tienen como consecuencia la conducta criminal particular. Raúl Zaf-faroni apunta que: “A Newton no se le ocurría demostrar que las manzanas caen hacía abajo, porque era obvio. Tenía que descubrir, más bien, cuál era la ley que explicaba por qué caen”. Manzanera (1981) refirió que, para el análisis del delincuente y la criminalidad, es importante conocer y distinguir los conceptos operacionales de orden explicativo: Factor criminógeno, Causa criminógena, Móvil Criminógeno, Condiciones e índice criminógenos.
Factor Criminógeno
Hikal (2016) refiere que los factores criminógenos son los elementos que, sumados, aportan a un determinado resultado criminal. Lo forman factores endógenos y exógenos. Esto es a nivel general; o sea, se tienen un conjunto de factores que pueden ser considerados como criminógenos, pero no todos van a incidir de la misma manera en las personas, por lo tanto, se clasifican los factores, pero en cada individuo serán diferentes, los factores que afecten a nivel individual en un sujeto en particular son llamados factores causales criminógenos. Por “criminógeno” se entiende que es aquello que produce o tiende a originar crimen o criminalidad. Según Manzanera (1981), un factor criminógeno es todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales. El autor menciona a Mayorca quien indica que es un estímulo endógeno, exógeno o mixto que influencia a la formación de la criminalidad.
Causa Criminógena
Manzanera (1981) cita a las Naciones unidad quienes refieren que por causa criminógena se entiende la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se habría manifestado nunca. Por otro lado, Hikal (2016) comenta que la causa criminógena es el principio individual que afecta en particular a un sujeto: De toda la variedad de factores que se encuentran en el ambiente o que son identificados como causantes de comportamiento violento, antisocial o delictuoso, en cada individuo varia la influencia de esos factores, aquellos que directamente estén relacionados con la persona serán llamados como sus causas personales.
La causa criminógena tiene forzosamente un efecto, el efecto de la causa criminógena es la conducta antisocial, toda conducta antisocial tiene una causa, si no existe esa causa no obtendremos la conducta. Lo que le interesa a la Criminología es demostrar que cierta conducta criminal fue causada directamente, específicamente por una causa específica (Manzanera, 1981). El esquema sería el siguiente:
Por lo tanto, Manzanera (1981) refiere que si se da la causa se da el efecto, si quitamos la causa no habría un efecto. Asimismo, indica que dentro de la cadena causal el esquema resultaría de la siguiente forma:
Del cual puede derivarse:
Dado que la causa de la causa es causa de lo causado, se está en la búsqueda de las causas mediatas para poder eliminarlas, pues de atacar y destruir la causa inmediata aparecerá de nuevo, pues es a su vez causada por una causa mediata. En Criminología Clínica este esquema tiene importancia, pues mientras más remotas sean las causas que se logren eliminar, mayor éxito tendrá el tratamiento. Sin embargo, el problema no es tan simple, pues el esquema se complica por el hecho de que la conducta criminal es producto no de una, sino de múltiples causas, relacionadas entre sí, dependientes unas de otras, en un juego complejo y nada fácil de descifrar.
El esquema resultante sería el siguiente:
Lo que, a su vez, da lugar a:
Móvil Criminógeno
El móvil criminológico es aquello de naturaleza interna que ha llevado al sujeto a cometer una conducta antisocial. En español, móvil es lo que mueve material o moralmente una cosa; en Criminología se acepta exclusivamente en su segunda forma, o sea, la moral. Para ejemplificar, se puede reflexionar sobre un homicidio pasional cuyo móvil puede ser los celos, o en un robo cuyo móvil puede ser la ambición (Manzanera, 1981).
Condiciones Criminógenas
Manzanera (1981) comenta que las condiciones son únicamente las ocasiones o estímulos suplementarios. Por lo tanto, ellas permiten sacar a la luz un elemento de oportunidad que tiene su importancia en la Etiología Criminal.
Índice Criminógeno
Según Manzanera (1981), el índice criminógeno es un signo o síntoma que da paso a un diagnóstico criminológico. Por lo tanto, la conducta antisocial es un índice, un indicador de la personalidad de la persona estudiada, pero no representa la personalidad en sí, y, el autor considera que el hecho delictivo no es forzosamente demostrativo de la peligrosidad criminal de un sujeto.
Factores Endógenos, Exógenos y Combinados
Vídeo
Factores Endógenos
Hikal (2016) refiere que los factores endógenos son los que nacen con el sujeto y trabajan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Asimismo, Hikal (2016) cita a Solís Quiroga quien refiere que: “Son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo”.
Así también, Solís Quiroga señala algunas características de los factores endógenos psíquicos y comprenden el comportamiento de la gente, el carácter, los instintos, la conciencia, el inconsciente, que se refiere a los impulsos ocultos controlados por el consiente. Además, comenta que, como todo proceso mental, también involucra la voluntad como toda potencia que mueve a hacer o no hacer algo y; la intención, que determina para hacer algo. Por otra parte, Manzanera (1981) menciona que los factores endógenos son aquellos que están dentro del individuo y que van de dentro hacia afuera como, por ejemplo: la herencia, el factor cromosomático, el factor neuronal, el factor endocrino, una enfermedad tóxico – infecciosa en la persona que lo impulse hacia la criminalidad, los períodos menstruales en las mujeres, entre otros.
Factores Exógenos
Manzanera (1981) menciona que los factores exógenos son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica, fuera del individuo; o sea, son los que vienen de fuera hacia adentro. Son aquellos que Ferri llamó telúricos; o sea factores físicos como, por ejemplo: la temperatura que tiene una influencia directa sobre la criminalidad y su tipo; la lluvia, la precipitación pluvial, y para algunos autores los cambios en las fases lunares, además de los fenómenos físicos en general, terremotos, temblores, ciclones, entre otros. Asimismo, Manzanera (1981) señala que se incluyen los factores social como, por ejemplo: familia integrada o desintegrada, el barrio donde se vive, pandilla con la que el sujeto se reúne, clase social, número de hijos, etc. Por otro lado, Hikal (2016) refiere que los factores exógenos son los que hacen referencia al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frio, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (barrio, vivienda, medios de comunicación, entre otros). El ambiente natural y artificial forman un estímulo constante donde el individuo interactúa constantemente.
Factores Combinados
Por otra parte, además de los dos tipos de factores antes definidos, existe otra clasificación: los combinados. Estos no se encuentran especificados como internos o externos, aunque de igual manera los endógenos y exógenos, pueden resultar de origen interno con efecto externo, o viceversa, por lo que hacer una clasificación exacta resulta complejo, se puede tener un acercamiento, pero será complicado ubicarlos con estricto rigor en alguna clase; por ejemplo: La drogadicción, es causa psicológica y biológica, pero es provocada por un factor externo que influye al individuo a consumirla, Hikal (2016). Dentro de los factores endógenos y exógenos, se pueden encontrar una gama más específica, que se agrupa en los factores psicológicos, sociológicos y biológicos. Aunque la diversidad que existe entre los seres humanos no permite tener una clasificación exacta, por lo que, se recomienda abrirse a todas las posturas que permitan entender la génesis y dinámica de la criminalidad.
Factores Familiares
Canaza et. al. (2019), citan a Hikal (2012), quien indica que la familia es el origen central importante en la formación de toda persona y desempeña un papel importante en su desarrollo. Además, algunos factores familiares son: la constitución de la familia, la relación de afecto, el número de integrantes, hábitos, costumbres, cultura, valores, comprensión, nivel socioeconómico, rechazo, nivel educativo, entre otras. La familia como factor criminógeno es “la unidad básica de las conductas antisociales, la cual forma la personalidad violenta y agresiva. También, la forma incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad, agrediendo a los demás debido a sus conflictos internos.
Asimismo, de la familia depende la integración del niño, adolescente y adulto a la sociedad como individuo positivo. El estudio de esta es importante porque de ella surgen las primeras reglas, conductas, costumbres, etc. y es una educación importante porque influirá en la persona. Altamirano (2019) cita a Barraza (2008) quien menciona que el seno familiar es el que influye o crea jóvenes con problemas de conducta, por las siguientes razones:
• Bajo nivel cultural de los padres • Falta de transmisión de valores • Bajo recursos económicos • Falta de empleo • Falta de comunicación entre los miembros de la familia, especialmente padres e hijos • Corrupción de menores, y abuso sexual por parte de los progenitores • Violencia intrafamiliar • Desintegración familiar • Falta de establecimiento de límites por parte de los padres • Apatía y abandono de los padres • Irresponsabilidad de los padres de dejar en manos de las escuelas la tarea informativa y educativa de los hijos • Rechazo familiar • Madres solteras
Factores Sociales
Hikal (2016) refiere que los factores sociológicos y las explicaciones sociales a veces, como las que hubo antes y después, se contradicen o se complementan según ciertos casos. Por lo tanto, en lugar de ser estudiado meramente por su parte interna se amplió a un conjunto de perspectivas cuyo objeto de interés es, la criminalidad como un fenómeno social general, del cual es posible observar y explicar sus regularidades. Asimismo, Hikal (2016) cita a Ferri quien explica la criminalidad desde este enfoque que, según él, obedece a una combinación de factores, también se le debe la consolidación del método positivo de investigación sobre las causas del delito. Para este autor, los hechos deben ser estudiados con “un método inductivo-experimental, de tal modo que permita generar una política criminal fundada sobre bases científicas, dirigida a la reducción de los factores criminógenos y justificada en la necesidad de defensa de la sociedad”.
Por otro lado, Canaza et. al (2019) citan a Hikal (2007) quien indican que el factor social hace referencia a la influencia que tiene la sociedad, crisis económica, desigualdad social, crecimiento demográfico descontrolado (que lleva a la reducción del espacio vital y a la concentración poblacional numerosa), migración del campo a la ciudad como consecuencia de la pobreza por falta de empleo, la mala administración de justicia, ineficiencia en los centros de reinserción social, cuerpos de seguridad corruptos e insuficientes; exceso de lugares de vicio, venta incontrolada de alcohol y otras drogas con efectos estimulantes y la falta de Política Criminológica en el delito. La percepción de la sociedad hacía estos fenómenos parece irreparable, se suma un grado más cuando se habla de las víctimas directas del crimen o hecho antisocial. Las estadísticas sobre esto indican la urgente necesidad de realizar acciones que disminuyan la incidencia del crimen; Canaza et. al (2019).
Factores Psicológicos - Emocionales
Hikal (2016) refiere que las corrientes psicológicas han tenido un gran desarrollo, por lo tanto, una gran fuerza, a pesar de que Ia Psicología Criminal no esté desarrollada en muchos países latinoamericanos. Muchos que inician en el estudio criminal, se interesan en los aspectos psicológicos. De hecho, es referencia obligada el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales para el Diagnóstico Clínico. Surgieron las explicaciones psicoanalíticas, conductistas y humanistas. La primera señala que la anormalidad se origina de conflictos de la infancia que nacen de deseos vinculados al sexo (cualquier tipo de placer). Sus representantes son: Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Karen Horney; quienes tratan la personalidad a través de las complicaciones que experimentan desde Ia niñez hasta la edad adulta. Explica la personalidad según el desarrollo psicosexual. Se da mucha importancia a la historia y experiencia personal y expone los fenómenos mentales como la interacción entre las fuerzas impulsivas y el mundo externo.
Por otra parte, la corriente humanista sostiene que las personas y que el comportamiento anormal es consecuencia de la incapacidad de satisfacer las necesidades humanas. Esta corriente tiene como representantes a Abraham Maslow y Carl Rogers. Aditivo a esto, la corriente conductista menciona que la conducta desviada en sí mismo es el problema que se debe tratar, en lugar de concebirla como síntoma de algún problema psíquico. Los máximos exponentes son: Skinner y Albert Bandura. También, se puede mencionar la explicación psiquiátrica, la cual expone principalmente alteraciones (orgánicas) mentales que señalan la violencia, como en los casos de la esquizofrenia y otros trastornos mentales.
Factores Biológicos
Hikal (2016) comenta que estos incluyen los factores de carácter interno, pero a nivel fisiológico y anatómico, no tanto psicológico (no se descarta su influencia). Ciertas enfermedades hereditarias o adquiridas ocasionan un comportamiento violento o agresivo, así como conductas hiper (que aceleran).
¡GRACIAS!