Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuaderno de Bitácora
Adrián Pérez
Created on May 12, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Adrián Pérez Sánchez
Cuaderno de Bitácora
Psicología de los grupos.Profesora: Macarena Blazquez Alonso
Índice
6. La clínica del rumor
1. Mi tio, mi sobrino
2. La historia de Marlene
7. Estilos de liderazgo
3. Sociogramas
8. La Nasa
4. Tipos de roles
5. Los rectángulos de Leavit
MI TIO, MI SOBRINO
MI TIO, MI SOBRINO
OBJETIVOS:
Muchas veces, tanto en grupos grandes como en pequeños se presenta una dificultad generalizada para que los miembros se conozcan entre sí, o incluso si se conocen de cierta forma entre ellos, en numerosas ocasiones existe una inhibición por gran parte de los miembros del grupo para desarrollar nuevas relaciones y descubrir personas afines a ellos. Debido a lo comentado en el párrafo anterior, nuestro objetivo será llevar acabo una dinámica grupal que permita facilitar la interacción social entre los miembros del aula.
MI TIO, MI SOBRINO
OBJETIVOS:
El pasado Martes 15 de febrero realizamos en clase una actividad titulada "Mi tio, mi sobrino". La dinámica de la actividad consistía en tomar el papel de un sobrino que nunca ha conocido a su tío de forma presencial, y antes de hacerlo decidió escribirle una carta de modo que el pueda reconocerlo. La descripción de la carta debe contener características y rasgos de la personalidad, del mismo modo se deben detallar aquellos hobbies, aficiones, proyectos futuros y los mayores temores que tengamos, pero por otra parte no debemos olvidar que en la carta no debe haber caracterícticas físicas externas como la altura, el color de ojos, el color y la forma del pelo o hablar de la ropa que se lleva puesta. A raíz de esta actividad, se puede concluir que los objetivos principales son: - Facilitar la comunicación participativa. -Ayudar a superar la timidez y verguenza que presentan algunos sujetos. - Integrarse mutuamente.
MI TIO, MI SOBRINO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Esta dinámica se basa en la necesidad de construir un ambiente propicio que favorezca el contacto entre los miembros del aula. Para que un grupo se desarrolle de forma correcta, se necesita crear una primera interacción cómoda y eficaz en la que los distintos sujetos se comuniquen formalmente ambiente distendido y que no genere ansiedad. También es bien sabido que dentro de una clase, las personas se distribuyen en distintos microgrupos, uniendose al que mejor les satisfaga su sentido de pertenencia. Está actividad no viene a romper con la idea anterior ya que es completamente normal reunirse con los que sentimos que son más cercanos a nosotros. Pero por otra parte, si es verdad que está dinámica se enfoca en mejorar el ambiente social que hay en la clase.
MI TIO, MI SOBRINO
PROCEDIMIENTO:
La primera participante en intentar averiguar de quién era la carta que le tocó fue Carla, la cual leyó la carta de Fátima pensando que era María D'Amico. Antes de que se supiera de forma grupal que Fátima era la dueña de la carta, durante esta primera intervención hubo varias personas que dijeron que pensaban que sabían quien la escribió debido a sus expresiones faciales, posiblemente al ser la primera carta leída, la inexperiencia provocaba un sentimiento mayor de timidez y de vergüenza y por tanto risas generalizadas.
En primer lugar, la actividad comenzó con la escritura de las cartas por parte de cada uno de los compañeros. Después, se hizo una distribución aleatoria de las mismas al resto de personas. Una vez que cada sujeto tenía una carta proveniente de otro compañero, comenzó la segunda parte de la actividad, que como hemos mencionado, consistía en tratar de descubrir de quien era la carta que te había tocado.
MI TIO, MI SOBRINO
PROCEDIMIENTO:
Después, Andrea leyó la carta que le tocó que fue escrita por Gisela, pero no lo supo averiguar y fue María quién lo hizo ya que conocían uno de los rasgos principales de Gisela y era que jugaba a fútbol. Aunque hubiera dos chicas más que jugaban al fútbol supo deducir que era de ella. Una vez se averiguó esta última carta, se hizo una breve pausa y se decidió que la dinámica continuará por Miguel, quién leyó en voz alta la carta y averiguo rápidamente que era de Diego ya que tras conocerle un poco en clase supo distinguir algunos de sus rasgos.
Una vez fue el turno de Fátima de intentar descifrar de quien era la carta que ella tenía, dijo que creía que era de Jorge ya que la carta parecía estar escrita de forma honesta y ella considera que el es así. No obstante, no acertó en esta ocasión con el propietario de la carta pues quien la escribió la carta fue Andrea, que finalmente acabó siendo descubierta por Nuria, una amiga suya que supo que fue ella ya que se conocen más en profundidad. Tras esta segunda ronda podemos observar que las personas pertenecientes a un mismo grupo se conoce más en profundidad y reconocen rápidamente que la carta ha sido escrita por alguno de sus amigos.
MI TIO, MI SOBRINO
PROCEDIMIENTO:
Por último, falta mencionar dos intervenciones más. María, quién averiguo anteriormente una de las cartas que le tocó a otra compañera, tuvo que leer la suya y dijo que sabía que tras su carta estaba Anabel y de nuevo volvió a acertar en descubrir quién era. En ultimo lugar, Anabel leyó la carta de Nazaret y se terminó la actividad.
Tras esta intervención, se decidió que la siguiente persona en leer la carta sería Jaime. En este caso, la redacción que leyó era algo misteriosa y contenía componentes familiares ya que mencionó por ejemplo a su abuela. Al rato de que jaime leyese en voz alta todo el texto, una amiga de quién escribió la carta quién supo averiguar que era de Paula (De nuevo tenemos un ejemplo de que las personas cercanas se reconocen fantilemte entre sí).
MI TIO, MI SOBRINO
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
Durante la realización de toda la tarea, hubo dos sujetos que destacaron especialmente: Como podemos observar, María fue la única persona que acertó la procedencia de dos escritos diferentes. Miguel, por otra parte acertó en cual era la carta de Diego sin haber interactuado con el alguna vez en clase, sin conocerle a fonfo. Esto puede indicarnos la alta capacidad lógica y analítica que ambos sujetos poseen y la gran facilidad que tienen para reconocer a las personas y diferenciarlas de los demás.
Teniendo en cuenta la cantidad de veces que nosotros, como compañeros de clase, hemos averiguado quienes han escrito las cartas que se leyeron, podemos extraer que nuestra clase es un grupo bastante disperso, principalmente dividido en pequeños subgrupos, y que a pesar de que mayoría llevan 2 años juntos, no existe cohesión grupal. También, cabe destacar que las personas pertenecientes al mismo endogrupo tienen mucha más facilidad para reconocer cuando un amigo suyo ha escrito la carta pues gran parte de las veces quealgún sujeto ha averiguado el dueño del escrito ha sido gracias a la familiaridad que presentan entre ellos.
MI TIO, MI SOBRINO
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
Tras el análisis exhaustivo realizado anteriormente, podemos concluir a priori que la finalidad de esta actividad consiste en fomentar la integración y el conocimiento mutuo de todos los participantes del grupo de tal forma que en el aula exista algo más parecido a un endogrupo que a una zona llena de grupos pequeños sin ningún sentido de pertenencia entre ellos mismos. Pero debemos mencionar que esta dinámica grupal no tiene que tener una única finalidad sino diversas, y por tanto no debe realizarse únicamente para fomentar la unión de los distintos micro grupos y personas dentro de un mismo aula, sino que también es de gran utilidad a la hora de realizar dinámicas de presentación, es decir, cuando las personas se conocen por primera vez. En el caso de tener un primer contacto de los demás, aflorarán los estereotipos más básicos y espontáneos de primera impresión y gracias a esta actividad los podrán confirmar o desmentir, llegando así a un conocimiento más temprano y profundo de cada uno de los integrantes e incluso comprobando con cuáles de las personas podría formarse un vínculo sano y duradero.
MI TIO, MI SOBRINO
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
También, es de suma importancia mencionar otros aspectos que pueden pasar más desapercibidos pero no son menos importantes. Y es que durante la realización de la dinámica, se han cumplido ciertos puntos que son requisitos necesarios para que la actividad tenga éxito: 1- Recordamos mejor los nombres de las personas. 2- Se ha ido estimulando poco a poco un ambiente distendido. 3- Nos hemos conocido mejor y hemos memorizado las características de los demás de forma mas dinámica y secilla.
MI TIO, MI SOBRINO
REFLEXIONES PERSONALES FINALES
Tras analizar profundamente todo lo que ha sucedido durante la actividad, me gustaría comentar que aparte de ser una tarea muy entretenida y que capta rápidamente la atención, la dinámica ha conseguido romper la intriga, el nerviosismo y la incertidumbre que había al principio. Por ello, pienso que esta mecánica de grupos debería utilizarse en más ámbitos aparte del educativo (por ejemplo, en un ambiente más informal al conocer un nuevo grupo de personas) Antes de terminar, voy a expresar también que este seminario se ha llevado a cabo en el momento idóneo, es decir, al poco tiempo de iniciar la asignatura, momento en el que algunos compañeros nuevos (cómo es mi caso) se incorporan a la asignatura. De esta manera, he podido vivir en persona una de las finalidades de esta actividad mencionamos anteriormente, en concreto, la de conocer al nuevo grupo.
MI TIO, MI SOBRINO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://dinamicasojuegos.blogspot.com/2011/08/dinamicas-de-presentacion-mi-tio-mi.html https://sites.google.com/site/dinamicasjdq/dinamicas-de-presentaci https://odresnuevos.files.wordpress.com/2008/05/dinc3a1micas-de-presentacic3b3n.pdf Francia, A., & Mata, J. (2019). Dinámicas y Técnicas de grupo. EDICIONES DE LA U.
LA HISTORIA DE MARLENE
LA HISTORIA DE MARLENE
OBJETIVOS
Siempre han existido diferencias individuales entre todas las personas, y sin duda, nuestro comportamiento y forma de expresarnos no es la misma en un entorno privado, en uno con el que estamos familiarizados o en un ambiente con personas desconocidas.
LA HISTORIA DE MARLENE
OBJETIVOS
En este caso, la actividad de este seminario fue una dinámica bastante diferente a la anterior ya que se nos pidió que nos dividiremos en grupos de 5 personas para llevarla a cabo. En primer lugar, cuando todos los grupos estaban formados, se le entregó a cada alumno un folio en el que se desarrolla una historia con 5 personajes la cual teníamos que leer por completo para después crear una jerarquía personal individual en la que ordenaremos a cada uno de los personajes del texto según la simpatía que nos han causado. Después de que cada uno tuviese su pirámide de personajes realizada, el objetivo final sería construir jerarquía grupal en la que todos nos tendríamos que poner de acuerdo para hacer un orden conjunto de los personajes. Está claro que en este punto nos encontraríamos con discusiones y debates profundos sobre el orden de la pirámide ya que probablemente la jerarquía de cada uno sea distinta. Este momento es el punto más interesante de esta dinámica, pues es donde radica su finalidad ya que realizando un análisis profundo se pueden sacar los distintos roles que cada integrante cumple y también se puede valorar la capacidad de diálogo y convicción que existe dentro de cada grupo.
LA HISTORIA DE MARLENE
OBJETIVOS
Por tanto, los objetivos finales de esta tarea se basan en encontrar quién ejerce como líder, quién tiene mayor facilidad para convencer de que su idea es la correcta, quién toma un estilo más autoritario o más de diálogo, qué grupo tiene más claras sus ideas y no duda tanto, qué grupo tiene mayor facilidad para ponerse de acuerdo tras una conversación, cómo actuamos de forma diferente frente a amigos y desconocidos a la hora expresar nuestro punto de vista y de que forma la influencia de la mayoría, es decir, la presión social, termina por convencer a la mayoría de las veces a quién o quienes no tiene una misma opinión. Estos objetivos entran dentro del marco de los roles que toma cada uno y del estilo de funcionamiento de cada grupo pero también existen determinadas finalidades de esta actividad relacionadas con la mejora de habilidades, como puede ser las mostradas a continuación:
04
03
02
01
3. Aprender a asumir la decisión de grupo en caso de no coincidir ésta con la decisión individual.
4. Desarrollar aptitudes para el manejo de tareas o problemas complejos.
1. Mostrar que la búsqueda de consenso mejora la decisión.
2. Explorar el impacto que las suposiciones tienen sobre la decisión.
LA HISTORIA DE MARLENE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Está mecánica grupal puede fundamentarse en que ante diversas situaciones de índole social, nos podemos encontrar con tener qué realizar diversas labores en coordinación con un grupo. Dependiendo de numerosas variables, existirá mayor o menor cohesión grupal y las decisiones serán más correctas o menos. En referencia a lo anterior, podemos establecer que la comunicación es uno de los pilares fundamentales para tomar una decisión conjunta, en concreto, la comunicación asertiva. Este tipo de habilidad comunicativa, nos permite expresar ideas y opiniones de forma totalmente respetuosa sin que nadie se sienta juzgado. Así, cuando un emisor y un receptor interactúan de forma asertiva, la comunicación suele ser de gran calidad y se formará una buena relación interpersonal. Por ello, podemos decir que la comunicación asertiva nos sirve de lanzadera para alcanzar la comunicación eficaz dentro de los grupos. Precisamente, uno de los principios de la actividad de este seminario es promover la eficacia de un diálogo sano sabiendo escuchar las opiniones del resto.
LA HISTORIA DE MARLENE
PROCEDIMIENTO
Dentro de nuestra clase la actividad empezó por la creación de los distintos grupos y la consiguiente distribución de los papeles la historia de Marlene a cada uno de los integrantes del aula, para que cada sujeto de cada grupo hiciera su jerarquía personal de cada uno de los personajes del relato. Una vez todos terminamos nuestra pirámide, cada grupo empezó a debatir para formar la estructura grupal del orden de simpatía de los personajes del escrito. Refiriéndome a mi grupo ( formado por Jaime Gomez, Miguel Durán, María D'Amico y María Cháves) en primer lugar explicamos cada uno las razones del orden de los personajes, escuchándonos de forma ordenada y tranquila , dando argumentos razonables y respondiendo ante los argumentos de los compañeros que pretendían cuestionar tu jerarquía. Todo esto se realizó de una forma completamente respetuosa y con un orden excepcional que pocas veces he visto. También hubo gran capacidad de escucha activa por parte de todos y un estilo democrático qué pretendía integrar por igual la palabra de cada uno, sin ningún tipo de imposición forzada.
LA HISTORIA DE MARLENE
PROCEDIMIENTO
En segundo lugar, llegó el momento de crear la pirámide definitiva elegida por consenso grupal. Durante esta parte, se siguió respetando completamente orden y la opinión de cada uno. A continuación, procedo a explicar cómo se llevó a cabo punto por punto el debate y de qué forma se resolvió. En primer lugar, nos dimos cuenta de que sin duda, Pablo era el favorito de cada uno de nosotros, y por tanto, no tuvimos ningún problema en ponerlo en primer lugar. Este resultado fue común en todos los grupos.
LA HISTORIA DE MARLENE
PROCEDIMIENTO
Tras tomar esa primera decisión, se abrió uno de los primeros debates importantes a la hora de elegir el orden del ermitaño. Hubo disputa ya que algunas personas lo situaron en puestos muy altos de su jerarquía, incluso Jaime lo puso en primer lugar, en cambio, yo, Adrián, tuve una opinión completamente distinta al resto del grupo sobre el ermitaño ya que los coloqué en lo más bajo de la escala. Mis argumentos se basaron en que simplemente me pareció que tuvo una actitud bastante seria y antipática y en que no había ningún elemento que hiciera que pudiese empatizar con el de la forma que lo había hecho con el resto de personajes ya que la aparición que el ermitaño hace es muy breve. En este caso María Chávez y María D'Amico argumentaron en mi contra dándome razones por las que el ermitaño no debía estar tan abajo de la jerarquía. Tras un debate muy razonable, situamos al ermitaño en segundo lugar, debajo de Pablo, y yo estuve finalmente de acuerdo, ya que terminé pensando que probablemente mi opinión sobre este personaje estuviera sesgada por el efecto de familiaridad, el cual consiste en que nos sentimos positivamente más atraídos por aquellas personas o eventos que se han aparecido de forma más recurrente en nuestras vidas. En este caso, los demás personajes excepto el ermitaño, se encuentran presentes durante gran parte de la historia.
LA HISTORIA DE MARLENE
PROCEDIMIENTO
La segunda disputa, que vino seguida tras está primera, consistía en elegir el puesto entre Pedro y el barquero. En esta situación meditamos todos de forma bastante consciente las acciones de cada uno de los dos personajes. De nuevo, en este caso, yo intenté situar a Pedro por debajo del barquero pero el grupo decidió hacerlo al revés. No obstante, tras el debate, llegamos a un punto en el que pensamos conjuntamente que ambos debían estar en el mismo puesto. De todas formas, los argumentos de María D'Amico resultaron extremadamente convincentes, tomando las riendas de la conversación desde el principio de la sesión. Finalmente decidí hacer uso de mi capacidad de aceptación para ponerme de acuerdo junto al resto del grupo en situar al barquero por debajo de Pedro. En situaciones como estas, debemos detenernos y observar que muchas veces no es la capacidad de aceptación la que lleva a conformarse con lo que dice el resto sino la presión social que la mayoría ejerce sobre una minoría.
LA HISTORIA DE MARLENE
PROCEDIMIENTO
Durante esta sesión, hay que recalcar que Miguel tuvo un rol principalmente de observador. El analizaba y apuntaba todo lo que sucedía. Por último, antes de finalizar la actividad, clasificamos a Marlene en el último puesto ya que consideramos que tuvo una actitud muy interesada frente a Pablo, y que sin duda es el personaje menos gustado. De nuevo, en este caso, la posición del último lugar de Marlene, fue común en todos los grupos.
LA HISTORIA DE MARLENE
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Durante la dinámica, cada grupo presentó sus pequeñas variaciones respecto a aspectos como el tiempo que se tardó en realizar la actividad, y a cómo se desarrollaron los debates endogrupales. En algunos grupos, existía mucha cohesión por parte de los miembros a la hora de realizar la pirámide conjunta, y otras veces, la disputa era más duradera. A veces, las personas que tomaban el rol de liderazgo se mostraban muy democráticas y tras un debate se conseguía un acuerdo por parte de todo el grupo sin una gran presión social. En cambio, en otras ocasiones, existía un estilo más autoritario por parte de algunas personas ya que no se mostraban tan abiertas a aceptar otras ideas. En estos casos, si el resto de las personas del grupo no se mostraban pasivas y conformistas, era más frecuente que el debate se alargará algo más de lo habitual.
LA HISTORIA DE MARLENE
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Hasta ahora, hemos expuesto las diferencias que se mostraban entre los distintos grupos, pero por otra parte, es necesario destacar aquellos factores comunes que se dieron en los resultados del experimento. El aspecto más notorio fue que todos los grupos situaban a Pablo en lo alto de la jerarquía y a Marlene en lo más bajo. Esto se debe principalmente a que la forma de actuar de Pablo refleja cierto idealismo romántico al ser primer personaje que estaba enamorado de Marlene pero que después no la termina queriendo ya que tiene muy claro que no le conviene por haberle rechazado desde el principio. De esta forma, nos resulta mucho más sencillo empatizar con Pablo que con el resto de personajes. En cambio, la actitud de Marlene se describió como interesada por la mayoría de los miembros del aula. Otro aspecto a destacar es que existió mucha pasividad y conformismo a la hora de aceptar sin cuestionar nada las opiniones de otros compañeros. Esto, sumado a que en varios grupos la presión social fulminó la opinión de varios individuos, provocó que las decisiones fueran tomadas principalmente por las personas que se mostraban como líderes, sin dar opción a un debate calmado y razonable.
LA HISTORIA DE MARLENE
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
A modo de conclusión, podemos comentar que, la presión social es un factor que tiene gran facilidad para modificar la opinión de una minoría, ajustándola a la mayoría del grupo o a las personas que tienen más poder. Además, el estilo de liderazgo democrático se relaciona más con un mayor nivel de conformidad y comodidad por parte del grupo que el estilo autoritario.Otro aspecto importante es que cuando un miembro percibe el grupo en el que se encuentra como uno al que pertenece, (ya sea porque se encuentra con personas cercanas o porque se siente muy cómodo) dirección conductual se reduce al igual que los efectos de la presión social en el, pudiendo adquirir incluso una actitud mucho más cercana a la de un líder. En cambio, cuando un sujeto no se percibe cómo parte importante del grupo, el efecto sería el contrario ya que la inhibición crecería al igual que la presión social y la timidez. Hay que recalcar que todo lo dicho anteriormente puede ser modificado por otras variables como la personalidad o el interés que se tenga por la actividad.
LA HISTORIA DE MARLENE
REFLEXIONES PERSONALES FINALES
En resumen, pienso que la actividad nos ha ayudado de forma correcta a mejorar nuestras actitudes y técnicas frente a situaciones de índole grupal en las que tengamos que tomar decisiones conjuntas.
A modo de reflexión personal, siento que la dinámica ha conseguido lograr los objetivos que se propone. Una vez tocó hacer las decisiones conjuntas, el bloqueo que algunas personas podrían tener a la hora de hablar, se rompió en gran medida ya que no solo tenías que escuchar opiniones de otras personas, sino también, defender las tuyas. Se observó también que los grupos que practicaban la escucha activa y mostraban empatía, se encontraban mucho más con los resultados finales y con su grupo. Este punto fue determinante para que los alumnos interiorizarse en qué la búsqueda de consenso grupal mejora la decisión.
LA HISTORIA DE MARLENE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.lanzaderasdeempleo.es/procesos-de-seleccion-dinamica-de-grupo https://www.creandoeducacionsocial.com/2020/03/04/dinamica-grupal-la-historia-de-marlene/ https://es.scribd.com/document/455726978/La-historia-de-Marlene-pdf http://silviks.blogspot.com/2007/12/la-historia-de-marlene.html Gómez Mujica, A., & Acosta Rodríguez, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. Acimed, 11(6), 0-0. Aguilar, J. E. (2019). Comunicación asertiva.
SOCIOGRAMAS
SOCIOGRAMAS
OBJETIVOS:
Dentro de nuestro entorno pertenecemos a diversos grupos donde existe una estructura social determinada provocada por las relaciones interpersonales y las diferencias individuales. Cada miembro del grupo tiene un tipo de perfil concreto y no todos reciben el mismo apoyo por parte de sus compañeros. Algunos son líderes grupales innatos, otros se muestran más neutros respecto a algún asunto e incluso existen personas que se encuentran marginadas. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que los objetivos de esta dinámica consisten por una parte en aprender los diferentes perfiles que pueden tener las personas dentro de un grupo, y por otra, en analizar la situación social de nuestra clase para extraer las características de las relaciones que se establecen dentro de nuestra clase entre los alumnos.
SOCIOGRAMAS
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
La fundamentación teórica de este seminario se basa en la idea de utilizar el sociograma como instrumento de evaluación del clima de aula, de tal forma que conozcamos los perfiles y la estructura de los alumnos dentro de la clase para evitar problemas a nivel social entre los compañeros y para poder crear dinámicas grupales beneficiosas para el funcionamiento de la clase una vez hayamos analizado las características de los compañeros y los problemas que presenten(como por ejemplo alguna actividad para evitar la exclusión de quienes tienen un perfil de aislado o una tarea para fomentar el sentido de liderazgo).
SOCIOGRAMAS
PROCEDIMIENTO:
Para realizar correctamente actividad y conseguir un entendimiento preciso de los distintos roles grupales, hemos dividido esta actividad en dos sesiones. Durante la primera sesión, nada más entrar en clase, nos encontramos con qué los asientos se distribuían en dos grandes grupos, lo cual era necesario para poder llevar a cabo esta actividad de forma correcta con un grupo grande. Cuando cada sujeto se sentó en su sitio correspondiente, la dinamizadora repartió a cada una de las personas varios folios en los que se encontraba una lista de los componentes de cada uno de los dos subgrupos en los que se dividía la clase (cada individuo tenía un número asignado) y una serie de preguntas que debían responderse relacionadas con los compañeros de grupo. Una vez que todos los participantes terminaron de responder cada una de las preguntas, la profesora recogió el papel con el listado de alumnos y dividió cada uno de los dos subgrupos en cuatro microgrupos más pequeños. Cada uno de estos grupos de unas cuatro o cinco personas recibió una plantilla de un sociograma que debían realizar en base a una pregunta que la dinamizadora les indicó. De esta manera, terminamos la primera intervención de esta actividad.
SOCIOGRAMAS
PROCEDIMIENTO:
Una semana después, llevamos a cabo la segunda de nuestras sesiones de este seminario. Durante esta clase, cada uno de los pequeños grupos tuvo que exponer el sociograma que sus integrantes habían realizado respecto a la pregunta adjudicada por la profesora. Las exposiciones podían ser presentadas tanto por un único sujeto como por varios. Durante las presentaciones, se explicó la posición individual de cada uno de los sujetos del grupo (estrella, aislados, eminencia gris, normales etc) y los tipos de vínculos que se formaban (diadas, triadas y cadenas).Después y durante la realización de las exposiciones, la dinamizadora comentaba junto a nosotros las consecuencias de tener uno u otro de los perfiles del grupo y su relación con la autoestima, dando a entender los beneficios y dificultades que puede causarnos cada perfil.
SOCIOGRAMAS
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
Para realizar un buen análisis de los resultados obtenidos, en primer lugar vamos analizar el sociograma del grupo al que pertenecía y posteriormente, vamos a extraer conclusiones generales de las respuestas de los demás grupos. En nuestro caso, no existió ninguna Diada y únicamente una triada, de los sujetos 4, 10 y 14. Por otra parte, hay una gran cantidad de cadenas, ni más ni menos que 9, siete de ellas formadas por cuatro miembros y las otras dos por 5 personas. Dentro de la posición individual de cada individuo, observamos la existencia de cuatro sujetos normales, cinco marginados que no reciben voto, un aislado que no asistió a clase, una eminencia gris que recibió el voto positivo del Líder, un rechazado parcial con un voto positivo y 3 negativos y una clara estrella con ocho votaciones positivas.
SOCIOGRAMAS
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
Analizando los sociogramas del resto de los grupos, podemos seguir encontrando numerosas cadenas en las que incluso está incluido el Lider. Sí que es verdad que el sociograma A-2 de la pregunta 1, tuvo resultados bastante distintos respecto al resto de sociogramas ya que en este caso podemos encontrar una diada entre el grupo 5 y 7 y además, no existe un líder ya que las personas con el número 2, 10 y 11 fueron quienes más votos obtuvieron a pesar de que únicamente recibieron dos. También debemos mencionar que en otro grupo del otro conjunto de mesas, hubo unos resultados que indicaron la ausencia de un líder marcado. No obstante, se mantiene la tendencia general de la existencia de numerosas cadenas y de sujetos marginados en la gran mayoría de los grupos.Recapitulando todo lo anterior, podemos concluir que somos un grupo bastante fragmentado con poco sentido de pertenencia. Además en algunos de los casos, la falta de un líder nos vuelve a mostrar el poco conocimiento que tenemos de los compañeros de la clase, sobre todo cuando se trata de una pregunta más comprometida como es el caso de decir a quién le contarías tus problemas personales.
SOCIOGRAMAS
CONCLUSIONES FINALES:
En primer lugar y observando los resultados obtenidos por parte de cada uno de los pequeños grupos, podemos decir que la actividad se ha realizado con éxito ya que no solo se han obtenido conclusiones específicas de cada grupo sino que también hemos extraído dos características generales bastante apreciables en nuestro grupo. Estas características son: -La existencia de un alto número de marginados en el aula. -La tendencia a la formación de cadenas bastante largas. Por otra parte, se ha visto que los resultados de alguno de los grupos mostró que no existía un líder marcado pero en otros casos se vio que existía una verdadera estrella en el grupo. No obstante, esto nos puede indicar la falta de motivo de liderazgo y de compromiso con los compañeros provocado por la existencia de subgrupos herméticos.
SOCIOGRAMAS
REFLEXIONES PERSONALES FINALES:
A modo de reflexión, pienso que esta dinámica ha sido una excelente opción para entender la distribución social de nuestra clase al encontrarnos con varios resultados que muestran la fragmentación de los alumnos en múltiples microgrupos. Además, es innegable que hemos obtenido experiencia a la hora de presentar delante de muchas personas un sociograma, y al analizarlo, sin duda hemos reforzado el conocimiento de los distintos perfiles que se dan dentro de los grupos.
SOCIOGRAMAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ruiz Berrio, L. (2014). El sociograma como instrumento de evaluación del clima de aula. http://las6psicologia.blogspot.com/2008/01/sociograma.html
TIPOS DE ROLES
TIPOS DE ROLES
OBJETIVOS:
Dentro de un aula, cada individuo presente tiene su personalidad única y concreta, creando entre todos una gran diversidad que caracteriza a la clase. Lo importante de este punto no es únicamente que existen grandes diferencias individuales entre cada alumno sino también que cada conjunto de alumnos que conforman el aula es único y distinto, y por tanto, el clima escolar que existe puede variar mucho entre una clase y otra. Refiriéndonos a lo anterior, hemos creado en este seminario una situación en la que representaremos de forma artificial la influencia de varios roles principales en el desarrollo normal de una clase dependiendo de cuales nos haya asignado la profesora.
TIPOS DE ROLES
OBJETIVOS:
Nuestros objetivos por tanto serán: -Aprender como cada tipo de rol modifica el funcionamiento del aula, analizar. -Observar como el clima entre alumnos y alumnos y profesor puede verse muy afectado. -Aprender a lidiar con cada uno de los perfiles que nos podemos encontrar en un contexto académico.
TIPOS DE ROLES
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
La actividad que realizamos en este seminario puede fundamentarse en aquellas consideraciones básicas que debemos tener en cuenta a la hora de encontrarnos en un contexto académico en el que nos reunimos una multitud de personas. Dependiendo de los sujetos que conforman el aula, el clima puede ser mejor o peor. Por ello, como educadores o dinamizadores de grupo, debemos saber la forma correcta de actuar frente a situaciones complicadas que se nos pueden presentar durante una explicación o presentación.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
Al comenzar el seminario nos encontramos las mesas distribuidas por filas mirando hacia la pizarra de tizas, al estilo de una clase escolar habitual.Todos tuvimos que elegir un sitio para sentarnos y que pudiera comenzar la actividad.Mientras tanto, la dinamizadora le comentó a Anabel que saliera del aula hasta que ella le avisara. Días previos a la realización de esta dinámica, se nos pidió que nos teníamos que preparar un tema que nos interese por si teníamos que exponerlo delante de la clase. Por lo tanto esta compañera fue la elegida para hablar en público. Cuando Anabel salió de la clase, la profesora se encargó de distribuir unos papelitos que indican un rol a todos los alumnos presentes. Los papeles debían leerse de forma privada y la dinamizadora nos explicó que dependiendo del rol que nos había tocado, debíamos adoptar una serie comportamientos durante la presentación de nuestra compañera.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
Los roles eran los siguientes: -El positivo: Atiende a la clase con una muy buena actitud y es un aliado del profesor, llegando incluso a apoyarlo o defender en ciertas ocasiones. - El discutidor: Cuestiona constantemente la explicación transmitida por el docente o alguno de sus compañeros. Su finalidad no tiende tanto por demostrar sus conocimientos sino por dañar el clima del aula.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
-El sabelotodo: Presenta una tendencia similar a la del discutidor ya que cuestiona toda la información que se presente, pero en este caso, se observa una clara tendencia dirigida a demostrar que sus conocimientos en la materia son mayores que los del docente, intentando incluso anular la base de los conocimientos del docente en algunas ocasiones. - Rol ausente: Se muestra pasivo en la clase, ignorando casi por completo todo lo que se está haciendo. Estos sujetos tienden a utilizar constantemente el ordenador o el móvil para mirar aquellas cosas de su interés que no tienen nada que ver con el tema que se está tratando en el aula. -Rol locuaz: Se refiere a las personas charlatanas que sacan conversación de cualquier tema. Muchas veces llegar a desvariar saltando de un tema a otro. En casos más extremos, está actitud puede ser perjudicial ya que es posible que sustituyan el tema principal por otro que no tiene nada que ver.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
-El cerrado/refractario: Las personas que tienen este tipo de perfil no suelen estar dispuestas a seguir las instrucciones de la clase, pudiendo llegar a ser considerados como rebeldes por actuar por su cuenta en la mayoría de las ocasiones. -El astuto: Comúnmente actúa en el momento oportuno para ganarse el favor de la clase. En bastantes ocasiones pueden suponer una verdadera amenaza ya que saben poner al resto de sus compañeros en contra del tutor o profesor. -El pedante: Tiene una disposición a realizar comentarios inoportunos con los que intenta dar un argumento que lo posicione en un estatus aparentemente alto de conocimiento, esté o no en lo correcto.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
Una vez que todos entendimos como teníamos que actuar, se le pidió a Anabel que entrase de nuevo en clase para comenzar su exposición. Cuando nuestra compañera presentó su exposición sobre balonmano y comenzó a hablar, el ambiente de la clase parecía estar tranquilo pero al poco tiempo de empezar a exponer, surgieron numerosas cuestiones sobre la información explicada por parte de los sabelotodos, los discutidores y los pedantes. Aun a sabiendas de que todo era parte de una dinámica grupal, Anabel no pudo evitar sentirse cohibida. De vez en cuando, alguna persona con rol positivo intentaba calmar el ambiente para ayudar a nuestra compañera a seguir con su explicación. No obstante casi todos estos intentos fueron en vano ya que surgió una total batalla campal entre los roles y cada segundo que pasaba el problema se intensificó.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
Finalmente, la presentación de Anabel se detuvo por la dinamizadora ya que la incomodidad crecía en el clima del aula y nuestra compañera no pudo expresar bien casi nada de todo lo que quería mostrarnos. Después de la experiencia que acababa de suceder, la profesora explicó más en profundidad el efecto de cada una de las actitudes que se presentaron en la clase. Unos minutos más adelante, la dinamizadora sugirió que alguien más podría salir a intentar realizar la presentación de su tema mientras intentaba llevar correctamente la clase. Miguel se presentó como voluntario por su experiencia en el aula y terminó saliendo a exponer.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
Nada más empezar su discurso, nuestro compañero se precipito a las posibles conductas que podían tener algunos sujetos de la clase y nos indico que teníamos que guardar el móvil o los ordenadores portátiles y no tener nada en la mesa. Gracias a esta estrategia, los sujetos pasivos ya no tenían tantas facilidades para ignorar la clase. No obstante, algún compañero astuto aprovechó la ocasión para comentar en voz alta que era injusto que no tuviéramos nada en la mesa para poder apuntar, poniendo a gran parte de la clase en contra de Miguel ( en especial a los refractarios). De todas formas, nuestro compañero no se doblego ante las quejas de los astutos y comentó que quiénes quisieran seguir la clase atendiesen y los que no que no lo hicieran. Al cabo de unos pocos segundos, el ruido de la clase comenzó a intensificarse, llegando a crearse la misma situación que con la compañera anterior.
TIPOS DE ROLES
PROCEDIMIENTO:
Finalmente, Miguel decidió salir del aula dejando a medias su presentación. Cabe destacar que en esta segunda situación, las estrategias tomadas por nuestro compañero fueron mucho más efectivas a la hora de lidiar con la clase a pesar de que las personas con el rol positivo se inhibieron. También hay que mencionar que los individuos con aquellos perfiles que rompían el buen clima del aula tendieron a exagerar sus roles al encontrarse en un entorno de confianza con los demás sujetos.
TIPOS DE ROLES
ANÁLISIS Y RESULTADOS:
Una vez terminó la actividad, analizamos junto a la profesora todos los aspectos importantes relacionados con cada perfil y con el estilo de liderazgo que los dos compañeros que presentaron sus exposiciones llevaron a cabo. En primer lugar, Anabel se mostró completamente cohibida ante el desmadre que se formó en el aula, no pudiendo controlar a la clase. Por otra parte, Miguel consiguió aplicar algunas estrategias para poder calmar las situaciones tensas aunque finalmente optó por salir del aula.
TIPOS DE ROLES
ANÁLISIS Y RESULTADOS:
Respecto a los roles, tras haber analizado lo sucedido en el seminario, podemos comentar que cada perfil necesita un tipo de atención particular: -El rol positivo no supone una amenaza para la clase sino lo contrario ya que los profesores pueden recurrir a estos alumnos como apoyo y reforzamiento a los conocimientos que se imparten y al buen clima del aula. - Los sujetos pedantes deben tratarse con más cuidado ya que nunca hay que descalificarlos y se debe agradecer su intervención pero siempre retocando en términos sencillos la información errónea que han podido transmitir. - Los astutos pueden suponer un grave peligro para el desarrollo de la clase y en casos algo extremos hay que intentar ponerlos en un pequeño aprieto para que no puedan salirse con la suya.
TIPOS DE ROLES
ANÁLISIS Y RESULTADOS:
- El rol locuaz puede desviar fácilmente la atención de la clase del tema central. Para ello, es importante saber captar la atención de los alumnos con un ancla que pueda servirnos para volver al tema importante. También, es efectivo responder brevemente a los alumnos charlatanes para justo después desviar la mirada de ellos, de tal forma que entiendan que el canal comunicativo visual se ha cerrado ya no es su turno de hablar. - A las personas discutidoras debemos reforzarles su intervención mientras inmediatamente damos el turno de palabra a otro alumno para así evitar que cuestione excesivamente
TIPOS DE ROLES
ANÁLISIS Y RESULTADOS:
- El rol ausente es complicado de tratar ya que la idea principal es conseguir encuentre la motivación y el refuerzo que puede suponer atender en clase. Hacerles entender que utilizar el móvil está bien pero que en algunas clases no es necesario, puede ser también un buen punto. - Cuando nos enfrentamos a un sabelotodo, es importante reforzarle y dar el turno inmediatamente a otra persona. Por otra parte, en algunas ocasiones es necesario corregirle sus errores cuando intenta hablar del tema y demostrar a base de conocimientos que quién está cargo de la explicación es el profesor( aunque esto suponga sacar a la luz partes muy concretas y complejas del tema que se esté hablando).
TIPOS DE ROLES
CONCLUSIONES FINALES:
A modo de conclusión, es importante decir que tener un conocimiento sobre los distintos perfiles de los alumnos es un punto a favor. También, el utilizar diversas estrategias mediadoras en el momento correcto nos ayuda a favorecer positivamente el ambiente del aula, creando de esta forma una atmósfera en la que predomine la integración de los conocimientos y la comunicación eficaz.
TIPOS DE ROLES
REFLEXIONES PERSONALES FINALES:
Reflexionando sobre la dinámica realizada, pienso que hemos logrado adquirir los conocimientos necesarios para comprender en mayor profundidad como los distintos alumnos pueden influir en la calidad del contexto educativo. También es importante recalcar que una gran parte de los alumnos ha llevado a cabo su rol de una forma muy exagerada y marcada mientras ignoraba a la persona que estaba explicando. Otros sujetos más tímidos han quedado inhibidos casi por completo, sin haber sido capaz de realizar una actuación correcta.Lo anteriormente dicho nos da a entender que la dinámica se ha desarrollado en un contexto bastante artificial y poco natural, pero por otra parte, esto es un excelente factor que nos ayuda a entender que existen personas con un rol fuertemente marcado y otras que no tanto.
TIPOS DE ROLES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Tomlinson, C. A., & Vitale, G. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
OBJETIVOS:
La comunicación es el elemento fundamental para que se puedan transmitir con eficacia aquellos datos que tengamos intención de mostrar a alguien. Por tanto, en un contexto escolar o universitario, es muy importante utilizar los procesos comunicativos de forma eficaz. De todas formas, en diversas situaciones, la información no llega correctamente al receptor por diversas causas. En esta clase, hemos realizado una dinámica llamada "los rectángulos de Leavitt" qué trata los diferentes aspectos por los que el contenido completo del mensaje por parte del emisor, no llega correctamente al receptor, centrándose principalmente en qué comunicación no es lo mismo que información ya que en el primer caso existe una posible retroalimentación y en el segundo caso no.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
OBJETIVOS:
Recapitulando todo, los objetivos de esta dinámica serían: - Dar a entender en forma de ejemplo la diferencia entre un proceso comunicativo bidireccional y un proceso informativo unidireccional. - Demostrar la importancia de la escucha activa. - Enseñar las diferencias en la calidad de decodificación entre un proceso con feed-back y otro sin el.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Para fundamentar está mecánica grupal, nos vamos a centrar en la importancia de los componentes que garantizan la calidad comunicativa verbal. En primer lugar, como hemos mencionado anteriormente, la existencia de una retroalimentación por parte del receptor al emisor, es el principal aspecto por el que la comunicación se convierte en bidireccional y por ende, surge una mayor profundidad respecto al conocimiento del mensaje enviado por el emisor en su conjunto. También, hay que destacar que aspectos como la fluidez verbal y la velocidad tienen relación con la calidad comunicativa. Es lógico que comunicarse fluidamente en un estado de calma sin balbuceos ni repeticiones, correlaciona directamente con un mejor entendimiento por parte del receptor. También, el hecho de hablar en una velocidad media, suele ser más efectivo que hacerlo muy lentamente ( ya que en este caso se puede provocar aburrimiento) pues muy rápidamente ( lo cual podría dificultar el entendimiento)
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
La expresión facial es otro punto clave importante en los procesos comunicativos pues no es lo mismo mostrarse emocionalmente neutro que transmitir información no verbal mediante la gesticulación mientras se transmite la información. Otros factores relevantes qué se relacionan con el entendimiento en un proceso comunicativo son el tono el timbre y el volumen. En el caso de estos ejemplos, es muy importante saber adaptar las características fisiológicas del sistema fonológico de cada uno la situación en la que te encuentres siendo emisor. Por último, el contexto social que se transmita la información es otro factor qué repercute en su calidad ya que no es lo mismo transmitir algo en un entorno de confianza o laboral al que estás acostumbrado(en el que tengas control total de la situación y puedas expresarte perfectamente) qué en un aula donde te sientas más presionado y puedas mostrar más nerviosismo.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
PROCEDIMIENTO:
En primer lugar, se nos pidió que llevásemos a clase un par de folios en blanco grapados en horizontal. Al acceder a la clase nos encontramos las mesas distribuidas en forma de U, una forma ideal para que una figura centro de atención se pueda referir a toda la clase de forma cómoda y correcta. Todo esto hizo sentido cuando la profesora pidió que saliese un voluntario se situase en el centro de la clase para transmitirnos cierta información sobre una figura la cual teníamos que dibujar en el primero de los dos folios grapados. La figura consistía en una agrupación de rectángulos colocados de una forma determinada.El individuo voluntario, nos describió la figura siguiendo varias indicaciones por parte de la profesora mientras teníamos que intentar replicarla lo mejor posible . No podía detenerse ni repetirnos la información, debía mostrarse neutro en las expresiones y no gesticular, y por supuesto, no sé permitía una comunicación bidireccional entre el y el resto de la clase. En este caso, es obvio que en cuestión de pocos minutos se transmitiese todo el mensaje por parte del emisor.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
PROCEDIMIENTO:
Cuando todos finalizamos de pintar la primera figura, se nos pidió que pasaremos al segundo folio para tratar de lo mejor posible la segunda combinación de rectángulos. En esta ocasión, la profesora permitió al sujeto voluntario poder crear una comunicación bidireccional con el resto de alumnos mientras respondía nuestras preguntas tantas veces como quisiéramos. También podría expresarse libremente en cuanto a preguntas concretas y responder detalladamente. Entre dudas y aclaraciones, la transmisión total del mensaje algo más de 10 minutos pero hubo menor incertidumbre ante la colocación de los rectángulos del dibujo.Cuando todos los alumnos terminamos nuestros 2 dibujos, persona indicó que hiciésemos una pequeña tabla dónde teníamos que apuntar la suma total para cada dibujo del número total de aciertos de la orientación de los rectángulos ( de 0 a 6 puntos) y los puntos de contacto bien conectados ( de cero a cinco puntos).Cuando todos terminamos de realizar nuestras cuentas, fuimos comentando uno por uno nuestra puntuación de aciertos de los dos dibujos.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
PROCEDIMIENTO:
Respecto a las respuestas, la gran mayoría de las personas tuvieron mayor número de aciertos en el segundo dibujo en el que la comunicación era bidireccional, a excepción de unos pocos que tuvieron el efecto contrario debido principalmente a un fallo de interpretación muy concreto.Cabe destacar que algunos compañeros presentaron un número muy alto de aciertos totales en los dibujos ya sea de una de las dos variables que utilizamos para medir o de ambas. Esto puede deberse a que se encontraban muy concentrados y consiguieron establecer los patrones correctos de colocación e inclinación de los rectángulos.Por último, junto a la profesora, concluimos para entender de forma correcta el mensaje que se transmite es importantísimo establecer una comunicación de calidad en la que exista feedback y afloren en tanto elementos comunicativos verbales como no verbales.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
Analizando los resultados obtenidos podemos apreciar a primera vista que la segunda figura la cual se replicó, tuvo por regla general muchísimos menos errores que la primera. Esto se debe a que en este segundo caso se permitió qué existiera retroalimentación entre el emisor y los receptores (cosa que no se dejó en el primero de los casos) . Por tanto, la información sobre este dibujo fue más clara y concisa y hubo más tiempo para asimilar los conceptos sobre está formación de rectángulos. Otro resultado a comentar, fue que sobre todo que a la hora de pintar la primera figura, existieron grandes diferencias individuales respecto a la combinación de los rectángulos. Esto se debe en parte a qué el emisor no permitió feedback y se mostró neutro emocionalmente, lo cual provocó mayor subjetividad en cómo era el dibujo original. Por otro lado, no podemos obviar que cada receptor tiene su forma personal de descifrar los mensajes que recibe ya sea por las historias personales de cada uno o la gran diversidad de mentalidades que existen.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
Frecuentemente, los errores más presentes en las respuestas de los compañeros se debieron a la forma de interpretar las figuras giradas e inclinadas ( este factor fue común en los dos dibujos aunque obviamente en el primero hubiese muchos más fallos de interpretación). Antes de finalizar, no podemos olvidar que varias veces estos errores sobre las figuras giradas sucedieron por qué hubo una contaminación bastante generalizada de unos compañeros a otros sobre la interpretación de "figura inclinada" ya sea por haber mirado el papel del compañero de al lado o por haber decidido seguir un código concreto de la colocación de las figuras que no era ni el que realmente pensabas en un principio, ni el correcto.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
CONCLUSIONES FINALES:
A modo de conclusiones, podemos indicar que el proceso comunicativo (bidireccional) tiene mejor funcionamiento que el caso de un proceso meramente informativo (unidoreccional) a la hora de comprender información. También se ha demostrado que la falta de recursos comunicativos provocó un peor entendimiento en la primera de las figuras. Por tanto, a menor número de recursos comunicativos, peor entendimiento.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
CONCLUSIONES FINALES:
La distribución de la clase es un elemento muy importante a la hora de realizar una actividad en grupo ya que en actividades como esta, es necesario crear una distribución en forma de U para que todos nos encontremos en primera fila y por tanto, más cercanos al emisor. Por último, se puede concluir que en la parte final de la dinámica (cuando comentábamos el número de puntos de cada uno y debatimos sobre la inclinación de las figuras) se rompió con la espiral del silencio ya que todos los individuos se animaron a explicar el por qué hicieron los dibujos de una forma u otra sin cerrarse a compartir su opinión quedándose en silencio.
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
REFLEXIONES PERSONALES FINALES:
Personalmente pienso que esta ha sido una de las actividades más atractivas y entretenidas de todo el curso por el gran dinamismo que presenta. El hecho de recurrir a la creación de unos bocetos con figuras mediante indicaciones comunicadas verbalmente, ha sido una increíble idea para mantener nuestra capacidad de atención funcionando por un periodo de tiempo relativamente largo. Las diversas formas de interpretar el código del mensaje y los posibles sesgos que se pudieran cometer por realizar la tarea en un ambiente cómo es una clase universitaria, hacen que está dinámica de grupos sea todavía más realista y adaptada a la realidad, dando a entender de esta forma otras variables que han podido influir en el número de fallos que los observadores han podido tener en sus dibujos. Algunas de estas variables podrían ser la tensión los alumnos generan al emisor o la distribución de las personas en el aula ( en este caso no por la forma de U que daban las mesas sino por el intercambio de información falsa de la interpretación de los dibujos que han podido tener varios grupos de amigos que se sentaban cerca).
LOS RECTÁNGULOS DE LEAVIT
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Roman, H. (2021). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Ediciones Díaz de Santos.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
LA CLÍNICA DEL RUMOR
OBJETIVOS
Durante nuestro día a día, recibimos mucha información sobre acontecimientos y lo que sucede a nuestro alrededor. En numerosas ocasiones, los datos nos vienen dados por otras personas, y en muchos casos, no vienen de primera mano y la información puede estar sesgada o distorsionada, pues ha seguido una cadena de personas que se lo han ido transmitiendo de forma lineal unas a otras en forma de lo que coloquialmente conocemos como "rumor". Acorde con lo que hemos comentado, este seminario consistió en llevar a cabo una dinámica que consistía en la transmisión de unos dibujos a modo de rumor, para después, en grupos analizar cómo fue la situación y extraer conclusiones. Nuestros objetivos por tanto serían los siguientes: -Saber hasta qué punto son ciertos los datos que no provienen de una fuente primaria. - Observar como se distorsiona la información que se va transmitiendo en forma de cadena. -Mostrar los efectos de la carencia de comunicación verbal y no verbal. -Mostrar la importancia de la escucha.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Para fundamentar de forma teórica está actividad, debemos basarnos en las investigaciones que existen acerca del rumor. Cómo definición general, podemos decir que los rumores son proposiciones que se transmiten de persona a persona con el paso del tiempo con la intención de que sean creíbles a pesar de que cada vez que el rumor se transmite, este se distorsiona más, alejándose de como fue originalmente. Allport et al en 1945 explicaron en un estudio que muchas veces el rumor se sustenta en la necesidad que un individuo tiene de modificar la información objetiva para adaptarla a sus necesidades e intereses. Por todo esto, es muy sencillo que estemos expuestos a rumores durante nuestro día a día.Fernández Poncela en 2012, analizó los rumores, dando a entender tenían una dimensión oral al poder transmitirse verbalmente, una dimensión colectiva (ya que los rumores atraviesan diferentes grupos sociales y pueden convertirse en una polifonía de voces) y una dimensión anónima qué varía entre el famoso "se dice" y el conocido "yo lo vi". Obviamente, un "se dice" no provoca el mismo efecto que un "yo lo vi" aunque este último sea totalmente inventado.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
PROCEDIMIENTO
El pasado día 19 de abril, realizamos en nuestro seminario una actividad llamada "La clínica del rumor". Una vez todos los alumnos entramos en clase, se nos pidió que nos sentáramos en grupos de 6 en las distintas agrupaciones de mesas que se encontraban por el aula. Cuando todos los grupos estaban formados, se pidió que salieran 8 voluntarios, de cualquiera de los grupos. De estos 8 sujetos, siete tuvieron que salir del aula y uno se quedó dentro memorizando durante 35 segundos, un papel que presentaba cuatro dibujos que la profesora le entregó.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
PROCEDIMIENTO
Dentro del folio, había un cuadrado dividido en 4 partes y en cada una de ellas un dibujo. Arriba a la izquierda, aparecía la cara de un señor con bigote fumando una pipa con sombrero y con sombrero con una pluma. Arriba a la derecha, el dibujo de ese cuadrado consistía en un sol circular con sus rayos en forma de línea. Abajo a la derecha, había una mujer en la playa, recostada en una palmera, con un barco de fondo. Por último, abajo a la izquierda, había una lápida en el césped con una cruz en la parte superior y una frase en el centro que decía " el hombre se equivoca mientras sigue esforzándose". Una vez pasado el tiempo de memorización, uno de los 7 individuos que se quedaron fuera del aula entró dentro y el participante que memorizo el dibujo tuvo que contarle lo que recordaba del dibujo lo más detalladamente posible pero con las condiciones de no poder responder ninguna duda por parte del otro sujeto y la obligación de mantenerse lo más neutro posible, sin poder gesticular dando pistas de cómo es el dibujo mediante la comunicación no verbal.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
PROCEDIMIENTO
Una vez la persona que entró en el aula memorizo lo que pudo de la información que se le dio del dibujo, le tocó el turno de transmitir la información te recordaba al siguiente sujeto de los 6 que quedaban fuera. Está dinámica, se mantuvo así sucesivamente, hasta que el último individuo que salió de la clase tuvo que entrar e intentar recordar cómo eran los bocetos según le decía el participante anterior a él. A este último participante también se le indicó que debía dibujar lo que recordaste en la pizarra de tizas. El dibujo que realizó consistió en la figura de un hombre a la izquierda con 4 cuadrados en la cabeza, por otro lado, a la derecha se dibujó una mujer con un sombrero con una pluma. Cabe destacar que durante la transmisión de la información del dibujo original, los cuatro primeros sujetos clavaron casi al completo los dibujos originales, olvidando únicamente la frase de la lápida. En cambio, la información que transmitieron las últimas cuatro personas, empezó a distorsionarse, hasta perder por completo el dibujo del Sol el de la lápida. Cómo vemos, los bocetos del hombre y la mujer son los que mejor se retuvieron, quizás por el efecto de familiaridad. Durante toda la actividad, el resto de alumnos eran observadores de la tarea que los ocho sujetos voluntarios realizaban.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
PROCEDIMIENTO
Finalmente, cada uno de los participantes voluntarios volvieron a sus mesas correspondientes para comenzar la segunda parte del experimento.La nueva tarea consistió en que cada grupo debía elegir miembro como secretario y a otro como coordinador. El secretario utilizaría un minuto para qué uno a uno, las otras cinco personas de cada grupo respondiesen a las siguientes preguntas: ¿ que fenómeno se ha producido y por qué? ¿ qué variables creéis que han intervenido? ¿ cómo pensáis que podría subsanarse esta distorsión del recuerdo mediante el rumor?
LA CLÍNICA DEL RUMOR
PROCEDIMIENTO
Ante la primera pregunta, curiosamente muchas personas la dejaron en blanco pero por otra parte, quienes la respondieron fueran de un grupo u otro, tuvieron el factor común de responder todos qué el efecto que se producía era "el rumor". En mi caso personal, añadí que como se recordaba más la información del primer dibujo, (el del hombre) se producía un efecto de primacía. La segunda pregunta se respondió con mucha facilidad y hubo gran diversidad de respuesta por parte de todos los miembros de cada grupo. Se comentaron muchísimas variables que intervinieron como por ejemplo la incertidumbre, la falta de lenguaje verbal y no verbal, el uso de mascarillas, el ambiente distractor que suponía la clase para los voluntarios que estaban transmitiendo la información, la influencia de capacidad personal de memoria de cada uno y el efecto de Von Restorff el cual explica que muchas veces recordamos rellenando huecos y nuestros miedos. Por último, se recalcó que para el primer sujeto fue más fácil recordar dibujos ya que se expuso visualmente frente a ellos. El resto de voluntarios lo tuvieron más complicado por no tener estimulación visual.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
PROCEDIMIENTO
Respecto a la tercera pregunta, también se dieron respuestas muy diversas. Se habló de qué para subsanar está pérdida de información, sería necesario aumentar la comunicación y la gesticulación, recurrir a la fuente principal de los datos captando así la información, favorecer la retención heurística y buscar aquellos datos que nos resulten más significativos. Tras haber respondido conjuntamente con el resto de grupos en voz alta todas las preguntas, hemos conseguido alcanzar una de las finalidades de esta mecánica grupal, que vendría a ser obtener muchísima información del tema en muy poco tiempo.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Los resultados han indicado que efectivamente la información se distorsiona cuando se transmite de un individuo a otro en forma de rumor, pero que aquellos elementos que nos resultan familiares o nos generan una emoción, son más fáciles de recordar. Además, viendo que el primer dibujo en el que aparecía el hombre con la pipa y el sombrero ha sido el que mejor se ha recordado, podemos confirmar que se ha producido el efecto de primacía se ha mostrado presente ya que existe una tendencia de intentar recordar mejor el principio de la información pues existe atención más plena y normalmente hay cierto temor de olvidar los primeros datos que hemos escuchado. Otros resultados importantes son que la estimulación visual es muy efectiva a la hora de recordar bocetos y qué la información hubiera sido mucho mejor retenida por parte voluntarios si hubiese habido más comunicación verbal y más gesticulación. Todos los pasos qué sé hicieron en esta clase, fueron el caldo de cultivo perfecto para aplicar finalmente la última parte, qué consistía en argumentar en voz alta grupo por grupo las respuestas a cada una de las tres preguntas.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
A modo de conclusiones, podemos extraer en primer lugar que observar directamente cómo se transfiere información a modo de rumor es la mejor forma de entender hasta qué punto pueden sesgar se las palabras que se transmite. Este apartado puede indicar lo importante que es ser consciente de la gran cantidad de rumores que pueden rondar nuestra vida. Se concluyó también que un ambiente poco propicio para la tranquilidad como es una clase en donde muchos alumnos te observan, provoca que haya una mayor dificultad a la hora de recordar información por parte de los sujetos voluntarios. Respecto a la parte final del experimento, se puede apreciar que tras enlazarla con la actividad de los 8 sujetos experimentales, fue el momento en el que se hizo un gran análisis grupal de lo sucedido en el seminario.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
REFLEXIONES PERSONALES FINALES
Recapitulando todo lo sucedido en el seminario, no puedo evitar decir que me sorprendió muchísimo lo expectante que los observadores nos mostramos frente a la actividad de los 8 voluntarios. Además, la segunda parte de la actividad qué consistía en responder las preguntas y comentarlas en voz alta, se realizó con éxito total, consiguiendo sacar numerosas conclusiones muy acertadas sobre la finalidad y las características de la tarea del seminario. Por otra parte, como hemos visto, uno de los principales factores que ha provocado la pérdida de información durante la transmisión del contenido en forma de rumor ha sido la falta de comunicación verbal y no verbal. Rápidamente, todos hemos sido conscientes de ello y hemos aprendido que tanto la utilización de palabras claras y lógicas como los recursos no verbales como la gesticulación son imprescindibles para garantizar la calidad de la comunicación.
LA CLÍNICA DEL RUMOR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández Poncela, A. M. (2012). Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México. Sociológica (México), 27(76), 189-230. Allport, G. W., & Postman, L. J. (1945). The basic psychology of rumor. Transactions of the New York Academy of Sciences, 8, 61–81
SEMINARIO 8: ESTILOS DE LIDERAZGO
ESTILOS DE LIDERAZGO
OBJETIVOS
En numerosas ocasiones, hemos podido encontrarnos con situaciones en las que nuestro objetivo era conseguir un objetivo mediante un grupo liderado por alguna persona. Cada agrupación de individuos es distinta, pudiendo existir un ambiente más o menos adaptativo para la consecución de las metas propuestas dependiendo de los individuos que forman el conjunto social. No obstante, hay una figura entre todos los integrantes qué destaca especialmente. Esta figura sería la de Líder. Por tanto la pregunta sería ¿ hasta qué punto las actitudes de un líder afectan al desarrollo del grupo?
En el seminario número previo, hemos realizado una actividad que daba respuesta a la pregunta anterior sobre la importancia del liderazgo. Por ende, los objetivos propuestos en esta dinámica son: 1- saber cuánto influye la figura de un líder dentro de un grupo. 2- distinguir los distintos tipos de liderazgo principales. 3- explicar como la misma actividad se ve realizada de una forma u otra dependiendo del tipo de líder que presente el grupo.
ESTILOS DE LIDERAZGO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
El ser humano posee motivos primarios como puede ser satisfacer nuestras necesidades básicas. No obstante, existen otras motivaciones secundarias y aprendidas como són las de logro y de poder que se encuentran relacionadas con el trabajo conjunto y el liderazgo por parte de una o varias personas. Cuando andamos tras un objetivo, posiblemente sea por que el hecho de conseguirlo va a satisfacer nuestra necesidad de logro (o incluso de poder cuando esa meta nos da el dominio de algo). Para lograr llegar más lejos, es posible que busquemos apoyo social o incluso nos integremos en un grupo donde posiblemente haya un líder (si no somos nosotros mismos quienes ejercemos de líderes). Pero por mucho que hayamos encontrado un conjunto de personas que están altamente motivadas y que tengan como finalidad nuestra misma meta, la figura de líder no tiene por que tener el mismo nivel de motivación ni una personalidad acorde al grupo. Por ende, la cuestión a estudiar sería saber cuánto afecta la personalidad y la motivación de un líder al funcionamiento de un equipo de personas.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
Cuándo entramos en el aula, nos encontramos tres grandes agrupaciones de mesas para que nos sentáramos de forma distribuida en tres grupos. Una vez que cada uno se encontraba en su sitio, la tutora nombró a una persona de cada conjunto de mesas para que salieran fuera del aula y recibieron ciertas indicaciones. Al poco tiempo, la profesora entro en clase y nombró a 2 personas más de cada grupo para elegirlos como observadores y anotadores de la experiencia que estaba por suceder en cada grupo (nosotros no supimos hasta el final de la dinámica que fueron nombrados como observadores).Después de realizar todo lo anterior, las tres personas que salieron de clase, volvieron acceder al aula y se sentaron en sus respectivos sitios tras haber sido nombrados líderes de cada grupo.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
En el caso de mi grupo, fue Zaira quién debía liderar y dirigir al grupo. Ella nos indicó que teníamos que hacer una casa con unas cartulinas que se nos entregaron en ese justo momento en un tiempo de 15 minutos. Ante esa repentina información, los miembros del grupo nos quedamos desconcertados e intentamos aclarar todo pero la líder mostraba un comportamiento pasivo y no se preocupaba por nada, limitándose únicamente a decir que hiciésemos la casa ya sea de una forma u otra.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
Los integrantes del grupo empezamos a comunicarnos para tratar de matizar cómo recortar las cartulinas para darle forma a la casa. Ante las dudas en el comienzo de la tarea, yo decidí dibujar en un papel un boceto de cómo debía recortarse la cartulina para crear una estructura cuadrada para la casa y posteriormente adaptar el tejado a esas medidas. Finalmente decidimos darle la forma cuadrada a la casa y los compañeros de uno de los lados de las mesas comenzaron a dibujar en la cartulina la figura correspondiente para realizar una base cuadrada. Mientras tanto, las personas que se encontraban al otro lado de la mesa (incluyéndome a mí) empezamos a idear el tejado en base a las medidas que los otros compañeros estaban dando a las paredes de la casa. Durante todo este tiempo, la líder no solo se mostraba pasiva sino que también decía que no le gustaba nuestro trabajo y que nos diésemos prisa.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
Ante esta situación de ansiedad y desconcierto, dos de nuestros compañeros intentaron tomar el liderazgo en la actividad, mientras el tiempo se agotaba poco a poco Aunque la situación se estuviese descontrolando y hubiera un fallo en el dibujo de la estructura de la casa, todavía parecía que todo podría solucionarse pero la líder del grupo habló, quejándose de que no le gustaba la forma de la casa y diciendo que podríamos empezar de nuevo y hacer una casa circular. Llegados a este punto (en el que la persona que lideraba seguía quejándose sin esforzarse nada), hay que recalcar que hubo una pequeña rebelión por parte de una persona al quitar momentáneamente el papel de las asistencias del seminario a Zaira, la líder, hasta que ella trabajase al igual que el resto del grupo. Cuando nos quisimos dar cuenta el tiempo había pasado y no pudimos realizar la casa circular. Ante la situación, uno de los integrantes del grupo realizó en el último un pequeño cuadrado que aparentemente era una casa para poder por lo menos presentar algo.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
Cuando el tiempo finalizó y todos los grupos entregaron sus trabajos pudimos observar grandes diferencias, las cuales eran explicadas por el funcionamiento de cada grupo el cual voy a describir a continuación: En primer lugar, la estructura del grupo donde Soraya ejercía fue la más detallista, construyendo no solo sino dos y como un jardín decorado con árboles. Cuando el grupo describió cómo fue en general la dinámica de la construcción de la estructura, todos comentaron que fue un proceso muy divertido donde hubo muy buen ambiente y donde la decisión de todos importaba. Pidieron incluso más material a la profesora. Además se permitían críticas constructivas. Esto se debe a qué Soraya recibió la instrucción por parte de la profesora de ser una líder democrática. Este estilo de liderazgo está caracterizado por la cohesión grupal, la comunicación y por tener un ambiente donde las críticas que caben son constructivas. El líder del grupo participa siendo no solo una persona que dirige y supervisa, si no una persona que trabaja integrándose junto a sus compañeros.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
Por otro lado, el grupo de Andrea hizo correctamente una casa cuadrada terminando prácticamente a la vez que el grupo de Soraya, es decir, con tiempo suficiente. La diferencia aquí es que se le escribió el clima del grupo cómo agobiante, incómodo y negativo. Se comentó que nadie pudo dar su opinión ni sus ideas para mejorar la casa de cartulina. La explicación a lo anterior tiene sentido cuando se nos explicó que Andrea recibió las indicaciones de ser una líder autoritaria, la cual daba las órdenes tal y como ella quería paso a paso y no permitía poner a prueba los pensamientos de otros miembros aunque esto pudiera facilitar el trabajo. Es verdad que la construcción se terminó de forma exitosa pero el ambiente incómodo no fue nada satisfactorio por lo que la falta de motivación hizo que la clasificación no llegará a ser lo que pudo haber sido. Destacamos que uno de los compañeros se rebeló contra la líder evitando el contacto visual con ella.
ESTILOS DE LIDERAZGO
PROCEDIMIENTO:
Respecto al último grupo, aparte de lo escrito anteriormente, podemos decir que ante un tipo de liderazgo "laissez faire" ya que se caracteriza por la pasividad y desorientación reproduce el líder de un grupo ante una actividad. Algunos compañeros intentaron suplantar la figura de líder, pero en otros casos, se llegó a crear el efecto llamado "difusión de la responsabilidad" ya que ni siquiera la figura de más estatus del grupo se preocupaba por la tarea. Las figuras que presentamos fue un intento desastroso de último momento de arreglar la situación. Antes de terminar la mecánica, analizamos correctamente todo y sacamos las conclusiones junto a la profesora.
ESTILOS DE LIDERAZGO
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
Los resultados mostraron que el grupo que tenía el estilo de liderazgo democrático no solo hizo la mejor estructura, sino que también ganó en tener la mejor calidad de ambiente grupal. Las dos palabras clave que representaron a este grupo fueron " entusiasmo" y "compañerismo". La segunda casa que mejor quedó fue el grupo que tenía una líder autoritaria. Observamos que a nivel de rendimiento, este grupo superó al laissez faire. No obstante, el clima del grupo fue el más negativo ante la imposibilidad de expresar tu opinión e ideas.La palabra que describió a este grupo fue "agobiante".
ESTILOS DE LIDERAZGO
RESULTADOS Y ANÁLISIS:
El grupo con liderazgo laissez faire realizó con diferencia la peor casa y se caracterizó por la gran pasividad del líder y ansiedad por parte de los demás integrantes del grupo ante la falta de organización mientras el tiempo se agotaba. La palabra que mejor describió a este grupo fue "ansiedad". Analizando los tres grupos, podemos decir que a nivel de trabajo el primer puesto se lo lleva el grupo democrático, en segundo lugar iría el grupo autoritario y en último puesto se encontraría el grupo laisser-faire. A nivel de bienestar grupal se encuentra de nuevo en Primera posición el grupo con líder democrático. Los dos grupos restantes tuvieron claramente un mal ambiente, sólo que cada uno a su manera.
ESTILOS DE LIDERAZGO
CONCLUSIONES:
A modo de conclusiones, se extrae a simple vista que los grupos democráticos son por regla general los más deseados para realizar una tarea. De todas formas, no podemos decir esto con toda rotundidad y en todas las situaciones ya que actualmente existe un estilo de liderazgo moderno llamado "modelo transformacional" que alienta y motiva más a los participantes analizar las tareas qué un estilo democrático. El hecho de que no hayamos utilizado el estilo de liderazgo transformacional en nuestro seminario no pretende quitarle importancia. Te debemos encender que ante una situación más artificial y que tiene que llevarse a cabo en poco tiempo, es mucho sencillo y realista optar por un líder democrático en vez de transformacionalista.
ESTILOS DE LIDERAZGO
REFLEXIONES PERSONALES FINALES:
A pesar de que esta dinámica se haya creado a conciencia y de forma artificial, pienso que es una simulación bastante acertada de lo que se puede dar en un entorno en el que todo se desarrolle naturalmente. Al fin y al cabo, si sentimos que un líder amenaza nuestra integridad grupal, se provocarán rebeliones. Al igual que si la persona que ejerce el liderazgo se impone de forma desmesurada, es probable que pierda la estima que los demás le tenían y que se le mire como una amenaza. En resumen, creo que mostrar mediante una actividad entretenida las consecuencias que cada estilo de liderazgo puede tener, ha sido una gran idea para que nosotros como futuros psicólogos nos anticipemos a situaciones que nos podemos encontrar en ciertos grupos. La aclaración de la profesora del liderazgo transformacional también nos abrió la mente a las formas más modernas de liderazgo.
ESTILOS DE LIDERAZGO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Sanz A, María T. (2019). Fundamentos teóricos y prácticos de la motivación. Parra, O. B., & Guiliany, J. G. (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo transformacional. Telos, 15(2), 165-177. Sánchez Manchola, I. D. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo: Propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento & gestión, (25), 1-39.
LA NASA
LA NASA
OBJETIVOS:
En diversas situaciones tenemos que hacer frente a problemas que requieren análisis y soluciones hechas a nivel individual. Pero otras veces, pertenecemos a un grupo social y nuestras respuestas dependen de los razonamientos realizados por los diferentes individuos del conjunto de personas al que pertenecemos. Por ello, hemos creado una dinámica llamada "la NASA" la cual consistiría en simular que estamos perdidos en la Luna a causa de un accidente y que debemos encontrar nuestra nave nodriza para volver. Durante la actividad, debemos tomar una serie de decisiones a nivel individual y grupal, pudiendo ver así las diferencias existentes entre realizar una actividad solo o con varias personas. En el apartado de procedimiento, se explicará en detalle el desarrollo de esta mecánica grupal. En base a lo anterior, la pregunta a responder sería ¿ qué diferencias a nivel general existen entre un razonamiento realizado por un único individuo hecho a nivel grupal?
LA NASA
OBJETIVOS:
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos extraer que los objetivos de esta dinámica son: - Mejorar la eficacia del grupo - Ver las repercusiones que tienen las distintas formas de trabajo - Mostrar la eficacia que tiene las decisiones tomadas por consenso grupal - Analizar el proceso de toma de decisiones en el grupo -Enriquecernos del conocimiento de otros miembros
LA NASA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Esta dinámica se basa en la importancia que tienen los equipos de trabajo para realizar tareas de forma correcta y efectiva. Cuando trabajamos en grupo, podemos hacer uso de gran variedad de conocimientos ya que somos más personas, teniendo así una alta cantidad de recursos. En grupo, también podemos llevar a cabo un modelo mental de equipo en el que vayamos introduciendo el conocimiento del que dispongamos. Además, si la actividad se realiza con entusiasmo, nuestras mejores habilidades sociales pueden florecer, facilitando la cohesión grupal. Numerosas actividades clásicas (como la llevada a cabo en este seminario) han demostrado la notable mejora del rendimiento de una tarea cuando esta se realiza en equipo.
LA NASA
PROCEDIMIENTO:
Al entrar en la clase nos encontramos mesas estaban distribuidas en grupos de 8. La colocación de las sillas consistía en sentar a 4 personas delante de las otras cuatro, canción de que se pudiera conversar de forma adecuada. La dinamizadora nos indicó que debíamos simular que éramos grupo de miembros de la NASA y que nos encontrábamos en una expedición lunar. El problema que nos encontrábamos consistía en que la nave se nos estrelló en el oscura de la Luna y que debíamos llegar a la nave nodriza para salvarnos, la cual se encontraba en la cara luminosa de la luna a 300 kilómetros dónde nosotros estábamos, en la cara luminosa de la luna. Para lograr sobrevivir durante nuestra travesía lunar, teníamos 15 objetos que se salvaron después del accidente. En primer lugar, se nos indicó que debíamos hacer una jerarquía a nivel individual de los útiles que usaremos para llegar a nuestro destino. Tuvimos hasta 15 minutos de tiempo para terminar esta tarea.
LA NASA
PROCEDIMIENTO:
Cuando terminó el tiempo, la dinamizadora pidió que en un tiempo de 15 a 20 minutos, volver a realizar una pirámide con los mismos objetos, pero esta vez a nivel grupal, buscando consenso mediante el diálogo y el debate. Momentos antes de empezar, la profesora nos comentó que debíamos buscar un valor objetivo a nuestras decisiones, dándole más importancia a los razonamientos más lógicos y coherentes (vengan de una o varias personas), evitando que la mayoría se coma a la minoría solo por presión social. Tras finalizar la jerarquía grupal, se nos mostró en la pizarra digital un archivo que enseñaba el orden que un grupo de expertos de la NASA dieron a los objetos de nuestro problema con la finalidad de tener mayor probabilidades de supervivencia. Justo después, la tutora presentó una tabla que teníamos que rellenar cada grupo, en la que se recogían celdas donde debíamos poner el orden que dimos a cada uno de los objetos tanto a nivel grupal como individual. La tabla contenía también otra fila con las respuestas de los investigadores de la NASA para así poder comparar la desviación que tuvimos grupalmente individualmente respecto al orden que mostraron los científicos.
LA NASA
PROCEDIMIENTO:
La última parte de la actividad consistía en extraer conclusiones de las distintas variaciones numéricas mostradas en nuestra tabla para poder deducir las diferencias entre realizar una actividad por nuestra cuenta y llevarla a cabo con un buen consenso grupal.
LA NASA
ANÁLISIS Y RESULTADOS:
Analizando los resultados, podemos observar algo completamente atípico en nuestro grupo ya que siete de los ocho integrantes de nuestro grupo, mostramos una jerarquía más acertada que la grupal. únicamente Miguel tuvo peores resultados, manteniéndose como el único sujeto normativo.Por otra parte, concluimos junto a la profesora y los otros grupos, que por regla general las respuestas conseguidas conjuntamente suelen ser más acertadas debido a la sinergia grupal (el todo es más importante que la suma de sus partes). No obstante, nuestro grupo ha podido tener resultados atípicos ya que el debate se mantuvo muy hermético, ignorando bastantes de los argumentos sólidos que se dieron por parte de varios compañeros.
Una vez terminamos de rellenar la tabla de comparación mencionada anteriormente, todos los grupos tuvieron que calcular las desviaciones individuales y grupales respecto a las respuestas indicadas por los profesionales. Dentro de nuestro grupo,María tuvo una desviación de 58 punto en referencia a resultados indicados por la NASA, Fátima se desvío 43 puntos, Jaime 30 puntos, Adrián 36 puntos, Miguel 74, Andrea 40, Cristina 38 y Anabel 49. Por otro lado, la decisión tomada grupalmente tuvo una desviación de 54 puntos respecto a la jerarquía de los expertos de la NASA.
LA NASA
CONCLUSIONES FINALES:
Tras analizar los resultados obtenidos, podemos concluir que hay varias variables que influyen en ello. En primer lugar, el saber escuchar y aceptar argumentos de otros y la motivación por la realización de la actividad se correlaciona positivamente con el nivel de la calidad del trabajo. Por otra parte, es necesario decir que existen compañeros con un mayor nivel de conocimiento de supervivencia en la situación en la que nos encontramos, y si nosotros sabemos escuchar sus argumentos y abrirnos a la inclusión de sus ideas, probablemente obtendremos resultados más acertados. En general, también podemos decir que la actividad ha mostrado el provecho del rendimiento del grupo y de las decisiones tomadas por consenso, enseñando que por regla general, las decisiones tomadas grupalmente suelen ser más correctas que las individuales. Esto se debe a que una buena cohesión grupal acompañada de un diálogo de calidad suele llevar a mejores razonamientos ,y por ende, a análisis más correctos.
LA NASA
REFLEXIONES PERSONALES FINALES:
Reflexionando en profundidad sobre esta tarea, puedo asegurar que el alto nivel de dinamismo que posee esta actividad favorece el interés y la interacción grupal. Todos los compañeros nos mostramos bastante participativos, creando bastante alboroto en la clase y tratando de exponer nuestros argumentos con mucho entusiasmo y énfasis. Por otra parte, es verdad que la falta de conocimientos de supervivencia y de física de algunos alumnos, puede influir bastante en sus respuestas pero eso en ningún momento es un inconveniente ya que se da visibilidad al colectivo de persona que están desinformados de algún tema y que pueden aparecer en nuestro grupo. Esto mismo podría aplicarse a las personas que tienen un elevado conocimiento para resolver algún tipo de problema.
LA NASA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/trabajo-en-equipo/dinamica-nasa/ Gil, F., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles del psicólogo, 29(1), 25-31.
Adrián Pérez Sánchez
Cuaderno de Bitácora
FIN