Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

1ro A y B BGU Lengua y Literatura

Rommy Avegno Urquiza

Created on May 10, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Normas de convivencia

  • Respeto la señal de ruido cero y me preparo para aprender.
  • Mantengo un nivel de ruido adecuado (Solo me escuchen los que están cerca.)
  • Participo en las actividades.
  • Respeto los distintos modos de aprender: uno – dos – cuatro.
  • El tiempo pasa y no se detiene: Realizo las tareas en el tiempo establecido.
  • Cuando necesito ayuda, acudo a los compañeros antes que al profesor.

Lengua y literatura

1ro BGU

Normas de convivencia

  • Cuando me piden ayuda, dejo de hacer lo que estoy haciendo y colaboro.
  • Ayudo dando pistas.
  • Escucho a los demás y aprendo de ellos (respeto el turno de la palabra).
  • Cumplo con mi rol y respeto el de mis compañeros.
  • Mientras más cabecitas juntas hacemos un mundo mejor.
  • (Acuerdos y consensos) y cumplo con las tareas que nos encomienda el grupo.

EXAMEN DIAGNÓSTICO

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO: PARALELO A: 5 DE MAYO DE 2023 PARALELO B: 4 DE MAYO DE 2023 REVISIÓN DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Y CLASE DE NIVELACIÓN: PARALELO A: LUNES, 8 DE MAYO 2023 PARALELO B: LUNES, 8 DE MAYO Y MARTES, 9 DE MAYO 2023.

Materiales

CADA ESTUDIANTE DEBE TENER UNA CARPETA PARA LA MATERIA. Esta debe ser dividida en:

  • Apuntes (debe anotar lo más importante de cada clase)
  • Trabajos en clase (individuales y grupales)
  • TareasVocabulario
La carpeta será revisada al final de cada parcial. La que tenga mejor orden tendrá puntos extras.

Roles

Colaborador

Indagador

Portavoz

• Trata de aportar ideas creativas siempre. • Tiene los recursos a mano. • Orden y limpieza su lema. • Ayuda al que se atrasa

Mediador

• Controla que se cumpla el tiempo asignado. • Preguntón en el grupo. • Investiga, para no dudar

• secretario, toma apunte de las ideas. • Comunicador social • Interactúa con el maestro y demás grupos sobre dudas grupales.

• Mediador de problemas • Motiva a lograr las metas. • Garantiza que todos en el grupo • comprendan y puedan explicar sus ideas

Tópico generativo

La escritura en la era digital

HILOS CONDUCTORES

meta de comprensión

1. ¿De qué maneras influyen en la escritura las transformaciones de la era digital?

1. Comprende los cambios tecnologicos y su influencia en la escritura actual.2. Comunicar sus ideas a través de soportes de papel y digital. 3. Analiza el medio digital y lo utiliza como una herramienta para crear e informarse.

2. ¿Cómo ha evolucionado la escritura en la era digital?3. ¿La cybercultura ha cambiado nuestra forma de pensar y actuar? 4. ¿La inteligencia artificial podría terminar con nuestra creatividad al escribir?

NORMAS DE CONVIVENCIA

Muchas maneras de comunicar la lengua

Índice 2

meta de comprensión

1. Lengua y cultura

9. Los americanismos

2. Variedades lingüísticas en diferentes ámbitos

10. Variedades lingüísticas del español americano

3. Tipos de variedades lingüísticas

11. Las variedades del español ecuatoriano

5. El idiolecto

12. Lenguas del Ecuador

6. Las variedades lingüísticas del español: América y España

13. La diglosia en Ecuador

7. El español, sus orígenes y su influencia

14. Diglosia, derechos colectivos y vida cotidiana

8. El español americano

NORMAS DE CONVIVENCIA

La escritura en la era digital

Índice 1

Fecha: 12/05/2023 (A-B)

5. El hipertexto vs. la narrativa lineal: el hipertexto es la principal característica de la escritura en la web.

1. Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: medios, usos, soportes, tipos textuales Inmigrantes digitales y nativos digitales.

Fecha: 22-23/05/2023 (A-B)

Fecha: 15-16/05/2023 (A-B)

6. Tendencias futuras: Soportes de papel y soportes digitales.

2. Las diferencias del lenguaje con la era del Internet.

Fecha: 29-30/05/2023 (A-B)

Fecha: 15-16/05/2023 (A-B)

7. La cybercultura, los memes, stickers y emojis.

3. Las características del Internet.

4. Las tendencias actuales y futuras que cambian nuestra forma de pensar

7. Inteligencia artificial en la escritura

Fecha: 1-2- 5/06/2023 (A-B)

Fecha: 19/05/2023 (A-B)

NORMAS DE CONVIVENCIA

Tópico generativo

El valor de las palabras

HILOS CONDUCTORES

meta de comprensión

1. ¿Es más importante lo que decimos con las palabras o con los gestos?

1. Comprende la importancia de aplicar una comunicación asertiva para expresar los mensajes orales.2. Determinar los recursos linguisticos imprescindibles para persuadir al oyente. 3. Aprende a analizar textos para mejorar nuestras habilidades de pensamiento y opiniones. 4. Analizar la evolución de los movimientos literarios y comprender la importancia de su creación para la escritura actual.

2. ¿Cómo identificar los signficados de aquello que no decimos con palabras?3. ¿Para que nuestras ideas sean válidas y escuchadas es necesario usar herramientas para persuadir al receptor? 4. ¿Qué criterios necesito para analizar la información de un texto escrito?

El valor de las palabras

Índice 1

meta de comprensión

Fecha: 12/06/2023 (A-B)

5. El hipertexto vs. la narrativa lineal: el hipertexto es la principal característica de la escritura en la web.

1. Los elementos de la comunicación - La lengua y la interacción social.

Fecha: 13/05/2023 (A-B)

Fecha: 22-23/05/2023 (A-B)

3. Textos de la comunicación oral

6. Tendencias futuras: Soportes de papel y soportes digitales.

3. Elementos no verbales

Fecha: 29-30/05/2023 (A-B)

Fecha: 16/06/2023 (A-B)

7. La cybercultura, los memes, stickers y emojis.

4. Identificación de los hechos en el discurso oral

Fecha: 14-15/06/2023 (A-B)

7. Inteligencia artificial en la escritura

Fecha: 1-2- 5/06/2023 (A-B)

NORMAS DE CONVIVENCIA

Tópico generativo

Muchas maneras de comunicar la lengua

HILOS CONDUCTORES

meta de comprensión

1. ¿Es necesario conocer la evolución de nuestro idioma?

1. Analizar las causas de la diglosia con relación a las lenguas originarias y las consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana.2. Proponer alternativas para erradircar la disglosia en el país. 3. Conoce la diferencia entre diglosia y bilinguismo.

2. ¿Qué significa negar la influencia de las lenguas ancestrales y cuáles son sus repercusiones?3. ¿La mejor opción para una comunicación efectiva es utilizar un español neutro? 4. ¿La variaciones lingüísticas determinan nuestra identidad?

NORMAS DE CONVIVENCIA

Tópico generativo

Una mirada al interior de los textos

HILOS CONDUCTORES

meta de comprensión

1. ¿De qué maneras influyen en la escritura las transformaciones de la era digital?

1. Comprende los cambios tecnologicos y su influencia en la escritura actual.2. Comunicar sus ideas a través de soportes de papel y digital. 3. Analiza el medio digital y lo utiliza como una herramienta para crear e informarse.

2. ¿Cómo ha evolucionado la escritura en la era digital?3. ¿La cybercultura ha cambiado nuestra forma de pensar y actuar? 4. ¿La inteligencia artificial podría terminar con nuestra creatividad al escribir?

NORMAS DE CONVIVENCIA

El texto argumentativo y las fuentes de información

Índice 3

meta de comprensión

1. Información confiable

9. La tesis en la argumentación

2. El plagio

3. Las citas

11. Argumentos y contraargumentos

4. Leer selectivamente

5. Estrategias de comprensión lectora

12. El ensayo argumentativo temático

6. Organizadores gráficos

7. Comentar sobre un texto

8. La argumentación

NORMAS DE CONVIVENCIA

Construyendo mi perfil literario

Índice 4

meta de comprensión

1. La lírica en Grecia y Roma

9. Los americanismos

2. Variedades lingüísticas en diferentes ámbitos

10. Variedades lingüísticas del español americano

3. Tipos de variedades lingüísticas

11. Las variedades del español ecuatoriano

4. Recursos lingüísticos

12. Lenguas del Ecuador

5. El idiolecto

13. La diglosia en Ecuador

6. Las variedades lingüísticas del español: América y España

14. Diglosia, derechos colectivos y vida cotidiana

7. El español, sus orígenes y su influencia

8. El español americano

NORMAS DE CONVIVENCIA

Construyendo mi perfil literario

Índice 4

meta de comprensión

1. La lírica en Grecia y Roma

9. Los americanismos

2. Variedades lingüísticas en diferentes ámbitos

10. Variedades lingüísticas del español americano

3. Tipos de variedades lingüísticas

11. Las variedades del español ecuatoriano

4. Recursos lingüísticos

12. Lenguas del Ecuador

5. El idiolecto

13. La diglosia en Ecuador

6. Las variedades lingüísticas del español: América y España

14. Diglosia, derechos colectivos y vida cotidiana

7. El español, sus orígenes y su influencia

8. El español americano

NORMAS DE CONVIVENCIA

Una mirada al interior de los textos

Índice 5

meta de comprensión

1. La Ilíada

9. El teatro romano: Plauto y Terencio

2. Los mitos griegos

10. Tres grandes poetas romanos.

3. La Odisea

11. Las variedades del español ecuatoriano

4. El personaje épico

12. Lenguas del Ecuador

5. Poesía griega: Safo

13. La diglosia en Ecuador

6. Teatro griego: Edipo Rey

14. Diglosia, derechos colectivos y vida cotidiana

7. La Eneida

8. La fundación de Roma: La leyenda

NORMAS DE CONVIVENCIA

Generaciones literarias

Índice

meta de comprensión

1. María

9. El teatro romano: Plauto y Terencio

2.Romanticismo latinoamericano.

10. Tres grandes poetas romanos.

3. Quejas

4. El romanticismo

11. Las variedades del español ecuatoriano

5. Poesía griega: Safo

12. Lenguas del Ecuador

13. La diglosia en Ecuador

6. Teatro griego: Edipo Rey

14. Diglosia, derechos colectivos y vida cotidiana

7. La Eneida

8. La fundación de Roma: La leyenda

NORMAS DE CONVIVENCIA

La escritura en la era digital

Lengua y Literatura

LENGUA Y CULTURA

EXPLOREMOS CONOCIMIENTOS 1. Observen la imagen e identifiquen el mayor número de íconos que conocen. 2. Contesten: a.¿Cuáles de estos servicios que ofrece la tecnología emplean en sus actividades? b.¿Qué significa el pulgar levantado en la tecnología digital? ¿Para qué se usa? c.¿Por qué para algunas personas mayores les es difícil manejar la tecnología digital? d.¿Qué pasaría si las personas no logran entrar al mundo de la tecnología digital? 3. Compartan su trabajo con sus compañeros de aula.

Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: medios, usos,soportes, tipos textuales

CONSTRUYO MIS CONOCIMIENTOS El siglo XXI ha afianzado la era digital que empezó en las últimas décadas del siglo XX. El desarrollo tecnológico y la masificación en el uso de las nuevas Tecnologías de la Comunicación (TIC) han determinado profundos cambios en la formas de escritura en la época contemporánea. A continuación se presentan algunas de estas transformaciones y sus consecuencias tanto en la configuración de los medios, los usos, los soportes y los tipos textuales, a partir de la distinción básica de dos tipos de usuarios, los inmigrantes digitales y los nativos digitales. Esta distinción se establece de acuerdo a la situación histórica que tienen ambos con respecto al desarrollo de estas nuevas tecnologías.

Inmigrantes digitales y nativos digitales

1. Escribe la diferencia entre los inmigrantes digitales y nativos digitales.2. ¿Usted es un nativo digital o inmigante digital? 3. Piensa en hacer un collage parecido a este, como lo haría si fueras un nativo digital?

Del país del papel al país digital: diferencias entre los inmigrantes y los nativos digitales

Imagina como serían las personas del país digital y las del país de papel. Hasta que un día las personas de las ciudades de papel van a visitar a los nativos digitales.

nativo digital

Inmigrante digital

Las diferencias del lenguaje: la forma de comunicarnos ha cambiado desde la llegada del Internet

¿LA ESCRITURA HA CAMBIADO CON EL TIEMPO?

- ¿Qué semejanzas hay entre las tres máquinas? - ¿Qué ventajas nos presentan cada una? - ¿Hace cuánto tiempo creen que se utilizaron? - ¿Cuál han usado y para qué? - ¿Con cuál creen que las personas escribían con mejor ortografía?

Las diferencias en el lenguaje: la forma de comunicarnos ha cambiado desde la llegada de Internet

Escribe 5 ejemplos más de las diferencias que encontramos en el lenguaje desde la llegada del Internet.
Mira este video y comenta en la clase lo que aprendiste hoy.Escribe un diálogo entre dos personas utilizando los términos que aprendiste, agrega 5 más.

¿Cómo escribimos en la actualidad?

Dispositivos que utilizamos ahora para escribir

+ Info

Características del Internet

La aparición del hipertexto y otros medios de producción, edición y publicación de documentos en forma electrónica y digital ha venido acompañada de una serie de cambios tecnológicos tanto en los soportes y dispositivos de escritura como de lectura. Para Robert Chartier, la revolución del texto electrónico es, al mismo tiempo, es una revolución de la técnica de revolución y reprodución de textos, una revolución del soporte de lo escrito, una revolución de las prácticas de escritura. El hiper texto no elimina la lectura, ni el libro sino que expande los modos de lectura y escritura, crea nuevos soportes, formatos almacenamientos y procesos de lectura y escritura. ¿Cómo creen que nos comunicaremos en los próximos años?

Cambios en los soportes de lectura y escritura

INTERACTIVIDAD

MULTIMEDIALIDAD

Es la capacidad de un sistema para que cualquiera de sus actores actúe sobre el propio sistema y sobre los demás.

Se refiere a los contenidos imágenes, sonidos o vídeos que enriquezcan nuestro mensaje. Denominamos información multimedia a cualquier contenido digital que se compone de elementos textuales, gráficos, sonoros y audiovisuales, teniendo en cuenta que no es necesario que aparezcan todos ellos juntos

HIPERTEXTUALIDAD

Se refiere a esa estructura discursiva que surge cuando leemos un texto y en la que se interconectan distintas piezas textuales y/o audiovisuales a través de enlaces, gracias a los recursos que ofrece la tecnología digital. Se trata de una escritura no secuencial, que permite que el lector elija el camino que quiere seguir para leer un mensaje.

Características del internet

Haz buscado información sobre un tema en la bibliteca o prefieres uasar Google?2. ¿Que información es más válida, la de los libros o el Internet? ¿Como se comunicaban sus abuelos con sus amigos y como se comunican ustedes con sus amigos? Señala las diferencias

Las tendencias actuales y futuras que cambian nuestra forma de pensar

La cibercultura

La noción de cibercultura no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto, de todos modos, se utiliza con frecuencia para referirse a la cultura que se desarrolla en el ciberespacio: un entorno artificial desarrollado mediante herramientas informáticas.

Tanto la creación de la imprenta como la tecnología han promovido la difusión masiva de la cultura escrita. La pantalla sustituye al papel y el teclado al lápiz. Una de las mayores cuestiones es tanta tecnología para los jóvenes les dota de mayor conocimiento y plataformas para usar o si los mismo les generan un daño.

Escribe dos ventajas y desventajas de la escritura en la era digital

Una cultura híbrida de comunicación

EN CASA: Vean la película "La red social"

Actividad: Leemos el siguiente texto y respondemos las preguntas

Actividad: Conectados

Actividad para la siguiente clase: Jueves 1. De manera individual leemos el siguiente artículo. 2. Cada grupo base reúne las diferentes opiniones de sus integrantes. 3. Investigan un poco más sobre el por qué sucede esto para argumentar mejor. 3. Exponen en clase. (puede llevar material de apoyo: diapositivas o carteles) Link:

"INTERNET HA CAMBIADO LA PERSPECTIVA ÉTICA DE LA GENTE"

Lee el siguiente artículo y completa las actividades.

1. Realice un mapa conceptuacl donde resuma la información leída, agregue ejemplos y casos actuales de cambios de perspectiva ética con las redes sociales. 2. Responde las siguientes preguntas: a. Actualmente ¿De qué maneras las personas pueden ser poco éticas mediante el uso de las redes sociales? b. Enumera los aspectos positivos y negativos que de Internet. c. Escribe la idea global de la entrevista a Iván Rodrigo. d. Responde: ¿Cuál es la diferencia entre el periodismo habitual y el periodismo a través de los llamados blogs o bitácoras? Explica.

TALLER EN CLASE

Lee el siguiente fragmento del cuento La señorita Cora, de Julio Cortázar, y responde las preguntas que están a continuación.

LECTURA

TALLER EN CLASE

LEA EL célebre fragmento de La Odisea Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

LECTURA

El hipertexto vs. la narrativa lineal: el hipertexto es la principal característica de la escritura en la web

El hipertexto vs. la narrativa lineal

En la era digital ya no son lineales, es decir, ya no siguen exclusivamente una estructura de títulos, subtítulos y apartados; ahora, mientras lees un texto, el hipertexto te puede llevar hacia nueva información, y esta, a su vez, a nuevos datos. Las opciones son inagotables.

Debido al hipertexto, llamamos a Internet ‘la red’ o ‘web’, pues este, como una gran red, configura un conjunto infinito de información, de conocimientos y de posibilidades. También te sonará muy conocido el verbo ‘navegar’. Este verbo, aplicado a la informática, se refiere a recorrer la red en busca de información, como cuando un barco se desplaza de un lugar a otro. Y este recorrido es realizado por los cibernautas, otra nueva palabra que ha entrado a nuestra lengua para referirse a quien navega por el ciberespacio de la red.

Los superpoderes de la era digital

¿Cuáles otros superpoderes agregarías?

Tendencias futuras: Implicaciones socioculturales de su producción y consumo

La era digital están provocando que se deteriore la escritura y que aparezcan nuevos códigos de comunicación. De ahí la importancia de identificar, por ejemplo, las repercusiones que ha originado la sustitución del papel, predominante por siglos, a la página Web como soporte de los nuevos mensajes. Analizar las posibilidades abiertas por este nuevo soporte, tanto en la producción y el consumo, así como la transformación de los géneros textuales será nuestro siguiente propósito.¿Crees que el papel va a desaparecer y todo se realizará de forma online?

Piensa en la pregunta anterior mientras analizamos los soportes de papel y soportes digitales:

Los nuevos tipos de escritura en la web: la escritura digital es distinta de la escritura de papel

¿Cuáles otros tipos de escrituras agregarías?

Crea un FANFIC

RÚBRICA

INDICACIONES:Elige un fandom: Selecciona un universo ficticio, como una serie de libros, una franquicia de películas o un programa de televisión, que te apasione. La familiaridad con los personajes, el escenario y la trama te ayudará a crear una historia creíble y atractiva. Desarrolla tu idea: Decide qué tipo de historia quieres escribir. ¿Será una aventura, un romance, un misterio o algo más? Considera los personajes en los que quieres enfocarte y los eventos que deseas explorar. Esboza tu historia: Crea un esquema básico de tu trama, incluyendo los eventos principales, los conflictos y las resoluciones. Esto te ayudará a mantenerte en el camino correcto y asegurarte de que tu historia tenga un principio, un desarrollo y un final claros. Escribe tu historia: Comienza a escribir tu fanfic, siguiendo tu esquema y utilizando tu imaginación para dar vida a tus personajes y al mundo. ¡Sé creativo y diviértete! Revisa y edita: Una vez que tengas un borrador completo, tómate un tiempo para revisar y editar tu trabajo. Revisa la gramática, la ortografía y la puntuación, y asegúrate de que tu historia fluya sin problemas y sea fácil de leer. LA HISTORIA DEBE TENER LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO CON MÍNIMO CINCO PÁRRAFOS DE HISTORIA.

Otros cambios en el lenguaje: Neologismos y extranjerismos en la era digital¿Han notado que el lenguaje que usamos hoy en día es diferente al que usaban nuestros padres o abuelos?

¿Cuáles otros tipos de escrituras agregarías?

Ejemplos de neologismos:

Ejemplos de extranjerismos:

  • Selfie: Una foto que uno se toma de sí mismo, generalmente con un teléfono móvil.
  • Emoji: Pequeños iconos o emoticonos utilizados para expresar emociones o ideas en mensajes de texto y redes sociales.
  • Tuit: Un mensaje publicado en la red social Twitter.
  • Influencer: Una persona que tiene una gran cantidad de seguidores en redes sociales y que puede influir en las opiniones y comportamientos de otros.
  • Hashtag: Un símbolo (#) seguido de una palabra o frase utilizada para etiquetar y categorizar contenido en redes sociales.
  • Internet: Red de redes que permite la conexión y el intercambio de información a nivel global.
  • E-mail: Correo electrónico.
  • Download: Descargar.
  • Chat: Conversación en línea.
  • Website: Sitio web.

Juego de neologismos y extranjerismos

ACTIVIDAD Imagina que es tu cuenta de Twitter. ¿Qué escribirías? ¿Qué quieres comentarle al mundo? (se respetuoso) No olvides agregar los términos que aprendiste (seguro y ya los has usado antes)

ACTIVIDAD Utilizando las palabras nuevas o conocidas (neologismos o extranjerizmos) crea un cómic digital.

1. Define el objetivo y la audiencia: Objetivo: ¿Qué quieres que los estudiantes aprendan del cómic? Audiencia: ¿Para quién están creando el cómic los estudiantes? 2. Selecciona palabras extranjeras y neologismos apropiados: Relevancia: Elige palabras que sean relevantes al tema o la historia del cómic. Adecuación: Asegúrate de que las palabras sean apropiadas para la edad y el nivel de idioma de los estudiantes. Equilibrio: Usa una mezcla de vocabulario familiar y desconocido. 3. Integra las palabras extranjeras y neologismos de forma natural: Contexto: Usa las palabras de una manera que proporcione pistas sobre su significado. Definiciones: Considera proporcionar definiciones o explicaciones de las palabras. Introducción gradual: Comienza con algunas palabras y gradualmente introduce más. 4. Mejora el cómic con elementos visuales y narrativa: Arte atractivo: Crea ilustraciones visualmente atractivas que complementen la historia. Narrativa convincente: Desarrolla una historia cautivadora que enganche a los lectores. Variedad de paneles y diseños: Usa una variedad de diseños de paneles y composiciones de página. 5. Utiliza herramientas y plataformas digitales: Software de creación de cómics: Explora varios programas de software de creación de cómics o herramientas en línea. Plataformas de publicación digital: Considera publicar el cómic digitalmente.

La cultura del emoji

¿Crees que utilizar emojis beneficia o es una desventaja para la comunicación?

Emojis, memes y stickers: cuál es su significado según el contexto cultural

TEST DE EMOJIS ¡PON A PRUEBA TU CONOCIMIENTO EN EMOJIS!

¿Qué impresión te produce una conversación amistosa, por chat, en la que ti interloculor (ra) no use emojis o stickers?

INVESTIGA si emoji y emoticones es lo mismo. Escribe un ejemplo de cada uno en el pizarrón.

ACTIVIDADES EN CLASE 1. ¿Consideras que hoy en día los emojis apoyan de alguna manera la comunicación? Indaga y escribe tu respuesta. 2. En grupo, crea un chat utilizando tu emoji y sticker favorito. Se creativo(va) 3. Trabaja en la creación de emojis para expresar las siguientes emociones o sensaciones. 4. Escribe tu libro favorito, recuerda su portada, el título y anota como la describirías solo utilizando emojis.

LOS MEMES

Otras formas de expresión digital

Los memes

Los memes tienen una lógica particular que solo te podrá hacer reír mucho si estás familiarizado con ella. Muchas veces, los memes pertenecen a una serie de ilustraciones que parten de la misma plantilla, de modo que muchos de esos chistes dependen de que sepas qué esperar de un meme con esas características.

Las redes sociales no han cambiado únicamente nuestra manera de comunicarnos, sino que, incluso, ha llegado a cambiar nuestro sentido del humor. ¿Has intentado mostrarles a tus abuelos un meme? Es curioso cómo a ellos no les causará gracia aquello que a ti te hace morir de risa. ¿Por qué?

¿Cuál es tu meme favorito?

TALLER EN CLASE

CONCURSO DE MEMES

1. USA TODA TU CREATIVIDAD PARA REALIZAR TU PROPIO MEME. PUEDES UTILIZAR LAS SIGUIENTES PÁGINAS PARA CREARLO CON UNA PLANTILLA O HACERLO DE CERO. 2. PARA LA SIGUIENTE CLASE CADA UNO PRESENTA SU MEME, Y SUS COMPAÑEROS LO CALIFICARÁN

La inteligencia artificial en la escritura

Inteligencia artificial en la escritura

Inteligencia artificial en la escritura

Inteligencia artificial en la escritura

PARA APLICAR 1. ¿Qué relación existe entre la siguiente imagen y la inteligencia artificial? Anota a manera de lluvia de ideas 7 palabras que vengan a a tu mente al observarla

2. Lee de nuevo el poema Partículas físicas creado por GOOGLE CREATIVE LABS Y COMPLETA EL CUADRO.

Inteligencia artificial en la escritura

Indaguen sobre cómo funciona la creación de un modelo de escritura basado en la inteligencia artificial. Tengan en cuenta que un modelo generador de textos se crea a partir de un algoritmo, de un entrenamiento de datos y mediante un sistema de predicciones. Sigue los pasos que se presentan a continuación:

Leer más

El valor de las palabras

¿A qué crees que se refiere con el "valor" de las palabras?

Comunicación oral

Los elementos de la comunicación

Responde 1. ¿Cuándo se produce la comunicación entre estas personas? ¿Por qué? 2. ¿Qué pasaría si el canal de la comunicación entre estas dos personas fallara? 3. Enumera los seis elementos de la comunicación.

Los elementos de la comunicación

Los elementos de la comunicacion son los siguientes: – Emisor: quien emite el mensaje. – Receptor: quien recibe el mensaje. – Código: conjunto de señales o signos que forman el mensaje. – Mensaje: la información a transmitir. – Canal de comunicación: el medio por el cual se transfiere el mensaje (telf, carta, etc). – Ruido: interferencias en el proceso de comunicación. – Retroalimentación: respuesta del receptor cuando ha recibido el mensaje.

PONTE A PRUEBA CON ESTA ACTIVIDAD. IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA CONVERSACIÓN DE EL PROFESOR Y LA INSPECTORA.

La lengua y la interacción social

TALLER EN CLASE

La lengua: la más poderosa herramienta de comunicación

Las lenguas son una construcción social de la realidad y permiten nombrar el mundo creado y recrear otros lenguajes en un mismo código comprensible para muchos. Por ello, constituye la herramienta más poderosa de la comunicación. Por ejemplo, cuando traducimos al castellano un haiku en japonés. Si desconocemos la lengua, necesitamos traducción para que se establezca la comunicación.

La lengua o código lingüístico es en el ser humano, la facultad innata que le permite comunicarse y diferenciarse de los animales. Forma parte del lenguaje y es esencial como fenómeno socio-cultural. El lenguaje y la lengua nos permiten comprender el mundo, transformarlo, ordenarlo, inventarlo y reinventarlo en multitud de formas.

Lee y escoge una de estas palabras consideradas como las más bellas del idioma español. Analiza por qué se les dice así.

La comunicación oral y la comunicación escrita

La comunicación oral, desde tiempos antiguos, ha sido quizá la herramienta de comunicación más extendida y eficaz con la que las diferentes sociedades han organizado sus formas de vida. Por supuesto, a raíz del descubrimiento de la escritura, la comunicación oral ha tenido que compartir su prestigio con esta otra poderosa herramienta de comunicación. A diferencia de la primera, la comunicación escrita fija los mensajes en un soporte o canal más perdurable, cualquiera que este sea: la piedra, el papel, el procesador de palabras electrónico, etc.

La comunicación oral y la comunicación escrita

Esto garantiza que el mensaje pueda llegar a su receptor sin necesidad de que el emisor esté presente en el momento en que este lo reciba. Vocabulario Es decir, la escritura posibilita la comunicación entre dos o más personas ausentes. Gracias a la escritura podemos gozar en la actualidad de la lectura de una novela como la de El Quijote, escrita hace más de cinco siglos.

Estrategias o recursos para ampliar y enriquecer ideas para el discurso

Estrategias o recursos para ampliar y enriquecer ideas para el discurso

Elementos paralingüísticos

La paralingüística está dada por indicios, señales y aspectos que sirven para contextualizar o que insinúan interpretaciones de la información. El tono de la voz, las pausas al hablar y el modo de controlar la respiración, por ejemplo, son elementos paralingüísticos.

Tipos de registro

Textos de la comunicación oral

Cuando las personas hablan no lo hacen siempre de la misma manera, pues las palabras y las expresiones que utilizan dependerán de la situación comunicativa en que se encuentren. Llamamos registro al modo en cómo una determinada persona emplea el lenguaje mientras habla. Se pueden distinguir dos tipos de registro general: el informal y el formal.

La conversación

Trabajo y aprendo (mira el siguiente video) 1. Contesten: a. ¿Qué registro emplean los personajes del video? b. ¿Qué destaca el video? c. ¿Qué emociones despertó en ustedes el video? 2. Reflexionen acerca del siguiente texto: “La asertividad es el estilo adecuado y propio que todos debemos desarrollar y cultivar. Es uno en que la persona demanda sus derechos y respeta los de los demás, toma en consideración sus necesidades como las de otros, expresa sus pensamientos, sentimientos y creencias en forma directa, firme y honesta sin ser agresivo ni ofender a los demás.”

La exposición

La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema, con el fin de explicar un conjunto de ideas. Se han de transmitir de forma clara y convincente a los demás, que funcionan de receptores. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.

Elementos de la exposición

Características de la exposición La exposición oral ha de ser: • clara, es decir que los contenidos han de ser comprensibles; • ordenada, organizados según un determinado criterio, y • objetiva, sin valoraciones personales injustificadas.

Elementos no verbales

Conoce el significado de algunos gestos.

TALLER EN CLASE

Identificación de los hechos en el discurso oral

¿Cómo sabes si alguien no quiere seguir conversando contigo? ¿Qué elementos tomas en cuenta? ¿Cómo reconoces si alguien si esta interesado en su conversación?

Lo implícito en la escucha

Lo explícito en la escucha

¿Qué ejemplo comentarías en la clase acerca de estos tipos de mensajes?

Contexto en la conversación

Piensa en un mensaje a compartir frente a la clase. Cada uno lo dice a sus compañero y analizamos el mensaje.

Punto de vista

La argumentación y contraargumentación

Generalmente elegimos libros narrativos, cuentos, coleción de poemas, obras de teatro, novelas a comparación de libros de ciencias o artículos de un diario ¿POR QUÉ?

Texto literario

Los textos literarios son este tipo de textos con una función principalmente artística, que expresan las emociones o los pensamientos del autor a través de un lenguaje creativo que sirve para atraer al lector.

¿Cómo diferenciamos al texto literario?

Son aquellos cuya finalidad es brindar información concreta y ordenada, no son desarrollados para entretener sino para informar, como por ejemplo; intructivos, recetas de cocina, leyes, entre otros.Los textos no literarios tienen muchísimas variables, se guían por instrucciones, funciones y órdenes, son informativos, conativos y referenciales. En vez de transmitir emociones o ideas, transmiten información de importancia para el lector, pudiendo ser publicidad, normas jurídicas, información para incrementar el conocimiento, entre otros.

¿Cómo reconocemos un texto literario?

Por lo general tienen un contenido libre, aparentemente vivencial, reflexivo y muy contemplativo con respecto a la vida. Bajo un punto de vista, lingüístico, el término es definido como aquel en el que prevalecen las funciones poéticas del lenguaje. Su composición textual que se enfoca en la forma en la que está escrito el lenguaje, su capacidad para hacer que el lector sienta lo que los personajes sienten, hacer que las personas ingresen en un mundo literario totalmente nuevo, con belleza e imaginación.

Estructura externa de un texto literario

Podemos encontrar dos tipos de estructura de un texto literario: la estructura externa, y la estructura interna. Cada clase de texto literario (narrativo, lírico, o dramático) tiene una estructura propia, por lo que los debemos tener en cuenta a la hora de analizar el texto.

Características de un texto literario

  • No posee una utilidad definida, tampoco una finalidad práctica.
  • El lenguaje empleado no es muy convencional, vanguardista o atrevido, es más tradicional y abierto a la comprensión lectora.
  • Las situaciones relatadas no son reales, son ficticias y es imposible que tengan lugar.

Características de un texto literario

  • Hay casos en los que algunos de estos eventos si hayan sucedido, sin embargo, poseen esa característica de ficción que las vuelve novedosas y poco creíbles.
  • Cuentan con la capacidad de expresar un contenido profundo, filosófico, subjetivo y que atrapa al lector al instante.
  • Se preservan en la historia, esto quiere decir que no cambian y su estructura y elementos se mantienen intactos.

TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS

Por lo general hay 3 tipos de textos literarios: los narrativos, los líricos y los dramáticos y, dentro de ellos, hay diferentes géneros que son los que se siguen para clasificar mejor nuestra literatura

NARRATIVOS

LÍRICOS

DRAMÁTICOS

El autor tiene un objetivo claro: expresar sentimientos. Suele existir un narrador que es el encargado de explicarnos las emociones, pero, también, pueden intervenir otros personajes.

Tal y como su propio nombre indica, estos textos cuentan con la figura de un narrador que es el encargado de contarnos la historia

Dicho de otro modo, del teatro. Estos textos se caracterizan porque son escritos que se presentan a modo de diálogos y que tienen un tono más directo y menos descriptivo.

Procesos

+Info

+Info

+Info

¿Qué necesitamos para crear un texto literario?

“Recurso lingüístico” es un procedimiento o medio del que disponemos para satisfacer la necesidad comunicar algo. A estos recursos también se les conoce como “recursos literarios” o bien “figuras literarias”. La nominación varía según el género del discurso y uso específico del recurso.

1. Recursos fonéticos

Son aquellos que a través de algún tipo de sonido ayudan a que el texto sea más bonito, más entretenido o tenga más ritmo.

Recursos fonéticos

La aliteración

Se repite varias veces un mismo sonido de manera que capta la atención del oyente. Es muy empleado en el texto oral. Ejemplo:

  • Bajo el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío).

Recursos fonéticos

La onomatopeya

Es una palabra que imita un sonido natural. Se trata, por tanto, de la forma más expresiva de experimentar el sonido en cuanto a los recursos fónicos, la cual se nutre del lenguaje para imitar ciertos sonidos concretos. Ejemplo:

  • Ese gallo no sabe cuándo cantar, se oye su
kikiriki durante todo el día

Recursos fonéticos

La paronomasia

Se colocan dos palabras de sonidos similares unidas para que el receptor active su mente y tenga que pensar durante un momento. Ejemplo: El cabello del caballo era muy largo y suave.

Recursos fonéticos

El palíndromo

Solamente existe en el lenguaje escrito, ya que son frases que se leen igual del derecho y del revés. Ejemplo:

  • Isaac no ronca así

2. Recursos lingüísticos morfológicos

Son aquellos recursos lingüísticos que nos ayudan a resaltar una parte del texto indicando que es más importante o que existe un orden concreto de prioridades. De esta manera, el lector puede ordenar mejor los conceptos en su cabeza para que le sea más fácil entender y recordar.

Recursos lingüísticos morfológicos

Epíteto

Sirve para resaltar una cualidad evidente de un objeto o persona. El objetivo es resaltar las cualidades de alguien o algo de una manera muy intensa. (MAYOR ÉNFASIS A ESA CARACTERÍSTICA). Ejemplo:

  • Que bonito es pasear por la noche oscura.

Recursos lingüísticos morfológicos

Enumeración:

Es un cúmulo de sustantivos que tienen un significado igual o muy parecido, a fin de resaltar esa idea o concepto y que quede grabada en la mente del receptor.Ejemplo:Ella no es buena persona, no merece amor, compasión, respeto ni cariño. Con un único sustantivo lo hubiéramos entendido igual, no obstante el escritor quiere poner énfasis en este momento

3. Recursos lingüísticos semánticos

Son todas aquellas figuras retóricas que se utilizan sobre todo en el lenguaje poético, pero que también pueden servirnos como herramientas para nuestros textos en el día a día. Este recurso lingüístico tiene que ver con el significado de las palabras

Recursos lingüísticos semánticos

Metáfora

la metáfora se basa en una asociación que se establece entre un término real (A) y un término imaginado (B) que mantienen algún tipo de relación o semejanza que permite la comparación entre ambos.Ejemplo:El cielo está llorando.

Recursos lingüísticos semánticos

Metonimia

Se trata de sustituir una palabra por otra sin que el significado de la oración se vea afectado. Ejemplo:

  • Este Dalí es muy caro.
  • Quedamos en el café" (para hablar de la cafetería)
  • Tiene buena cabeza" para referir a alguien que es inteligente.

Recursos lingüísticos semánticos

Comparación o Simil

Consiste en la comparación de dos términos que comparten una cualidad. A diferencia de la metáfora, el símil precisa del uso de conectores, entre los cuales destacan: como, cual, que, similar a, parecido a, semejante a, etc Ejemplo:

  • Resucitó de las cenizas cual ave Fénix.
  • Su sonrisa brillaba como la luna en la oscuridad.

Recursos lingüísticos semánticos

Antítesis

Es contraponer una frase con otra que tiene un significado opuesto. Ejemplo:

  • La peor soledad es sentirse solo estando acompañado.
  • Las grandes personas se reconocen en los pequeños detalles.
  • Entre más a prisa corras, más lento llegarás.

Recursos lingüísticos semánticos

Alegoría

Es un conjunto de metáforas seguidas dentro de un texto. Ejemplo:

  • Ella giraba dentro de mi cabeza.
  • El doctor lo salvó, porque en sus manos estaba Dios.
  • El cariño es el termómetro del alma.

Recursos lingüísticos semánticos

La prosopopeya o personificación

Consiste en atribuir cualidades humanas a seres que no lo son para que el lector pueda entender mejor lo que le queremos contar. Ejemplo:

    El viento susurraba palabras a su oído.
  • Las luciérnagas nos mostrarán el camino.

Recursos lingüísticos semánticos

Hipérbole

Es la herramienta con la cual maximizamos o minimizamos las cualidades o acciones de algo o alguien para captar la atención del lector de una manera rápida y eficaz. Ejemplo:

  • Tengo tantísima hambre que me comería una vaca yo solo y seguiría teniendo hambre.
  • Tiene un corazón que no le cabe en el pecho.
  • ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! (Garcilaso de la Vega).

Estructura del poema

¿Es lo mismo la poesía y un poema?

Diferencia entre poesía y poema

La poesía es el género literario y el poema la forma en que ésta se presenta al lector. Los poemas están conformados por versos (líneas). Puede manifestarse en métricas y rimas, o en verso libre. Pero además un poema también está compuesto por estrofas, que agrupan a su vez un número determinado de versos (o líneas).

¿Qué necesitamos para crear un poema?

LA METRICATIPO DE POEMALA RIMALAS ESTROFAS

¿Qué necesitamos conocer para escribir un poema?

La métrica

Si sabes separar una palabra en sílabas, ya sabes medir versos, es la base para analizar un poema. Pero tienes que tener en cuenta:Si una palabra del interior de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o h, se cuenta como una única sílaba. También ocurre con la y griega. Esto se conoce como sinalefa. El-que-no-lo ha-lló-nun-ca 7

La métrica

Fíjate en la terminación de cada verso: Si la última palabra es aguda o monosílaba, se suma una sílaba hi-ce un-bar-co-de-pa-pel 7+1=8 Si la última palabra es esdrújula, se resta una sílaba Con-la-mi-tad-de un-pe-rió-di-co 9-1=8 Si la última palabra es llana, se deja igual en-la-fuen-te-de-mi-ca-sa 8

Arte mayor y arte menor (tipos)

Los versos de hasta 8 sílabas se consideran de arte menor. De y a partir de nuevo, de arte mayor. En función del número de sílabas, los versos reciben un nombre distinto

  • Versos de 2 sílabas: bisílabos.
  • Versos de 3 sílabas: trisílabos.
  • Versos de 4 sílabas: tetrasílabos.
  • Versos de 5 sílabas: pentasílabos.
  • Versos de 6 sílabas: hexasílabos.
  • Versos de 7 sílabas: heptasílabos.
  • Versos de 8 sílabas: octosílabos.
  • Versos de 9 sílabas: eneasílabos.
  • Versos de 10 sílabas: decasílabos.
  • Versos de 11 sílabas: endecasílabos.
  • Versos de 12 sílabas: dodecasílabos.
  • Versos de 13 sílabas: tridecasílabos.
  • Versos de 14 o más sílabas: alejandrinos.

La rima

La rima es la repetición de los sonidos del final de los versos de un poema a partir de la última vocal tónica. Hay dos tipos de rima: Rima consonante: cuando se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal tónica. Rima asonante: cuando solo se repiten los sonidos de las vocales. Ten en cuenta que la b y la v y la j y la g, pueden sonar igual, por lo que no se tratan como consonantes diferentes. Además, si la última palabra del verso tiene diptongo, para la rima asonante solo se tiene en cuenta la vocal fuerte. Si la última palabra es esdrújula, solo se consideran para la rima la primera y la tercera local.

Casos de rima consonante

Casos de rima asonante

Como amenaza lluvia 7a se ha vuelto morena la tarde que era rubia. 13A

¡Oh luna de abril, 7a qué vasto y dulce el aire! 7b Todo lo que perdí 7a volverá con las aves. 7b

Todos los versos que riman entre ellos llevarán la misma letra. Si el verso es de arte mayor, la letra de la rima se pone en mayúscula, si es de arte menor, se pone en minúscula.

Clases de estrofas

En función del número de versos que componen una estrofa, su métrica y su rima, se configuran distintos tipos de estrofa. Por ejemplo: Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor cuya rima responde al esquema ABBA. Estaba echado yo en la tierra, enfrente 11A del infinito campo de Castilla; 11B que el otoño envolvía en la amarilla 11B dulzura de su claro sol poniente. 11A

Amor, amor, un hábito vestí, 11A el cual de vuestro paño fue cortado; 11B al vestir ancho fue, más apretado 11B y estrecho cuando estuvo sobre mí. 11A CUARTETO de Garcilaso de la Vega

Aquí vive el contento, 7a aquí reina la paz; aquí, asentado 11B en rico y alto asiento, 7a está el Amor sagrado, 7b de glorias y deleites rodeado. 11B LIRA de Fray Luis de León.

El cuento

Tipo de texto narrativo¿Cuál es tu cuento favorito? ¿Cuándo fue la última vez que leíste un cuento?

¿Qué necesitamos conocer para crear un cuento?

Recordemos que el cuento, pertenece al grupo de los textos narrativos

Escribe tu sección aquí

Escribe un subtítulo aquí

Antes de empezar a escribir

¿Seguro que tienes claro lo que es un cuento?

Un cuento es un relato corto, es decir, con una sola acción, pocos personajes, un único escenario y un rápido desarrollo. Hay muchos tipos de cuentos: populares, clásicos, infantiles… Es importante saber que en un relato es muy importante la acción; no dispones de páginas y páginas para describir personas o ambientes; lo que hace el protagonista o la historia en la que se ve envuelto es lo relevante; debemos conocer a los personajes por lo que hacen.

¿Sabías que los cuentos también pueden ser escritos en versos?

Los cuentos se pueden escribir en prosa o en verso

Caperucita (cuento en versos para niños)

Decidme niñas, ¿qué es lo que pasa? ¿qué mala nueva llegó a la casa? ¿por qué esos llantos? ¿por qué esos gritos? ¿Caperucita no regresó? Sólo trajeron sus zapatitos ¡Dicen que el lobo se la comió!

Caperucita, la más pequeñade mis amigas, ¿en dónde está? Al viejo bosque se fue a por leña por leña seca para amasar Caperucita, di, ¿no ha venido? ¿cómo tan tarde no regresó? Tras ella todos al bosque han ido pero ninguno se la encontró.

Caperucita (cuento en versos de Gabriela Mistral) Leer en Teams

¿Qué extensión tienes en mente?

La extensión de un cuento no está en absoluto delimitada, puede ser de dos o tres página o llegar hasta treinta o cuarenta. En algunos casos la diferencia entre cuento y novela corta no está muy clara. Tema aparte (lo trataremos en otro artículo) son los minicuentos.

¿Has leído cuentos? ¿Has leído algunos de los mejores cuentos?

Todo buen escritor es previamente un buen lector. Empieza ya; pero no hagas una simple lectura. Primero elige uno, léelo y después, haz un pequeño análisis, profundiza un poco en él. Hazte estas preguntas: -¿Tiene la estructura clásica de presentación, desarrollo y desenlace? -Los personajes. ¿Cuántos son? ¿Cómo los describe el autor? -La ambientación: el lugar y la época. ¿Cómo la ha logrado? -El título. ¿Es sugerente? ¿Te parece adecuado?

¿Has leído cuentos? ¿Has leído algunos de los mejores cuentos?

-El lenguaje y el estilo. ¿Es un estilo sencillo o complicado? ¿Utiliza un buen vocabulario, adecuado al tema y a los personajes? ¿Frases cortas o largas? ¿Diálogo? ¿Monólogo? ¿Qué persona usa? Este análisis te va a servir para encontrar tu estilo; para ver más claro lo que quieres hacer. Muchos escritores han confesado que empezaron imitando sus cuentos favoritos; no es una mala manera de empezar; primero la imitación y después la originalidad.

¿Cómo inicimos a escribir nuestro cuento?

  1. Haz un esquema.
-Las ideas principales. ¿De qué trata tu historia? A tu personaje principal le debe pasar algo, tiene que sufrir un cambio. -Quién va a ser tu protagonista y los otros personajes que participan -El lugar y el momento en que se desarrolla la acción. -La persona que vas a usar; generalmente se usa la tercera persona, es decir hay un narrador que cuenta la historia. También puedes usar la primera persona: el personaje cuenta la historia. La segunda persona se usa menos e implica meter al lector dentro de la historia.

¿Cómo inicimos a escribir nuestro cuento?

-No olvides nunca al lector para quien tú escribes. Debes pensar que tu objetivo es que te lean. No busques palabras preciosas pero que poca gente entiende, ni un título que no diga nada, ni una estructura confusa. El lector es lo primero para un escritor; hay escritores principiantes que dicen «es que yo escribo para mí», «yo sé lo que quiero decir». «yo me entiendo»… todo esto no sirve; un escritor necesita lectores y nunca debe olvidarlos..

Taller en claseEsquema para crear nuestro cuento

El cuento es...

Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales. Puede manifestarse de manera escrita u oral. La palabra cuento proviene del latín y significa “contar”. Un cuento despierta emociones y también hace un llamado a la reflexión. Asimismo lleva una trama siemple y con pocos personajes.

Tipos de cuentos

Cuentos tradicionales

Cuentos literarios

Consisten en narraciones cuidadosamente elaboradas y con una intención determinada. Son producto de un riguroso trabajo del autor, capaz de crear una historia con un clima particular, que genera emociones en un público específico. Por ejemplo, no es lo mismo un cuento para niños que uno para adultos.

Son narraciones transmitidas a través de diferentes generaciones y contadas con ciertas variaciones respecto a la historia original. En muchos casos, se desconocen los autores debido a que, en los orígenes, los cuentos eran narrados en forma oral y no quedaron registros de sus creadores. Algunos ejemplos de cuentos populares son las fábulas, los mitos y las leyendas.

Elementos del cuento

Personajes

Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por personas, animales, objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales, secundarios o terciarios. (protagonista, antagonista y secuendarios)

Elementos del cuento

Protagonista

Narrador

Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).

Testigo

Omnisciente

Personaje externo

Elementos del cuento

Acciones

Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un determinado tiempo y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la develación de la historia.

Elementos del cuento

Ambiente o contexto

Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de familiaridad, entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las emociones que pueda generar en el lector.

Elementos del cuento

El tiempo

Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años. Además, el paso del tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.

Elementos del cuento

Protagonista

Narrador

Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).

Testigo

Omnisciente

Personaje externo

Estructura del cuento

INTRODUCCIÓN

NUDO

DESENLACE

Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar durante el desarrollo, y puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.

Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además, evidencia el tipo de narrador y cómo será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre de manera atemporal).

Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las secuencias de acciones de los personajes.

Estructura del cuento

INTRODUCCIÓN

DESENLACE

Frases para terminar, al igual que enla introducción, el uso de estas frases depende del autor y al público que va dirigido.

Exsten distintas frases para empezar a escribir un cuento, sin embargo esto depende del estilo del autor o el narrador. Además, hay que tener en cuenta el público al que va dirigido

Expresiones para indicar orden en las acciones; pueden ser utilizadas en diferentes partes del texto.

TALLER EN CLASE

TALLER EN CLASE

Con su esquema y lo aprendido en clase, determine los elementos que usará en su cuento y escriba la idea general de la estructura de su cuento

Partes de un libro

La portada

Es el elemento más significativo de un manuscrito. Es la primera impresión que van a tener los posibles futuros lectores de nuestro libro. La primera imagen, la presentación, que contiene toda la información para causar un impacto en los lectores.

La portada

¿Cómo crear una portada?

  1. Ten claras las ilustraciones o fotografías.
  2. Llama la atención con un buen título.
  3. Ubica correctamente a los textos complementarios. Autor y subtítulos (opcional)
  4. Dónde vas a ubicar los elementos.
  5. Haz que coincida con el tono del libro. Si es de terror, usa una tipografía acorde, ten en cuenta colores correctos.

¿Cómo crear una portada?

6 Elige una tipografía adecuada, que vaya con el cuento y sea legible.7. Cuida la resolución de los elementos. 8. Muestra tu portada a otras personas y pregunta su opinión, date cuenta su concuerda con el libro.

¿Cómo crear una contraportada?

¿Cómo crear una contraportada?

¿Cómo crear una contraportada?

¿Cómo crear una contraportada?

  1. Sé breve.
  2. Estructura cómoda de leer.
  3. No digas más de lo que deberías.
  4. Atrae la atención del lector
  5. Cuida el diseño

TALLER EN CLASE

ESTRUCTURA LA PORTADAY CONTRAPORTADA DE TU CUENTO

EL GUION TEATRAL

Pertenece al género drámatico¿Haz visto una obra de teatro o participado en alguna?

Tipos de voces del texto dramático

  • Diálogo
  • Apartes
  • Monólogo

Una de las grandes diferencias que hay con el texto dramático respecto a otros tipos de textos es que, aquí, los personajes son los que tienen la palabra en todo momento. Por tanto, el narrador desaparece por completo y toda la historia está vivida por los personajes.

Elementos básicos del texto dramático

Protagonista/Antagonista. Es habitual que en el texto dramático haya una convivencia entre un protagonista y un antagonista que le impide cumplir sus objetivos. El antagonista no tiene por qué ser una persona, puede ser la sociedad, una ley o, incluso, él mismo. Conflicto. El texto dramático es un texto de acción, no de descripción. Por tanto, el conflicto está muy presente en todo momento y es importante que sea interesante, original y que tenga un peso constante en las decisiones tomadas por los personajes. Espacio. Y, lógicamente, el texto dramático está limitado a la representación teatral. Por ello, aunque los espacios pueden ser muchos y variados, lo cierto es que todos ellos deben reflejarse en un escenario pequeño y limitado.

ACTIVIDAD EN CLASE - VIDEO

Observa el siguiente video y realiza una lluvia de ideas con la información del tema.

¿Cómo escribir un guion teatral?

Video

1. Primero la historia, después el guión

  • Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya?
  • Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan, cómo se visten…
  • Cuando tengan esos elementos: historia y características de lo personajes, escriban la narración desde los personajes

Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:

Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran.

Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:

Se redacta en forma cronológica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va sucediendo… Entre paréntesis se ponen las acotaciones, es decir, las indicaciones a los actores de cómo deben decir los parlamentos o las acciones que deben seguir, los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guión, imaginen todo lo que sucede. Por ejemplo, si la historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un día para ver quién era la más hermosa", en términos teatrales se convertiría en:

2. Personajes

Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualícenlos con todo detalle, dibújenlos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores).

3. Título

Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje.

4. La trama

Su desarrollo se divide en cuatro partes: 1) Introducción: Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en escena). 2) Desarrollo: Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas. 3) Clímax: Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la obra. 4) Desenlace: Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del público.

REPRESENTACIÓN

CON LOS GUIONES LISTOS Y LOS GRUPOS ASIGNADOS YA PUEDES EMPEZAR A ENSAYAR PARA LA PRESENTACIÓN DE TU OBRA DE TEATRO.Recuerda que debes de llevar vestuario y utilería para el escenario, todo depende de la creatividad grupal y como se organicen

Movimientos literarios

Características aplicadas a la forma de escritura, la temática y enfocada en una serie de condiciones inmersas en una época determinada.

Actividad en clase

EN GRUPOS:Realizar una investigación sobre el movimientos literario correspondiente siguiendo las siguientes consignas:

  • Origen del movimiento literario
  • Características
  • ¿Cómo lo podemos identificar?
  • Autores destacados y obras (imágenes o videos) ¿Qué distingue a estas obras y autores de los demás?

INDIVIDUAL:Elaborar una línea de tiempo con los movimiento literarios conforme se presenten los grupos .

LOS ELEMENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL

EL LENGUAJE NO VERBAL

El lenguaje no verbal ayuda a transmitir información muy variada.Además, influye en nuestra capacidad para generar empatía y confianza en el interlocutor; comunica en buena medida nuestra identidad y rasgos de la personalidad; facilita la transmisión de emociones y sentimientos

apariencia

LOS ELEMENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL

DICCIÓN

LÉXICO

La dicción es la manera en que empleamos las palabras para formar oraciones de manera clara, según las reglas de cada idioma. Los profesionales de la locución nos brindan ejemplos de sobra: solo basta con sintonizar nuestra estación de radio favorita. Aunque es deseable que un expositor posea una dicción esmerada, es posible que le lleve tiempo desarrollar dicha habilidad.

Las palabras que utilices durante tu exposición deben ser adecuadas para la audiencia. Si se trata de especialistas o expertos en el tema no tengas miedo de usar tecnicismos, conceptos e incluso algunos términos en otras lenguas que sean comunes a su práctica profesional. Trata de amoldar el discurso a las necesidades y capacidades del público, dándole un giro amable y sencillo.

CONSEJOS

CONSEJOS

LOS ELEMENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Tono, volumen y velocidad de voz

El tono, el volumen y la velocidad con que hablamos son elementos del paralenguaje, es decir, elementos no verbales que influyen en la manera en que expresamos las palabras y nos damos a entender. Si quieres crear tensión puedes aumentar un poco la velocidad; o bien, para enfatizar una idea puedes modificar el tono. Lo ideal es que durante tu locución varíes estos elementos en función del mensaje y las emociones que deseas transmitir.

CONSEJOS

ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN

CADA GRUPO DEBE TRAER DIAPOSITIVAS CON VIDEOS, IMÁGENES, EJEMPLOS, DINÁMICAS, ANIMACIONES, ETC. (material de apoyo - guía)

1. Pregunta al público o un dato curioso relacionado con el tema a abordar.2. Presentación del grupo. 3. Cada estudiante empieza a exponer su tema y se apoya con el material de las diapositivas conforme a lo que ha expuesto. 4. Un estudiante realiza un sintesis del tema para culminar. 5. Ronda de preguntas, dinámica o actividad creativa para los estudiantes espectadores de acuerdo al tema.

CONSEJOS

OBRAS LITERARIAS

¿Cómo podemos identificar una obra literaria y cuál es la estructura para realizar un análisis literario? ¿Es importante leer obras literarios y saber analizarlas?

La importancia de las obras literarias

características

¿Haz leído una obra literaria clásica? ¿A qué género pertenecía?

TALLER

Los textos literarios son aquellos que forman parte de alguno de los géneros de la Literatura y la escritura artística, en los que la forma otorgada al mensaje es de vital importancia, tanta como en contenido del mismo. Se distinguen de otro tipo de textos, en ese sentido, por sus intenciones estrictamente estéticas.Los grandes textos literarios constituyen parte del patrimonio artístico e histórico de las distintas civilizaciones, pues en ellos se imprime no sólo un referente puntual sino también un sentir particular e individual del artista, cuya subjetividad y sensibilidad producen la obra de arte.

diferencias

¿Qué es un análisis literario?

El análisis literario examina las partes del texto y su interrelación para conformar un relato y una realidad literaria que está contenida en la obra.En este tipo de análisis se explora el drama o trama en la obra literaria, los personajes, su rol y características, la estructura narrativa e, incluso, se puede realizar una interpretación de significados profundos y subtextos.

Para hacer un análisis literario está en la forma de leer. Una lectura atenta y que examine las partes de la obra, permitirá siempre un mejor análisis. El deleite rápido de una obra literaria está más del lado de una “lectura vacacional” y desatendida que del lado profesional y más profundo de la obra literaria.

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE AL MOMENTO DE REALIZAR UN ANÁLISIS LITERARIO?

FUNCIÓN

CONSEJOS

¿Cómo realizar un análisis literario?

Puedes usar el esquema de un cuento, pero esta vez lo utilizarás para desglosar el libro que estas leyendo, así partimos de esta información que nos servirá después para redactar mejor el análisis.

CONSEJOS

ESTRUCTURA

tiempo

eL AUTOR Y EL MARCO HISTÓRICO

ESPACIO

Sinopsis de la obra

rECURSOS LITERARIOS

ARGUMENTO

FIGURAS LITERARIAS

lOS PERSONAJES

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

10

TEMAS Y PROBLEMÁTICAS

RULETA DE OBRAS LITERARIAS

FORMAREMOS PAREJAS PARA REALIZAR LEER UNA OBRA Y REALIZAR UN ANÁLISIS LITERARIO

Muchas maneras de comunicar la lengua

Contesta:¿Qué nos dice la imagen? ¿Cómo se comunican los jóvenes? ¿Cómo hablan los ecuatorianos?

Lengua y cultura

Exploremos los conocimientos

1. Identifiquen en el menor tiempo posible las palabras que completan las frases típicas que caracterizan a los ecuatorianos.

a. ¿Qué otras frases típicas de los ecuatorianos ustedes conocen?b. ¿De dónde provienen algunas de las palabras que usamos los ecuatorianos?c. ¿Qué pasaría si los ecuatorianos perdiéramos esa forma particular de expresarnos?

Variedades lingüísticas en diferentes ámbitos

Construyo mis conocimientos

Las variedades lingüísticas: muchas maneras de comunicar una lengua

Variedades lingüísticas en diferentes ámbitos

Construyo mis conocimientos

Las variedades estándar

Variedades lingüísticas en diferentes ámbitos

Construyo mis conocimientos

¿Qué determina la variedad lingüística?

investiga

¿Están de acuerdo con la lingüística moderna que sostiene que no habría una forma correcta de hablar un idioma ya que cualquier forma de hacerlo sería la “correcta” mientras sirva para comunicarse entre los miembros de una determinada comunidad de hablantes.

Tipos de variedades lingüísticas

En la sociolingüística se suelen diferenciar cuatro tipos de variedades, de acuerdo con el contexto comunicativo y las características del hablante. Son las siguientes:

Esta es la portada de la primera edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Fíjate en cómo se diferencia el español de ese tiempo del actual.

El idiolecto

El idiolecto es la variedad característica de un hablante. Si bien compartes con tus compañeros varias características lingüísticas que permiten que puedan comunicarse sin problemas, existen otras que configuran tu manera especial de comunicarte.Estas pueden estar determinadas por tu edad, el lugar del que provienes, de dónde provienen tus padres, el lugar donde vives, los temas de los que se conversa en tu casa, en fin, por diversos factores que van configurando tu propio ADN lingüístico.

Observa el siguiente video e identifica frases que pertenecen al idiolecto y justifica tu respuesta.

Las variedades lingüísticas del español: América y España

¿Español o castellano? ¿Qué idioma hablamos en Ecuador?

Quizá varias veces te haya asaltado esta duda. El idioma que hablamos en Ecuador, y en muchos otros países más, es conocido como español o castellano, indistintamente. Primero se lo conoció como castellano porque era el idioma propio de la región española de Castilla, pero con el tiempo este se convirtió en la lengua oficial de toda España. De esta manera, con la llegada de los españoles a América y la unificación de España, el idioma fue conocido como español. A continuación recorreremos la historia de esta lengua desde sus inicios y veremos cómo las influencias de otras lenguas y de diversas circunstancias han ido configurando el idioma español, el segundo más hablado del mundo.

¿Cuál es el origen del español?

Observa el siguiente video e identifica frases que pertenecen al idiolecto y justifica tu respuesta.

vocablario

En esta imagen se pueden ver las lenguas romances que se hablan en Europa:

Sin embargo, el proceso de formación del español no se quedó ahí, pues se fue enriqueciendo con la influencia de otras lenguas que llegaron a la península, debido a nuevas invasiones o a migraciones comunes. El español fue adquiriendo palabras, por ejemplo, del griego, del árabe, de las lenguas germánicas, de las lenguas anglosajonas y de las otras lenguas romances.

En el siguiente cuadro se puede observar algunas palabras de nuestro idioma que han derivado de otras lenguas

TALLER EN CLASE:EN GRUPOS AÑADE OTRO PERSONAJE AL DIÁLOGO GRUPAL, RECUERDA UTILIZAR TÉRMINOS QUE APRENDISTE HOY.

¿Por qué hablamos español?

El español americano

12 de octubre de 1492

¿Qué hicieron los españoles cuando llegaron a América? ¿Es correcto decir que los españoles colonizaron a diversos sectores?

Poco a poco, al darse el contacto entre las lenguas americanas y la española, se fueron adaptando algunas palabras.

Cuando los españoles llegaron a América, a finales del siglo XV, encontraron varias regiones donde se hablaban lenguas particulares. Como sucedió con el latín en la invasión de Hispania, el español se instauró como lengua oficial en todos los sectores colonizados por los españoles, desde el sur de Norteamérica hasta la Patagonia. Sin embargo, el español poco a poco se fue impregnando de palabras de las lenguas originarias de América, sobre todo para nombrar realidades propias de este continente que eran inexistentes en Europa. Así, por ejemplo, la primera palabra americana que se inscribió en un libro del español (Antonio de Nebrija, 1495) fue canoa, que procede del taíno. Este idioma era hablado por los indígenas taínos, que ocupaban las Antillas Mayores cuando llegaron los españoles.

TEORÍA DEL SUSTRATO

vocablario

Países donde el español es el idioma oficial

Los americanismos

Muchas de las palabras del español proceden de América, pues debemos tomar en cuenta que en este continente es donde más se habla esta lengua. El español es la lengua oficial de 21 países en el mundo, de los cuales 19 están en América, como se puede ver en el mapa. Esta variedad de países y de dialectos del español le aporta una gran riqueza a nuestro idioma y una diversidad multicolor. En cada país existen palabras o significados propios, lo que hace que muchas veces incluso sea difícil entender a las personas de otros países de habla hispana.

EJEMPLOS DE AMERICANISMOS

TALLER EN CLASE:EN GRUPOS AÑADE OTRO PERSONAJE AL DIÁLOGO GRUPAL, RECUERDA UTILIZAR TÉRMINOS QUE APRENDISTE HOY.

TRABAJO Y APRENDO:1. Observa los siguientes videos que contienen americanismos y palabras que la RAE ha añadido al diccionario. 2. ¿A qué se llama la evolución de las palabras? 3. ¿Cuáles son los requisitos para que las palabras nuevas ingresen al diccionario de la RAE? 4. Escribe las experiencias que has tenido para entender el español de otros países 5. ¿Por qué crees que la RAE añadió aquellas palabras al diccionario? ¿es correcto? ¿has escuchado estas palabras anteriormente?

Para empezar

Variedades lingüísticas del español americano

Investiga sobre el diccionario de americanismos. Coloca palabras del dialecto ecuatoriano y verifica que información hay.

¿Sabías que Guinea Ecuatorial es el único país africano que tiene al español como su lengua oficial?

ACTIVIDAD

Trabajo y aprendo

Lee y observa la siguiente página sobre las diferencias léxicas que existen entre algunos países de América. Nos dividiremos por grupos y tendremos el nombre de un país, de acuerdo a cada palabra que diga el mediador cada grupo respondera como se dice un su país.

Observa el siguiente video y anota en un post-it las características que encuentres de cada acento o dialecto

Variedades lingüísticas del español americano

Existen algunas características que diferencian al español americano del español peninsular. Estas son las principales:

Seseo.

Pronombre ustedes.

¿Imaginas elaborar un diccionario? ¿Cuánto trabajo y tiempo crees que te llevaría?

Voseo.

Yeísmo.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Aspiración de la –s.

Uso de diminutivos

Ecuador es un país intercultural ¿Por qué? ¿Existen las lenguas ancestrales en Ecuador?

Observa el siguiente video y anota un dialecto de cada tipo.

Las variedades del español ecuatoriano

En el español ecuatoriano se distinguen, sobre todo, dos variedades geográficas marcadas:

Amazónico

La costeña

La andina

Dentro de estas, existen también otras variedades regionales, como la de la Sierra centro, la del Austro o la de Loja; así como la del Pacífico o la de los campesinos montuvios. En la Región Insular, se habla una variedad muy parecida a la de la Costa; mientras que en la Amazonía la variedad es más similar a la de la Sierra. Además, existen dialectos propios de las zonas urbanas y de las zonas campesinas

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

TALLER EN CLASE:1. Observa el video sobre el ‘cantado’ cuencano. 2. Analiza cómo han influido el kichwa y el cañari en el hablado de Cuenca y en ciertos rasgos de la variedad andina del Ecuador. 3. Contesta:Las variedades del español ecuatoriano, ¿son causa para que se marque el regionalismo en nuestro país? Argumenta tu respuesta.

¿en Ecuador solo hablamos español? ¿Cuántas lenguas nativas conoces? Investiga que dice el artículo 2 del primer capítulo de nuestra y comenta en clase Constitución.

Las lenguas del Ecuador

¿La variante que se habla en Ecuador se llama kichwa o quechua?

Con esto, se refiere a que el idioma en el que comúnmente nos comunicamos los ecuatorianos es el español, pues es aquel de uso mayoritario en nuestro país. No obstante, el kichwa y el shuar, al ser los idiomas nativos más difundidos en el país, serán aquellos en los que nos comunicaremos cuando sea necesario establecer una relación intercultural.En el Ecuador, aparte del español, existen catorce lenguas nativas que se hablan en las diversas nacionalidades indígenas del país.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

TEN EN CUENTA La traducción de los nombres de la mayoría de los idiomas de las nacionalidades de Ecuador es ‘idioma de los hombres’ como el shuar chicham, achuar chicham o shiwiar chicham, o el runashimi (como se refieren al kichwa los hablantes de esa lengua). ACTIVIDAD 1. Busca en Internet la traducción del resto de nombres de los idiomas de las nacionalidades para confirmar esta información. ¿Por qué crees que tiene dicho significado? ACTIVIDAD 2. Nos dividimos en grupos y se asignará una nacionalidad por grupo. Investiga y recopila todos los datos que encuentres de esta para crear una inforgrafía.

¿Con qué sistemas se comunicaban los indígenas en América, antes de la llegada de los españoles? ¿En qué espacios crees que se habla el kichwa o el shuar? ¿En qué contextos se utiliza el castellano?

La diglosia en Ecuador

Lee el siguiente fragmento. Subraya o escribe la definición de bilingüismo y de diglosia. Responde la pregunta

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

APLICO PARA APRENDER

  • ¿Qué significa Quito?
  • ¿Qué otras expresiones cotidianas provienen del kichwa?
  • ¿Cuál es la lengua ancestral de los tsáchilas?
  • ¿Por qué es importante para un país como Ecuador recuperar sus lenguas ancestrales?
_____________________________________________________________

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

En Ecuador la lengua ancestral más hablada es el kichwa. Reconoce algunas expresiones en esta lengua. Une con una línea la palabra con la definición en castellano que corresponde.

1. En grupos, encuentren por lo menos 20 palabras que provengan de lenguas originarias de Ecuador y que se utilicen cotidianamente en castellano.2. Preparen un afiche para exhibirlo en el colegio, con el lema: “Conozcamos lo nuestro para respetarlo”.

EVALÚO

  • ¿Cómo explico la influencia cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas en mi vida?

¿Cómo definirías la diglosia?

COMPRENDO PARA SABER

Consecuencias de la diglosia en la educación y la identidad

1. Lee el siguiente fragmento de periódico y responde las preguntas.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

APLICO PARA APRENDER

  • ¿Cómo se dice “buenos días” en kichwa?
  • ¿Por qué crees que es importante que los niños más pequeños aprendan su lengua ancestral?

1. Lee y analiza el siguiente fragmento de periódico.

Escucha este rap en kichwa del grupo otavaleño Los Nin ydescubre cómo se puede usar la lengua ancestral en ritmos contemporáneos:

EN GRUPOS

En grupos de cinco, lean el siguiente artículo y realicen las actividades propuestas a continuación:

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

a) Indaguen el estado de las lenguas indígenas en Ecuador, con el propósito de organizar una campaña para resguardarlas de la extinción. b) Preparen dos carteles: uno para mostrar el estado de vitalidad de las lenguas y otro para difundir estrategias para revalorizarlas. Exhiban sus trabajos en el aula.

EVALÚA Y RESPONDE

¿Cómo influye mi conocimiento de la diglosia en mi comprensión de la realidad del lugar donde vivo?

Las fuentes de información

¿Qué hago cuanto quiero investigar algo en internet? ¿Pensamos si se trata de una fuente confiable? ¿Cómo puedo saberlo?

ANTES DE LEER

MIENTRAS LEES

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

MIENTRAS LEES

TALLER 1. Parte de la frase que da inicio al artículo "Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos" fue tomada del libro "El amor en los tiempos de cólera", de Gabriel García Márquez. Interpreta la noción de cambio y desarrolla un símbolo gráfico de la idea. Explica por qué escogiste dicho símbolo. 2. ¿En qué se ralcionan el texto leído sobre la identidad y la siguiente imagen. 3.Lee el siguiente texto y explica cómo se diferencia el concepto del origen de una crisis social que plantea Moro da Dalt en su artículo, del que plantea Rojas de Rojas en esta frase.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Información confiable

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI UNA FUENTE ES CONFIABLE?

Internet es una fuente inagotable de información en la que podemos encontrar recursos útiles, pero es necesario aplicar unos criterios de selección. Cualquiera puede escribir en la red sin que le supervisen los contenidos; puede ser información cierta o falsa, vigente o desfasada. No existe un estándar acordado de criterios de evaluación que garanticen que la información sea de calidad. A continuación, se muestra una selección de indicadores para evaluar los contenidos:

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

ACTIVIDAD GRUPAL

Realiza una búsqueda en internet sobre cuaquier tema interesante. Realiza una comparación entre las diferentes fuentes d información que podrías encontrar y analiza si una es más confiable que otra.Analiza una página web, una red social, una enciclpedia, wikipedia, medio digital y un Además identifica si contiene los indicadores para evaluar los contenidos. Revisa tu mapa mental para recordar los indicadores.

EN GRUPOS REALICEN UN MAPA MENTAL ACERCA DE LOS INDICADORES PARA EVALUAR LOS CONTENIDOS

El plagio

EXISTEN TRES PORMAS DE EVITAR EL PLAGIO EN LOS TRABAJOS ACADÉMICOS

Para empezar

Ponte a prueba

TALLER INDIVIDUALReúne los materiales para crear distintos carteles informativos acerca de las tres formas de evitar el plagio en trabajos académicos. Luego expone tus ideas frente a tus compañeros

Lectura selectiva

EN GRUPOS

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

1. Indica que tipo de lectura realizarías en cada situación y escribe las carácteristicas de cada una. 2. Realice una tabla donde coloque el tipo de texto que lee en su vida diaria.

a) Tienes un examen en l escuela_________________ b) Estás de vacaciones leyendo una novela_____________ c) Buscas información osbre cámaras digitales en Internet_______________ d) Buscas instrucciones sobre como solucionar un problema con tu facebook________________

Estrategias de comprensión lectora

EN GRUPOS

1. Imagina que necesitas localizar información básica sobre la civilización griega. Lee el siguiente texto.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

2. Responde: ¿El texto que leíste contiene la información que buscabas 3. Escribe las palabras claves que se relacionan con el tema. 4. Anota las diferencias entre realizar una lectura siguiendo los dos procedimientos aprendidos.

Organizadores gráficos

TIPOS Y EJEMPLOS

DIAGRAMA DE VENN

MAPA CONCEPTUAL

DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

DIAGRAMA MULTICAUSAL

Lee el siguiente texto, identifica las ideas principales y encuentra la relación que existe entre ellas. Luego, determina que organizador gráfico es el más apropiado para desplegar la información.

Comentar sobre un texto

¿Cómo nacen las ideas y los comentarios?

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

EJEMPLO

Elabora un comentario del texto asignado atendiendo a los elementos pragmáticos, semánticos, estructurales y verbales y aportando tu valoración crítica.

La argumentación

¿Por qué o para qué argumentamos nuestras ideas?

La argumentación

¿ARGUMENTAMOS PERMANENTEMENTE?

Lee el siguiente texto y responde.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

EL CARÁCTER DIALÓGICO EN LA ARGUMENTACIÓN

1. ¿A quién esta dirigido este discurso?2. ¿A qué sentimiento apela Obama en su discurso? 3. ¿Qué busca Obama con este discurso? 4. ¿Qué opinas de este fragmento que acabas de leer?

ACTIVIDAD GRUPAL

SIEMPRE ARGUMENTAMOS EN SITUACIONES COMUNICATIVAS

1. Lee los siguientes textos.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

COMPARA LOS DOS TEXTO CON EL DISCURSO DE OBAMA SIGUIENDO LOS ASPECTOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN: 1. TEMA: indica el tema de cada uno y si es o no controvertido.2. EMISOR: Plantea el rol que cumple la persona en relación con el medio de comunicación en el cuál aparece su texto y el grado de compromiso que tiene con lo que afirma. 3.RECEPTOR: menciona quienes son los receptores y qué es lo que se sabe de ellos. 4. OBJETIVO: indica para que se escribió esto.

El discurso argumentativo siempre plantea un punto de vista sobre un tema controvertido. No se argumenta lo obvio, sino temas que no tiene una solución única o segura. No se trata de verdades necesarias, sino de puntos de vista que pueden llegar a cambiar.

La tesis en la argumentación (el editorial)

Para empezar

La tesis en la argumentación (el editorial)

Para aprender

El texto argumentativo y su estructura

Tipos de textos

El texto argumentativo y su estructura

La tesis

La tesis en la argumentación (el editorial)

Para aprender

El texto argumentativo y su estructura

Tipos de textos

La tesis

Idea principal e ideas secundarias

Para aprender

Estrategias para encontrar el tema, las ideas principales y las ideas secundarias

Idea principal e ideas secundarias

Para aprender

Idea principal e ideas secundarias

Para aprender

Idea principal e ideas secundarias

Para aprender

Idea principal e ideas secundarias

Para aprender

La tesis en la argumentación

Como una argumentación es un texto subjetivo, en el que el autor expone su verdad, se caracteriza también por la presencia de ciertas marcas lingüísticas que remiten al emisor.

Los argumentos pueden entenderse COMO LAS CAUSAS DE LO QUE SE EXPRESA EN LA TESIS y DEMUESTRAN un RAZONAMIENTO basado en PROPOSICIONES que CONDUCEN a una CONCLUSIÓN. Se utilizan marcadores y conectores específicos para describir esta relación.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

La tesis en la argumentación

La tesis es la idea más importante del ensayo. Esta expresa una posición respecto del tema. Por lo general, la tesis es explícita y aparece en la introducción del ensayo. La diferencia entre el tema y la tesis es que esta última afirma o niega algo respecto del tema; es decir, es una idea completa. Para reconocerla, se puede formular la pregunta: ¿qué se quiere demostrar de (el tema)? Una vez identificada la tesis, es necesario comprobarla.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

La tesis es el núcleo de un ensayo porque alrededor de ella se elabora toda la estructura argumentativa. De ahí que la tesis es definida como una aseveración concreta, universal –afirmativa o negativa-, que debe ser rigurosamente demostrada a lo largo del ensayo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA TESIS

La tesis en la argumentación

¿CÓMO CONSTUIR CADA PÁRRAFO QUE CONFORMA MI TEXTO ARGUMENTATIVO? USANDO LA MESA DE LA TESIS

TALLER GRUPAL

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

1. Desarrolla un párrofo del texto argumentativo con un tema como el siguiente. Elige el tema que desarrollarás en tu ensayo argumentativo.EL FÚTBOL ES EL DEPORTE EN EQUIPOS MÁS POPULAR DEL MUNDO. 2. Consulta fuentes en internet si es necesario. 3. Utiliza el esquema para escribir tu tesis e incluye cuatro argumentos que la apoyen.

Argumentos y contraargumentos

Un texto argumentativo tiene la siguiente estructura:

¿Qué significa para ti ser crítico?

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Dentro de un texto argumentativo no solo hay que redactar argumentos que apoyen la tesis, también se utilizan los contraargumentos.

1. Identifica la idea principal del texto.

2. Reconoce cuáles son las dos posiciones que se presentan y explica una de ellas.

Argumentos y contraargumentos

Los argumentos son razonamientos que buscan comprobar la validez de la opinión. El contraargumento es un recurso que permite mostrar “el otro lado de la moneda”, es decir las ideas contrarias a una tesis. Al refutar o “neutralizar” el contraargumento con otro razonamiento, el autor consigue fortalecer la tesis de su ensayo temático

tipos y ejemplos de argumentos

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

El ensayo argumentativo temático

La redacción de un ensayo implica recordar los elementos esenciales de ese tipo de texto: tema, tesis, argumentos. Cada elemento adquiere particular importancia: un tema interesante es un punto a favor del texto, así como una tesis desafiante o creativa, argumentos convincentes y contraargumentos. El tipo de argumentos que seleccione el autor depende del tema, del público objetivo, entre otros.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

PLANIFICA TU TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Selecciona el tema que escribiste antes para armar tu tesis y los argumentos en un solo párrafo.2. Localiza fuentes de información para investigar acerca del tema y poder argumentar o contraargumentar. 3. Plantea un objetivo para tu ensayo. Es importante que definas para qué vas a escribir el ensayo. 4.Formula una tesis y haz una lluvia de ideas para identificar posibles argumentos y contraargumentos de tu ensayo. (estan son las ideas que complementan tu ensayo) 5. Investiga en fuentes confiables para confirmar, reemplazar o ajustar tus argumentos a favor o en contra de tu tesis. Revisa los criterios APA para citar correctamente. 6. Organiza los argumentos y contraargumentos en tres párrafos. Completa el esquema con las ideas clave de tu ensayo. 7. Escribe el borrador del párrafo que corresponde al argumento 1. Recuerda que, además de la idea principal del párrafo, es recomendable incluir dos o tres ideas de sustento. 8. Escribe el borrador del párrafo 2 y 3. 9. Escribe un borrador de la conclusión y la introducción.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

La lírica en Grecia y Roma:

origen, características y poetas representativos
. ¿Qué tipo de textos escribes para expresar tus sentimientos?

La lírica en Grecia y Roma

¿En qué crees que pueden parecerse la poesía lírica y una canción contemporánea? Escucha esta poesía griega en música y establece las diferencias con las canciones que escuchas ahora.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

CARACTERÍSTICAS DE UNA TESIS

La lírica en Grecia y Roma

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

CARACTERÍSTICAS DE UNA TESIS

Actividades de aplicación

Lee el siguiente fragmento de un poema de Safo y responde las preguntas.

  • ¿Qué le pide la voz poética a Afrodita?
  • ¿Qué puede significar el pedido que hace la voz poética?

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Actividades de aplicación

Lee el siguiente poema de Píndaro y realiza las actividades propuestas.

  • Responde: ¿cuál es el tema del texto?
  • Escribe las palabras desconocidas y busca su significado.
  • Anota las partes del texto que evidencian la presencia de la mitología.
  • Este poema de Píndaro fue escrito para alabar a un triunfador olímpico en
  • el deporte del box. Si tuvieras la opción de escribir sobre alguien que admires sobre quién sería?

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Actividades de aplicación

Lee el siguiente poema de Píndaro y realiza las actividades propuestas.

  • Responde: ¿cuál es el tema del texto?
  • Escribe las palabras desconocidas y busca su significado.
  • Anota las partes del texto que evidencian la presencia de la mitología.
  • Este poema de Píndaro fue escrito para alabar a un triunfador olímpico en
  • el deporte del box. Si tuvieras la opción de escribir sobre alguien que admires sobre quién sería?

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Actividades de aplicación

Lee el siguiente fragmento de un poema de Anacreonte y realiza las actividades propuestas

  • ¿Qué emoción describe el poeta?
  • Realiza una mapa de palabras y símbolos tratando de representar lo que el poeta quiere decir sobre la mujer a quien dedica su poema.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

La lírica latina

Catulo, Horacio y Lucrecio
¿Qué características de la poesía lírica recuerdas?

La lírica latina

Lee los tres poemas de Catulo, Horacio y Lucrecio. Detente cuando encuentres un * y responde las preguntas que se formulan durante la lectura.

¿Qué opinas de la expresión carpe diem? ¿Crees que ese concepto perdura en la actualidad?

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Según el texto de Horacio, ¿qué debe hacerse con el tiempo?

En su poema, Catulo se refiere al amor hacia Lesbia. ¿Cómo es ese amor?

La lírica latina

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

¿Qué significa la expresión “guarnecidos por el saber tranquilo de los sabios”, en De rerum natura?

La lírica latina

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

Escribo un poema que desarrolle el concepto del carpe diem

1. Trabaja una técnica para hacer poesía a partir del concepto del carpe diem, planteado por Horacio, pero trasladado a tu contexto y realidad. 2. Antes de empezar, revisa algo más acerca del concepto del carpe diem. Lee el artículo que consta en el siguiente enlace: http://bit.ly/2JMTc5w. 3. NO OLVIDES LAS FIGURAS LITERARIAS Y LA ESTRUCTURA DEL POEMA. 4. Define otras características de tu poema. - ¿A quién estará dirigido? - ¿Qué extensión tendrá el texto? Debe tener mínimo dos estrofa. 5. Revisa tu poema a partir de los siguientes criterios: - ¿El tema está presente en el texto? - ¿El objetivo inicial del poema se cumple? - ¿Las figuras literarias tienen lógica poética? - ¿Está libre de errores ortográficos o gramaticales? 6. No olvides el título.

TALLER EN CLASE:Lee este artículo y escribe un ensayo argumentativo en donde defiendas la postura del papel de la mujer en la sociedad actual.

El Romanticismo en América:

origen, características, representantes y obras
- ¿Cómo distingues a una persona “romántica” de una que no lo es? Explica tu respuesta. - ¿Qué significa para ti la palabra romántico?

El Romanticismo en América

El Romanticismo en América

¿Qué tipo de temas crees que se pueden abordar desde lo romántico?

Personalismo, el poeta romántico se centra en su vida y en su propia experiencia. • Búsqueda de los conceptos de libertad, tanto personal como política. • Predominio de los sentimientos en todas las obras románticas. • Culto a la naturaleza, la cual se convierte en un reflejo de los sentimientos del poeta, por lo que debe ser exaltada. • Recuperación de los valores populares. • Rechazo a España y creciente interés por lo que sucede en otros países europeos.

Origen del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento literario que surge en Europa a finales del siglo XVII y se extiende hasta el siglo XIX. Su propósito fue relevar el sentimiento por sobre la razón. La expresión más clara de este movimiento se manifestó en el ámbito literario, el pictórico y de las artes gráficas; sin embargo, también fue un movimiento político y filosófico. Los principios que se destacaron durante el Romanticismo fueron el individualismo, el nacionalismo, la sensibilidad hacia todas las formas artísticas, el idealismo y el respeto por la democracia. Estos valores fueron trasladados a América a mediados del siglo XVIII y reprodujeron los preceptos del Romanticismo europeo.

Tendencias del Romanticismo americano

Romanticismo social

Romanticismo sentimental

Obras representativas

Dentro de las obras más representativas de este período, destaca Amalia, la novela más importante del escritor argentino José Mármol. Esta obra critica la dictadura de Juan Manuel Rosas, en Buenos Aires, y cuenta la historia de dos personajes: Amalia y Eduardo Belgrano. Eduardo era miembro del partido opositor del dictador Rosas y, luego de una serie de aventuras políticas, logra casarse con su amada; sin embargo, en una confrontación, muere en su propia casa.Otra de las obras destacadas del Romanticismo latinoamericano pertenece a la poesía gauchesca, desarrollada desde el Neoclasicismo, en la cual el personaje principal es el gaucho. Este es un personaje típico de la pampa argentina, retratado, sobre todo, por José Hernández, en su obra Martín Fierro, que se enfoca en los valores de los gauchos y su vida cotidiana. Hernández idealiza al gaucho y lo presenta como un personaje digno de todo respeto. Su modo de vida simboliza lo positivo y diverso de la civilización. En cuanto a la forma, el autor utiliza el habla típica del gaucho, respetando sus particulares formas de nombrar las cosas y sus dichos, sin intervenir ni en la gramática ni en la ortografía

Dentro de la mirada sentimental del Romanticismo, sobresale la obra María, del colombiano Jorge Isaacs. Este ha sido el libro latinoamericano más leído en la historia. Cuenta el amor idealizado de María y Efraín, dos jóvenes primos que se enamoran perdidamente y enfrentan las decisiones de sus familias. Lastimosamente, Efraín debe partir a Europa a realizar sus estudios y se separa de su amada; pero promete, si la relación continúa, tener el beneplácito de sus padres. El final de la obra presenta a María sin vida y a Efraín recorriendo todos los lugares en los que fueron felices

Lee el siguiente fragmento de Martín Fierro, de José Hernández, y realiza las actividades que se plantean al final del texto. - Explica qué características tiene el gaucho. - Interpreta la tercera estrofa del fragmento de Martín Fierro. - ¿Qué elementos del Romanticismo puedes identificar en el fragmento de Martín Fierro? - ¿De qué manera crees que este texto expresa la heterogeneidad cultural del período al que se refiere?

2. Lee el siguiente fragmento de María, de Jorge Isaacs, y realiza las actividades que se indican. • ¿Qué quiere decir Jorge Isaacs con la expresión: “Las grandes bellezas de la creación no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas”?

El Romanticismo en Ecuador:

representantes y obras
¿Cuáles características del Romanticismo literario recuerdas?

La poesía en el Romanticismo ecuatoriano

La poesía en el Romanticismo ecuatoriano

• ¿Qué es lo que sabe el poeta? • ¿Cuál es el único tesoro que tiene el poeta? • ¿Cuál crees que es la intención del poeta al dedicar este texto?

Una mirada al interior de los textos

representantes y obras
¿Cuáles características del Romanticismo literario recuerdas?

La Ilíada

¿Reconoces esta palabra? ¿Dónde la escuchaste? ¿Crees que es importate?

La Ilíada

Antes de leer

- ¿Qué te dice la frase "ARDIÓ TROYA?- Observa la obra de arte cuyo título se relaciona con la Ilíada: Rapto de Helena ¿Por qué piensas que se trata de un rapto? ¿Qué has escuchad sobre Helena de Troya? ¿Qué sugiren los rostros, los gestos, la luz y los colores de la imagen?

La Ilíada

Mientras lees

TALLER

LEER

Los mitos griegos

¿Conoces la diferencia entre mito y leyenda?

Los mitos griegos

Para aprender

Los mitos buscan explicar hechos o procesos que eran un misterio para sus pueblos que les dieron origen. Sus temas principales son:• Sucesos naturales como lluvias o terremotos. • El origen de algún ser o hecho. • LA realción entre los seres humanos y los dioses. • algunas actitudes humanas como: la soberbia, el enamoramiento, etc. • El origen del ser humano. • La división del bien y el mal. Además transcurren en lugares y épocas remotas.

TIPOS DE MITOS

Para leer - hércules

Los mitos griegos

Para aplicar

1. Gran parte de los dioses de la mitología griega han ingresado al imaginario colectivo a través de cine, la televisión, las artes plásticas y los medios digitales. Completa el siguiente mapa con nombres de los dioses griegos que te sean familiares, fundamenta tu respuesta.• 2. Observa la siguiente imagen en la que aparecen dioses del Olimpo y seres humanos. ¿qué sugiere este hecho acerca de las creencias y la vida en ese tiempo? 3. En tu opinión, ¿qué diferencia hay entre los dioses griegos y los dioses de las religiones monoteístas?

Taller creativo: mito griego

1. Planifica, piensa, consulto y toma decisiones. Revisa el contenido de la lista de cotejo para que sepas que se espera de tu trabajo.

2. Redacta una versión borrador. Revisa el texto. Procura escribir de la manera más bella y descriptiva posible. Ya has aprendido sobre este tipo de texto.. 3. Haz las correciones y verifica que tu mito cumpla con la ista de cotejo. 4. Dale un buen formato y diseño. Realiza un dibujo que represente al protagonista de tu historia.

La Odisea

¿Qué te dice la frase: "Fue una Odisea"?

La Odisea

Para aprender

La Odisea

Para aprender

viaje de odiseo

ANTIGÜEDAD clásica

los dioses grecolatinos

La Odisea

La Odisea

1. Lee el siguiente símil e intenta reescribirlo utilizando otros elementos distintos a las aves en la comparación. 2. Para explicarle por qué primero apareció ante él vestido de mendigo y después casi como un dios, Odiseo le dice a su hijo "FÁCIL ES PARA LOS DIOSES, QUE SON DUEÑOS DEL ANCHO CIELO, HACER GLORIOSO A UN HOMBRE MORTAL O HACERLE DAÑO". ¿Que significan estas palabras? 3. ¿Cómo se manifiesta el valor de la familia en el fragmento seleccionado de la Odisea? 4. Expresa en tres palabras lo que pudo representar Ítaca para Odisea.

El personaje épico

¿Qué responsabilidad tienen los héroes en una historia?

El personaje épico

¿Cómo analizar un personaje?

Para aprender

Al analizar a Odiseo o a otro personaje, te recomendamos considerar la respuestas a estas preguntas:• ¿QUÉ ES IMPORTANTE SABER DE ÉL O ELLA? Explora su rol en la historia, sus relaciones, su identidad y conducta. • ¿DE DÓNDE OBTUVISTE LA INFORMACIÓN DE SU PERSONAJE? Define si proviene del narrador, o de otro personaje, del mismo personaje que habla de sus actos, etc. • ¿ES COHERENTE CON SU IDENTIDAD? Analiza en que momento si o en que momento no. Debes argumentar tus ideas con citas textuales.

TALLERCompleta una ficha sobre el protagonista de la Odisea.

género épico

El personaje épico

Para crear

Crea un héroe o heroína griega de tu historia.• Debes tener en cuenta elementos como el origen, los desafíos y las características heroicas. ¿De dónde viene? ¿Cuál es su linaje? ¿Tiene alguna conexión con los dioses? • ¿Cuáles son los obstáculos que deberá superar para convertirse en un verdadero héroe? ¿Cuáles son sus habilidades especiales? ¿Tiene algún objeto mágico o arma única? • COMPLETA LA FICHA: Nombre del héroe: Origen: Desafíos y adversidades: Características especiales: Breve historia: • Escriban una breve historia de su héroe en dos párrafos. Deben incluir el origen, los desafíos y cómo supera esos desafíos para convertirse en un héroe.

El teatro griego

¿Qué significa para nosotros el destino? ¿Qué significó para los griegos?

El teatro griego: Edipo rey, de Sófocles

Para aprender

El teatro griego: Edipo rey, de Sófocles

Para aprender

EL ORIGEN DEL TEATRO

¿CÓMO ERA EL TEATRO?

TALLER EN CLASE

El teatro griego: Edipo rey, de Sófocles

Ponte a prueba

3. ¿Consideras que Edipo se siente protegido por los dioses? Argumenta tu respuesta.

La tragedia griega, el destino y el oráculo

Responde:1. Si la lucha contra el destino dio lugar a la tragedia en los griegos, ¿qué crees que daría lugar a la tragedia en la actualidad?

estructura de la tragedia

Analiza:2. Analiza la relación de Edipo con las revelaciones del oráculo, sus reacciones y sus actos para evadir el destino.

La fundación de Roma: la leyenda

¿Qué sabes sobre las leyendas? ¿cuál es tu favorita?

Un nuevo oráculo

1. En grupos, planifiquen el nombre de su oráculo. Define los aspectos que no podrán faltar al momento de desarrollar cada punto. 2. Define una historia por capítulo (cada integrante se encargará de uno). Incluye dibujos e imágenes para acompañar tu escrito. Cuida la ortografía y gramática. 3. Prepara tu presentación del oráculo. Puedes hacer un cuaderno como tú oráculo y utilizar papel envejecido como sus hojas donde escribirás el texto o realizarlo en digital, pero recuerda buscar una estética similar a algo antiguo. 4. Presenta el oráculo en clase con tus predicciones.

La Eneida

¿Qué sabes sobre el famoso caballo de Troya?

Los Eneida

Para aprender

Los Eneida

RESPONDE:1. ¿Qué frases podrían expresar la tristeza de Eneas al rememorar, ante la reina Dido, la caída de Troya? 2. ¿Qué insinúa el siguiente verso sobre Ulises (Odiseo)? 3. Investiga el rol de PAlas Atenea en la historiade Grecia y Roma y comenta su implicación en la destrucción de Troya. Mínimo dos párrafos.

Para aprender

El mundo de los muertos

EL CABALLO DE TROYA

el viaje

La fundación de Roma: la leyenda

Para aprender

RÓMULO

ROMA EN LA ANTIGUEDAD

LEYENDA VS MITO

3. Observa el el video sobre la fundación de Roma que se sugiere en el enlace y completa el cuadro.

La fundación de Roma: la leyenda

Para aprender

La leyenda de mi ciudad favorita

Imagina que puedes escribir la leyenda de la fundación de una ciudad de Ecuador. Pueden escoger la ciudad que deseen. Investiga a qué se debe el nombre de la ciudad. A partir de eso enriquece la historia con hechos ficticios. Algún familiar cercano podría ser un personaje participe de la historia. Prepara la publicación de tu leyenda incluyendo imágenes, , ilustraciones y animaciones.

1. Asegúrate de cumplir con los siguientes pasos. 2. Incluye imágenes o dibujos. Revisa la ortografía. 3. Revise la lista de cotejo y compare su trabajo. 4. Diseñe su leyenda en Canva.

El teatro romano

¿Con qué emociones asocias la palabra comedia?
PlautoComedia de la olla (Aulularia)

El teatro romano

Terencio La suegra

El teatro romano

ESQUEMA PARA ANALIZAR OBRA T.

ESPECTÁCULOS EN LA ANTIGUA ROMA

Los Eneida

RESPONDE:1. ¿Qué frases podrían expresar la tristeza de Eneas al rememorar, ante la reina Dido, la caída de Troya? 2. ¿Qué insinúa el siguiente verso sobre Ulises (Odiseo)? 3. Investiga el rol de PAlas Atenea en la historiade Grecia y Roma y comenta su implicación en la destrucción de Troya. Mínimo dos párrafos.

Para aprender

El mundo de los muertos

EL CABALLO DE TROYA

el viaje

El romanticismo

RESPONDE: ¿Cómo piensas que influye el entorno del escritor en su producción artística?

Observa el video

Analiza este género

Romanticismo latinoamericano

¿Qué indica que algo es romántico?

El romanticismo latinoamericano

taller en clase

El romanticismo latinoamericano

Para amplicar información

Para empezar

REFLEXIONA: ¿Se conoce más y mejor a través de la emoción o de la razón?

Para aplicar

Investiga:¿Qué motivó el surgimiento del Romanticismo?

¿Por qué una nación buscaría la libertad tal como lo hicieron las colonias americanas? En la historia del arte surgen movimientos e innovaciones como reacción a lo establecido. En el siglo XIX, ¿por qué los artistas de decidieron reaccionar al uso de la razón y reemplazarla con la emoción cuando la primera es una forma objetiva de conocer?

El romanticismo en Ecuador

¿El romanticismo esta ligado con la expresión de los sentimientos?¿Cómo reflejan la pintura y la literatura los conflictos y las preocupaciones humanas?

El romanticismo en Ecuador

Para aprender

Quejas (1866) Dolores Veintimilla de Galindo

Romance de mi muerteMary Corylé

Romanticismo en ecuador

El romanticismo en Ecuador

Para aprender

Quejas (1866) Dolores Veintimilla de Galindo

El romanticismo en Ecuador

Para aprender

El romanticismo en Ecuador

Para aprender

El romanticismo en Ecuador

TALLER EN CLASE

1. ¿Qué pretende arrancarse del cuerpo Dolores Veintimilla si no logra olvidar a su amado? 2. ¿Qué árbol quiere Mary Corylé que crezca en el lugar donde será enterrada? 3. ¿Por qué la voz poética en el poema de Veintimilla se siente aprisionada? ¿Por qué el poema de Mary se llama "Romance de mi muerte"? 4. Imagina que Corylé estuviese viva en la época actual. Adapta una estrofa de su poema con el lenguaje actual. 5.Qué quiere decir el acdémico mexicano José Emilio Pacheco cuando afirma "La literatura no imita a la vida: es la vida" Justifica tu respuesta en mínimo un párrafo.

El romanticismo

¿Qué significa ser romántico?

El romanticismo en Ecuador

Para aprender

Origen del romanticismo en Ecuador

Romanticismo en Ecuador: poesía y pintura

El romanticismo en Ecuador

Para aprender1. Lee el siguiente fragmento de la novela "Cumandá" de Juan León Mera

2. Realiza un mapa con tres características de Cumandá, personaje representativo del Romanticismo Ecuatoriano.

COMPLETA EL TALLER CREATIVO EN CLASE

Modernismo latinoamericano

¿Piensas que la búsqueda de belleza es un ideal válido para el arte y las personas?¿Qué observas cuando ves la obra Manzano I de Klimt?

El modernismo latinoamericano

El modernismo latinoamericano

El modernismo latinoamericano

El modernismo latinoamericano

El modernismo latinoamericano

El modernismo latinoamericano

El modernismo ecuatoriano

El modernismo latinoamericano

El modernismo latinoamericano

MODERNISMO

El modernismo latinoamericano

El vanguardismo latinoamericano

¿Qué piensas de los trazos? ¿Si pudieras pintar algo lo harías? ¿Qué crees que quiere decir la vanguardia en la literatura?

Vanguardismo latinoamericano

Vanguardismo latinoamericano

Vanguardismo latinoamericano

Vanguardismo latinoamericano

Crea un caligrama

El vanguardismo ecuatoriano

Vanguardismo ecuatoriano

Vanguardismo ecuatoriano

Vanguardismo ecuatoriano

Escriba su propio micrograma

Revista literaria

Revista literaria

Revista literaria

Revista literaria

PROYECTO DE INSUMO 2

1. Investigue acerca de la estética modernista y vanguardista de las revistas literarias. (Su revista debe tener la estética de los moviemientos antes mencionados. 2. Cada estudiante del grupo debe escoger un escritor o escritora del moviemiento. no puede repetirse. Puede escoger autores(as) del romanticiscmo, modernismo o vanguardismo. 3. En su revista cada estudiante debe crear una producción literaria con base en el estilo de escritura y estética de presentación según el autor(ra) escogido. 4. La revista literaria debe tener la estética en cuanta al tipo de letra, imágenes, recursos para adornar de acuerdo a la estética modernista o vanguardista. 5.El trabajo tendrá una nota grupal por presentación de la revista y el texto literario será la nota individual de insumo n°2 por lo que cada estudiante debe crear su texto, ya sea este un poema, ensayo o cuento.

La Odisea

¿Qué te dice la frase: "Fue una Odisea"?