Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Desarrollo psicosocial en la adultez tardía
Angie Bonilla
Created on May 9, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TARDÍA
DESARROLLO HUMANO II
Docente BELCY YAJAIRA SANABRIA HERRERA
INTEGRANTES
alexandra acosta contreras angy valentina bonilla galvis
EMPEZAR
Presentación basada en el libro "Desarrollo Humano" Papalia, et al.(2012).
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Es la época en que la gente puede reexaminar su vida, resolver los asuntos inconclusos y decidir cómo canalizar mejor sus energías y pasar mejor los días, meses o años que les quedan.
¿Existe un crecimiento personal y social en la vejez?
AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS Y LA PÉRDIDA Y QUÉ PUEDE CONSIDERARSE UN ENVEJECIMIENTO EXITOSO
Erikson: integridad del yo frente a desesperanza. De acuerdo con Erikson, la octava y última etapa del desarrollo psicosocial, durante la cual las personas en la adultez tardía logran un sentido de integridad del sí mismo al aceptar la vida que han vivido y por ende al aceptar la muerte o ceden al sentimiento de desesperanza ante la imposibilidad de cambiar hechos de su vida pasada. La gente que tiene éxito en esta última tarea integrativa adquiere un sentido del significado de su vida dentro del orden social mayor.
ACTIVIDAD 1
¿Quienes creen que sufren menos trastornos mentales y son mas felices?
adultos más jóvenes
los adultos mayores
¿LA RELIGIÓN O ESPIRITUALIDAD INFLUYEN EN LA SALUD Y EL BIENESTAR?
La religión parece desempeñar un papel de apoyo para muchos abuelos, algunas posibles explicaciones incluyen el apoyo social, la motivación para adoptar estilos de vida saludables, la percepción de ejercer control sobre la vida por medio de la oración, la promoción de estados emocionales positivos, la reducción del estrés y la fe en Dios como una manera de interpretar las desgracias
MODELOS DE ENVEJECIMIENTO “EXITOSO” U “ÓPTIMO
Lorem ipsum dolor
TEORÍA DE LA RETIRADA FRENTE A LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
TEORÍA DE LA RETIRADA: Teoría del envejecimiento, propuesta por Cumming y Henry, que sostiene que el envejecimiento exitoso se caracteriza por el distanciamiento mutuo de la persona anciana y la sociedad.
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD: Teoría del envejecimiento, propuesta por Neugarten y otros, que sostiene que para envejecer con éxito, la persona debe mantenerse tan activa como le sea posible.
TEORÍA DE LA CONTINUIDAD
Hace hincapié en la necesidad de las personas de mantener una conexión entre el pasado y el presente. Según esta perspectiva, la actividad es importante, pero no por sí misma sino en la medida que representa la continuación de un estilo de vida y ayuda a los adultos mayores a conservar un autoconcepto similar a lo largo del tiempo.
EL PAPEL DE LA PRODUCTIVIDAD
Algunas investigaciones sugieren que la participación frecuente en las actividades recreativas puede ser tan beneficiosa para la salud y el bienestar como la participación frecuente en actividades productivas (Agahi y Parker, 2008).
OPTIMIZACIÓN SELECTIVA CON COMPENSACIÓN
♥Este modelo describe estrategias que permiten a la gente adaptarse al equilibrio cambiante de crecimiento y decadencia a lo largo de la vida. ♥los adultos mayores se vuelven más selectivos acerca de los contactos sociales, es decir, mantienen el contacto con amigos y familiares que pueden cubrir mejor sus necesidades actuales de satisfacción emocional. De modo que si bien los adultos mayores pueden tener menos amigos, los que tienen son más cercanos y les brindan contacto social más gratificante.
ACTIVIDAD 2
https://youtube.com/watch?v=wkv7sevOmZI&feature=share
CUESTIONES PRÁCTICAS Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO
La resolución de retirarse y de cuándo hacerlo es una de las decisiones más cruciales sobre el estilo de vida al aproximarse a la adultez tardía.
¿CÓMO INFLUYE LA EDAD EN LAS ACTITUDES HACIA EL TRABAJO Y EL DESEMPEÑO LABORAL?
Antes de la recesión económica, que empezó en 2007, a las personas que seguían trabajando después de los 65 años por lo general, les gustaba su trabajo y no lo encontraban demasiado estresante. Solían contar con mayor educación y mejor salud que quienes se retiran más temprano.
SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS ADULTOS MAYORES
♥Las mujeres en especial si son solteras, viudas, separadas o divorciadas, o si antes fueron pobres o trabajaron sólo medio tiempo durante la edad mediatienen mayor probabilidad que los hombres de vivir en la pobreza durante la vejez.♥ También existen diferencias étnicas, la probabilidad de vivir en la pobreza es mayor entre los afroamericanos y los hispanos viejos (con tasas de 23 y 17% respectivamente) que entre los estadounidenses blancos viejos (con 7.4%). ♥Las tasas más altas de pobreza se encuentran entre las ancianas hispanas (20%) y las afroamericanas (27%) que viven solas (Federal Interagency Forum on Aging Related Statistics, 2010).
SABER ENVEJECER ES LA MAYOR DE LAS SABIDURÍAS Y UNO DE LOS MÁS DIFÍCILES CAPÍTULOS DEL GRAN ARTE DE VIVIR
HENRI- FRÉDÉRIC AMIEL
Actividad 3
ACTIVIDAD FINAL
¡GRACIAS!
referencia
Papalia, D. , Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Editorial McGraw-Hill