Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SECUENCIA DIDÁCTICA SECUNDARIA
Fiorella Fernandez
Created on May 9, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Reflexiones sobre el lenguaje desde los REA
Empezar >
Sugerido para Educación Inicial y primeros años de Educación Primaria
Material de apoyo para la elaboración de los OA: DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA
Empezar >
Propuestas didácticas para la construcción inicial de la lengua escrita de Hugo Salgado
El siguiente material de apoyo teórico-didáctico fue elaborado en base al libro DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA de Hugo Salgado (1995) para que el maestro cuente con un insumo más a la hora de planificar el recorrido didáctico para la la construcción inicial de la lengua escrita. Desde nuestro rol como maestro contenidista de Educación Inicial con énfasis en lengua es que crearemos recursos educativos abiertos: objetos de aprendizaje (OA), propuestas didácticas, gamificación, entre otros, siguiendo los fundamentos teórico-didácticos, las sugerencias de actividades y materiales allí aportados. Cabe destacar que en cada uno de estos OA estará embebida esta presentación para que el maestro la tenga "a mano" cuando use estos insumos en su planificación.
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
Elección de la propuesta
Es importante tener en cuenta que a diferencia del aprendizaje de la lengua oral, la lengua escrita requiere de la intervención específica y sistematizada por parte de un agente alfabetizador para ser aprendida.
Hugo Salgado (1995) plantea una secuencia de “momentos” con el propósito de favorecer el proceso de adquisición de la lengua escrita. Consideramos que sus planteos aportan organización y coherencia al docente a la hora de planificar secuencias de actividades que promuevan el desarrollo de estas diferentes etapas del proceso. Tal como lo expresa el título de su obra, pretende en una primera instancia hacer conscientes ciertos conocimientos del lenguaje oral que el niño ya posee por el hecho de ser un hablante nativo de su lengua, para promover el aprendizaje de su representación gráfica inicial a través de una escritura fonológica reflexiva y facilitar de ese modo el proceso de construcción posterior de la lengua escrita. (Salgado, 1995, p.19)
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
Salgado propone...
Cuarto momento: de escritura ortográfica
Tercer momento: de escritura fonológica
Segundo momento: del reconocimiento fonético-ortográfico
Primer momento: conciencia lingüística: conciencia léxica y conciencia fonológica
Hugo Salgado (1995) describe cuatro momentos:
Sobre los cuatro momentos...
Primer momento: sobre la conciencia linguística
En esta primera etapa se promueve la reflexión sobre el lenguaje oral que el hablante utiliza a diario cuando se comunica con los demás, es decir “sobre los sonidos articulados que emplea al hablar.”(Salgado, p.49) El objetivo principal es plantear un primer acercamiento consciente y reflexivo a ciertas relaciones propias de nuestra lengua. En esta línea se promoverá la toma de conciencia de dos unidades de análisis que constituyen nuestra lengua: la palabra, favoreciendo así la conciencia léxica y sobre los sonidos que la componen, promoviendo la conciencia fonológica. En otras palabras, acercar al niño al concepto de palabra y al reconocimiento de los elementos mínimos del habla, los fonemas.
Propuesta lúdica de elaboración de oraciones donde cada integrante va agregando una sola palabra a la idea. Se sugiere que en las primeras instancias de juego sea el docente el que empiece con un nombre propio para favorecer la conceptualización de palabra como referente de significado. Un participante inicia una historia solo pronunciando una palabra, el siguiente repite la anterior y agrega otra, y así con los demás participantes, hasta expresar una idea completa.
La maestra formula preguntas como: ¿Cuántas palabras creen que hay en Feliz cumpleaños…? y continúa reflexionando sobre cómo se dieron cuenta, promoviendo el conteo colectivo, por ejemplo.
Creación de un títere (o un invitado imaginario del grupo) que presente una forma de hablar diferente, fragmentando sus discursos articulando las- palabras- por- separado. Este títere puede presentarse frente a la lectura de libros de cuento, de canciones, de diferentes escrituras que se le acercan al niño. Se sugiere trabajar con mensajes cortos y reflexionar con el grupo sobre su forma de hablar y en qué se diferencia con la forma de hablar del resto de los integrantes del grupo.
Posibles actividades de reflexión orales para el fomento de la conciencia léxica
Se sugiere trabajar inicialmente con palabras que no tengan grupos consonánticos difíciles de desarticular. Por ellos es fundamental prever el léxico se manejará en estas actividades. (palabras de dos sonidos: sí, yo, él, ¡ay!, de tres sonidos: hola, sol, tos, año, día; de cuatro sonidos: arroz, mamá, moto; de cinco sonidos: lápiz, sueño, asado; de seis sonidos: pizarrón, túnica, zapato…
Creación de un personaje, por ejemplo un robot que se le está acabando la batería y que al pronunciar una palabra lo hace articulando cada sonido separadamente [t] [u] [n] [i] [c] [a] .
Reconocemos qué palabra es: “¿Qué digo si digo [m] [e] [s] [a]?” “Voy a decir dos palabras muy parecidas y ustedes identificarán de qué palabra se trata [m] [e] [s] [a] / [m] [a] [s] [a]?” Es importante reflexionar aquí sobre el valor de cada fonema sobre el significado de la palabra ya que cambiando solamente un fonema, cambia la palabra.
Posibles actividades de reflexión para el fomento de la conciencia fonológica
Serie A
UÑA
MANO
DEDO
- A posee grafemas simples,
- B posee una palabra con grafema doble
- C dos palabras con grafemas dobles
Segundo momento: de reconocimiento fonético-ortográfico
El objetivo de este segundo momento es “establecer las relaciones fonético-ortográficas primarias”, teniendo en cuenta las características de nuestra variante rioplatense, promoviendo una representación inicial gráfica de cada uno de los fonemas de nuestra lengua. Salgado sugiere seleccionar nueve palabras que poseen la representación unívoca de los 22 fonemas de uso. Estas son: mano, dedo, uña, pato, jirafa, burro, leche yogur, queso. Plantea la elaboración de cartas con la imagen y la palabra escrita en imprenta mayúscula, las cuales se organizan en series (A,B,C) de acuerdo a un tema (animales, cuerpo humano, alimentos) y al siguiente criterio:
Serie C
JIRAFA
QUESO
YOGUR
LECHE
JIRAFA
PATO
Serie B
BURRO
Segundo momento: de reconocimiento fonético-ortográfico
*Existe un OA en el repositorio Ceibal llamado "Escribimos listas"
Tercer momento: de escritura fonológica
El objetivo de este tercer momento es promover las primeras prácticas de escritura. En estas primeras instancias, Salgado recomienda que estas sean no más que palabras. El formato ideal para esta instancia es la lista*. Por ejemplo: Cada niño escribirá lo que comió hoy en la merienda… estas listas se mezclarán y los niños tendrán que identificar quién escribió esa lista: Escribir los ingredientes de una receta, los nombres de los personajes del cuento, etc. Ya para instancias posteriores, se irán incorporando otros géneros discursivos como : estribillos de canciones, slogans publicitarios, escritura del diario de la clase, cartas para amigo invisible, el chiste de la semana, etc.
Primera instancia: 6 reglas de transformación
1) QU- antes de a,o,u C- quiero, queso cama, copa 2) /QU/ antes de consonsante C- clima, actuar, crear 3) /I/ entre palabras Y "leche y pan" 4) /G/ antes de e,i GU- gato, gota,gusano guerra, guitarra 5) /RR/ entre vocales y adelante R- carreta radio, reloj 6) /RR/ después de consontante alrededor, enredar
Cuarto momento: de escritura ortográfica
El propósito de este cuarto momento tiene que ver con ampliar conceptualizaciones sobre el sistema ortográfico convencional del español. Si bien no se pretende que en la Educación inicial se trabaje sistemáticamente este momento, el docente puede llegar a tener algún niño que le presente una duda ortográfica. Salgado sugiere promover la conciencia ortográfica, no referido a la memorización de banco va con b sino reflexionar sobre la posibilidad de error que encierra la representación del sonido [b] ante cualquier vocal. En este sentido, sugiere trabajar en forma sistematizada en tres instancias:
Segunda instancia constituida por 9 reglas:
1) B delante a,e,i,o,u V balde, beso, bueno valer, vela, vuelo 2) J delante e, i G jefe-jirafa gente-gitano 3) I al final Y fui, mi voy, muy 4) S delante a,o,u Z sala, sombra, suelo zamba, zona 5) S al final Z tos, tres luz, nuez
Cuarto momento: de escritura ortográfica
6) S antes de consonante Z lista luzco 7) S antes de e,i C semana, siempre cenar, ciego 8) QU antes de e,i K queso, quiero kermés, kilo 9) Y antes de a,e,i,o,u LL ya, yerba calle, lluvia
Cuarto momento: de escritura ortográfica
Tercera instancia constituida por 3 reglas:
1) GU antes de e,i GÜ antigüedad, agüita 2) /CS/ X exquisito, sexto 3) H delante o entre vocales hueso, almohada
Cuarto momento: de escritura ortográfica
- Libro impreso
- Binknewsblog(2016) ."..."[imagen]. Commons Wikipedia. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Educacion-tecnologia.jpg#/media/File:Educacion-tecnologia.jpg
- "..." (s.f) "..." [imagen].Piqsels. https://www.piqsels.com/es/public-domain-photo-zrguv
- Alexas_Fotos (2015) "..." Pixabay. https://pixabay.com/es/illustrations/lista-de-compras-lista-compras-749278/
- Universitat Politècnica de València Campus Gandia (2019) "..." [imagen]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/campusdegandiaupv/49263481556
- Maciej326 (2016)"..." [imagen]. Pixabay.https://pixabay.com/es/illustrations/extraterrestre-robot-androide-1905155/
- jacinta lluch valero(2014) https://www.flickr.com/photos/70626035@N00/13047651103
- Tomás Del Coro(2015)https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Burro_-_Red_Rock_Canyon_National_Conservation_Area_(18030880416).2.jpg
- Hans Hillewaert(2007)https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Giraffa_camelopardalis_angolensis.jpg
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
FUENTES
- Mac231 (2019)"..."[imagen]. Pixabay.https://pixabay.com/es/photos/leche-soja-vidrio-caja-de-cart%C3%B3n-4452655/
- Berrios, Olga (2010)"..."[imagen]. Flickr.https://www.flickr.com/photos/ofernandezberrios/5118487977
- AnnaliseArt (2020)"..."[imagen]. Pixabay.https://pixabay.com/es/illustrations/queso-madera-pieza-de-queso-comida-4884356/
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
FUENTES
equipo.contenidistas.lengua@gmail.com
Mtra. Contenidista de Educación Inicial con énfasis en Lengua para el Portal Ceibal
Mtra.Profa.Fiorella Fernández Califra
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
CRÉDITOS