Full screen

Share

Show pages

Prospectiva Energética
Características de los Modelos de Proyección de la Demanda de Energía 
Maestría en Economía de la Energía y Desarrollo Sustentable 

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MEEDS-09-M4-R1

CEV PUCE

Created on May 8, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Prospectiva Energética

Características de los Modelos de Proyección de la Demanda de Energía

Maestría en Economía de la Energía y Desarrollo Sustentable

Fuente: OLADE. (2017) Manual de Planificación Energética

El análisis prospectivo es la exploración de los futuros posibles. Gráficamente, el proceso de prospectiva se puede imaginar como un cono sólido, cuyo vértice representa la posición del sistema en el momento presente (T0) y su extensión se prolonga hasta el horizonte de prospectiva (TH). El diámetro del cono se amplía a medida que se pasa de T0 hacia TH, dado que la variedad de situaciones posibles que puede asumir el sistema se amplían. Así, la idea del análisis prospectivo supone la formulación de una variedad de escenarios que representen evoluciones bien contrastadas, de modo tal que “contengan” en su interior la trayectoria real del sistema con alta verosimilitud.

Introducción al análisis prospectivo

Fuente: OLADE. (2017) Manual de Planificación Energética

El analizar el infinito número de escenarios posibles representado por el interior del cono de la diapositiva anterior, sería una tarea imposible. Por lo tanto, es necesario identificar y seleccionar un número manejable de escenarios bien contrastados. Tal como puede observarse, se plantean solo dos escenarios (socioeconómicos y energéticos) E1 y E2, bien contrastados (podría plantearse una variedad mayor); a partir de ellos se determinan las demanda o requerimientos de energía R1 (correspondiente a E1) y R2 (correspondiente a E2) utilizando modelos econométricos o modelos analíticos. Luego, para estos escenarios de demanda, se obtendrán las decisiones robusas de abastecimiento.

Decisiones robustas de demanda y abastecimiento

Fuente: OLADE. (2017) Manual de Planificación Energética

Como ya se mencionó en alguna clase pasada, la demanda de energía se origina en la necesidad de obtener un determinado servicio energético, como calefacción, cocción, iluminación, refrigeración, aire acondicionado, fuerza motriz, etc. Dependiendo de la tecnología o dispositivo que se utilice para generar estos servicios, a costa de consumir un portador energético como electricidad o algún tipo de combustible, así como de su eficiencia de transformación, es como la demanda de servicios energéticos se convierte en demanda de una determinada fuente de energía y de acuerdo al sector socioeconómico donde este proceso ocurre, se genera una demanda sectorial.

Origen de la demanda de energía

Fuente: OLADE. (2017) Manual de Planificación Energética

Aunque es claro que la demanda de energía se origina a nivel de energía útil, los modelos de proyección de dicha demanda pueden tener dos enfoques diferentes en cuanto al sentido del flujo de la información que analizan: Los Modelos Top-Down: El análisis parte de las variables mas globales o agregadas del sistema, para ir avanzando hacia variables más específicas y cada vez más detalladas e individualizadas.Los modelos Bottom-Up: Siguen un proceso inverso al análisis Top-down. Es decir parten de las variables más detalladas específicas e individuales del sistema, para ir realizando agregaciones hasta tener un descripción de las variables más agregadas y globales.

Análisis Top-Down y Bottom-Up de la demanda de energía

La prospectiva de la demanda o de los requerimientos de energía puede realizarse mediante el empleo de diferentes tipos de modelos, como econométricos, de series temporales, analíticos o combinación de los mismos; mientras que para la prospectiva del abastecimiento, se podrán usar modelos de optimización o de simulación. Según se verá a continuación, de esta caja de herramientas debe adoptarse una actitud pragmática, es decir no preferir los modelos de prospectiva adoptando una visión dogmática, si bien deben destacarse las ventajas y limitaciones que supone el empleo de los diferentes modelos.

Tipos de modelos de demanda

Fuente: OLADE. (2017) Manual de Planificación Energética

Modelos econométricos.- Definen la demanda de energía, como una función del ingreso económico del consumidor (o del nivel de actividad si se trata de un sector productivo), de los precios relativos de la fuentes y las tecnologías disponibles para su uso. Modelos de series temporales.- Definen la demanda de energía como una función de las observaciones históricas de la misma. Modelos analíticos.- Definen la demanda de acuerdo a las características estructurales de un grupo homogéneo de consumidores y sus condiciones espacio-ambientales, socio-espaciales y tecnológicas

Debe considerarse el tiempo disponible para ejecutar la prospectiva de la demanda, puesto que ese aspecto condiciona de modo significativo la elección del enfoque y el modelo, atendiendo a la información que se requiere para su implementación. La utilización de los modelos analíticos requiere de una cantidad considerable de información, tanto en lo que se refiere al punto de partida como para elaborar las trayectorias de futuro.

Selección del tipo de modelo de demanda a utilizar

OLADE. (2017). Manual de Planificación Energética. Disponible en https://www.olade.org/publicaciones/manual-de-planificacion-energetica-2017/

Referencias

Next page

genially options