Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Contexto histórico del arte de las invasiones bárbaras

Arturo De Paz Lara

Created on May 5, 2022

Escudriñemos la historia de los pueblos bárbaros en la Roma Occidental.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Invasiones Bárbaras

Contexto histórico del arte en las

Durante el siglo III, pueblos guerreros de Europa, Asia y África empezaron a penetrar en el imperio. Los romanos los llamaron βάρβαρος «bárbaros» porque no compartían su modo de vida, cultura y lengua.

En ocasiones, los bárbaros irrumpieron por la fuerza y otras mediante acuerdos así se les otorgaban tierras a cambio de integrarse al Ejército, prestar servicios militares y respetar las leyes del imperio.

Fuerza

Diplomacia

Las inversiones se hicieron cada vez más frecuentes y con mayor éxito principalmente en la parte occidental. En el año 476, cuando el bárbaro Odoacro, líder de los herulianos germánicos (un grupo de mercenarios bárbaros que también servían a Roma), tomó el poder y fue nombrado por su ejército Rey de Roma, derrocando al emperador Rómulo Augusto, gobernante del territorio romano de Occidente.

El año 476 representa la desaparición del Imperio romano de Occidente con la caída del emperador romano occidental Rómulo Augusto; la Roma Occidental se va a fragmentar en diferentes reinos gobernados por los diversos pueblos que se han ido asentando en los antiguos territorios que componían el Imperio. Este es el suceso que marcó el final de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media.

Este hecho determina un vacío artístico ya que tanto los invasores como los poderes políticos que luchaban contra ellos se preocuparán más por la organización del ejército o el asentamiento en diferentes territorios que por la realización de obras de arte. Este periodo de incertidumbre terminará cuando los bárbaros se establezcan de forma definitiva y dominen o se fundan con las poblaciones autóctonas de los territorios conquistados.

Nacimiento de los Reinos Bárbaros.

El grupo bárbaro más numeroso eran los germanos, compuesto a su vez por varios pueblos como:

  • Visigodos.
  • Ostrogodos.
  • Lombardos.
  • Francos.
  • Anglos.
  • Sajones.

Nacimiento de los Reinos Bárbaros.

Cada pueblo tenía características culturales propias: lenguas, tradiciones, y religión, que al entrar en contacto con las de procedencia romana originaron nuevas formas de organización social, instituciones políticas y expresiones culturales, como las lenguas romances entre las cuales se encuentran el español, portugués, italiano y el francés. Con el tiempo, adoptaron el cristianismo como religión. Comenzaron a surgir los reinos germanos porque cada pueblo dominó un área del antiguo imperio romano de Occidente.

Nacimiento de los Reinos Bárbaros.

Nacimiento de los Reinos Bárbaros.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Aunque cada uno de los pueblos bárbaros desarrolló su propia cultura en virtud de la zona en la que dominan y las influencias de diverso tipo que asimilen, existen tres factores comunes en el prerrománico europeo: ♦ La pervivencia del legado romano en el capítulo legislativo, político y estético, sobre todo en lo referente a las formas constructivas y al repertorio temático de las artes figurativas.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

♦ La tradición germánica que traerá consigo un gusto por la ornamentación abstracta y geométrica, los trabajos de orfebrería y las artes aplicadas. ♣ El cristianismo que actúa como nexo entre las influencias anteriores y contribuye a la unificación espiritual de Europa. El reino visigodo de Toledo o los Imperios carolingio y otoniano son los mejores ejemplos.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Arquitectura:

La imposibilidad de mantener una arquitectura monumental en pueblos nómadas determinó que fueran las formas de la arquitectura tardoromana y bizantina las que se impusieran en la arquitectura de los reinos germánicos, aunque acrecentadas con algunos elementos propios. El arte germánico se preocupó mucho por movimientos constructores y evolucionarios a diferencia de la cultura latina, por ejemplo.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Arquitectura:

En la Europa central la introducción de las formas mediterráneas fue más tardía, a partir de la extensión de los monasterios. Fue característica la utilización conjunta de piedra y madera, con cubiertas de piedra a dos aguas flanqueadas por torres cilíndricas, de formas similares a antiguos monumentos funerarios.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Arquitectura:

La arquitectura militar consistía en vallados de madera con barro, con paredes circulares y fosos; aunque también se siguieron realizando fortalezas similares al burgus cuadrangular romano. Más adelante, se evolucionó a las torres, motas y castillos medievales.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Escultura:

La escultura en piedra se limitó a la decoración de iglesias y baptisterios, en forma de relieves planos, capiteles y sarcófagos, siguiendo los modelos tardorromanos. También se dio la talla de marfil (eboraria) en numerosos talleres italianos y de las Galias, continuando la tradición de los dípticos (placas de marfil, madera o metal, decoradas con relieves o pinturas y unidas de modo que puedan plegarse como las tapas de un libro) consulares bizantinos, cuyas formas fueron adoptadas en la confección de las cubiertas de los libros, caros y demandados como producto de lujo y prestigio.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Escultura:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Escultura:

Más alejadas del ámbito cultural mediterráneo, las experiencias de los orífices escitas y celtas se aplicaron también a la talla lítica, especialmente en las runas (grupo de alfabetos empleado para escribir las lenguas germánicas principalmente en Escandinavia y las islas Británicas) e ídolos nórdicos o a las cruces celtas.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Orfebrería y estilos decorativos:

Común a todos los pueblos bárbaros, y propio de su condición nómada, era el excelente trabajo de los metales, tanto en joyas como en armas y objetos de todo uso, doméstico o ritual. Las piezas más características de la orfebrería germánica son los bracteatos, las fíbulas, los esmaltes con la técnica de cloisonné, etc. Las formas decorativas, basadas en la filigrana, el estilo polícromo o el estilo animal, pueden indicar contactos culturales de múltiple procedencia a lo largo de Eurasia, incluido el Próximo y el Extremo Oriente y la zona de las estepas entre Europa oriental y Asia central (arte huno, arte escita, arte sármata), además del arte celta de la Europa occidental.

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Orfebrería y estilos decorativos:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Orfebrería y estilos decorativos:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Iluminación de manuscritos:

La iluminación de manuscritos continuó en Italia y Oriente con la tradición tardorromana y las convenciones formales que se fueron conformando con los siglos como pintura bizantina. En cambio, en la Europa bárbara se produjeron innovaciones importantes, debidas al surgimiento del estilo insular británico o hiberno-sajón, que partió de los monasterios irlandeses y se expandió por la isla de Gran Bretaña, de norte a sur. Simultáneamente, en los reinos hispano-cristianos se produjo un estilo peculiar (la pintura mozárabe de los Beatos) cuyos iniciadores (los monjes mozárabes) probablemente mantenían una tradición local (romano-visigoda) de elaboración de manuscritos, aunque sus rasgos formales pueden conectarse también con la pintura prerrománica europea (más cercanos a lo carolingio que a lo visigodo, como ocurrió con la caligrafía -paso de la minúscula visigótica a la minúscula carolingia).

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Iluminación de manuscritos:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Iluminación de manuscritos:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Iluminación de manuscritos:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

Iluminación de manuscritos:

¿Hubo cambios o desarrollo en el arte?

No obstante, en las zonas periféricas como Inglaterra, Italia y el Báltico existe una evolución diferente. En el primer caso, sobresale el desarrollo del arte irlandés, en el segundo el arte de ostrogodos y lombardos se une a la influencia bizantina y en los territorios bálticos la cultura vikinga va a servir de nexo entre las civilizaciones germánicas y los pueblos asiáticos. También España participará de esta independencia y contará primero con el arte visigodo y después con dos estilos cuya evolución viene ligada a la presencia islámica: el arte asturiano y el mozárabe.

Los Reinos Bárbaros.

Varios de estos pueblos se enfrentaron por más de 3 siglos hasta que los francos dirigidos por Carlomagno se impusieron sobre los demás por medio de las armas. Podemos considerar el año 800 (coronación y proclamación del emperador Carlomagno) como el momento de dominio definitivo de los territorios germanos que integraban el antiguo Imperio Romano de Occidente, afirmándose frente a las culturas bizantina e islámica.

Los Reinos Bárbaros.

Los Reinos Bárbaros.

Pero a la muerte del emperador Carlomagno, el imperio se fragmentó dando lugar a reinos independientes en los que se estableció un nuevo orden social, económico y político denominado: feudalismo.

Los Reinos Bárbaros.

Los Reinos Bárbaros.

En los siglos VII y IX, otro grupo de invasores provenientes del norte y este de Europa emprendieron nuevas incursiones para saquear pueblos y ciudades donde capturaban esclavos. Por ejemplo, los magiares se establecieron en lo que hoy es Hungría y los búlgaros en la actual Bulgaria.

Los Reinos Bárbaros.

Por su parte, los vikingos, que procedían de Escandinavia, gracias a que eran excelentes navegantes y constructores de barcos pudieron desplazarse a lugares muy distantes y atacar a los pueblos establecidos allí como los territorios que actualmente ocupan Inglaterra, Irlanda, Francia e Italia. Finalmente, los vikingos se establecieron en lo que hoy es Dinamarca, Rusia, Sicilia y Normandía.