Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sumario LOS 3 - DESKTOP
Prisa Branded
Created on May 4, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
1 de cada 83 mujeres
Jefa de la Unidad de Tumores Ginecológicos del Instituto de Oncología Vall d’Hebron de Barcelona
Ana Oaknin
A través de una prueba. Si tiene cáncer, el equipo que la atiende podrá valorar opciones de tratamiento más precisas. Si no lo tiene, podrá desarrollar estrategias de prevención.
¿Una mujer puede conocer si tiene la mutación?
Aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de ovario. Por ejemplo, una paciente de 70 años con una mutación del gen BRCA1 tiene un 39% de probabilidades de sufrirlo.
¿Qué efecto tiene la mutación heredada?
Los hijos tienen una probabilidad del 50% de heredar la mutación. Hay que precisar que no todas las personas con el gen BRCA mutado desarrollan cáncer.
¿Esas mutaciones pueden heredarse?
Aumenta la probabilidad de sufrir algunos tipos de cáncer porque los genes dejan de ejercer su función: reparar el ADN. Los genes controlan peor las células cancerosas.
¿Qué efecto tiene una mutación de los genes?
“El cáncer de ovario de alto grado, el 80% de los tumores, no tiene una lesión premaligna. Se desarrolla ex novo y muy rápidamente”.
HER2- Tiene niveles normales de esta proteína.
HER2+ Tiene niveles elevados de proteína HER2, que provoca el crecimiento de las células tumorales. Se ha asociado a los tumores de mama más agresivos.
Receptor hormonal RH positivo (RH+) Tiene receptores de hormonas (estrógenos o progesterona) que favorecen el crecimiento de tumores.
El 10% de los tumores de ovario tiene un origen vinculado a mutaciones genéticas heredadas. El resto son multifactoriales (edad, antecedentes reproductivos…)
KI67 La presencia de esta proteína sirve para calcular el porcentaje de células del tumor que están en división en el momento del diagnóstico.
El cáncer de ovario en cifras
RH+ y HER2 positivo o negativo. Un Ki67 superior al 20%
Tratamiento: En pacientes con enfermedad avanzada, se emplean inhibidores de ciclina o del ciclo celular y terapia hormonal, salvo en casos muy excepcionales.
FUENTES: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO).
Presidenta de la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario (ASACO)
Charo Hierro
“Hay mujeres que esperan meses hasta que son diagnosticadas. Es muy frecuente”
A través de una prueba. Si tiene cáncer, el equipo que la atiende podrá valorar opciones de tratamiento más precisas. Si no lo tiene, podrá desarrollar estrategias de prevención.
¿Una mujer puede conocer si tiene la mutación?
Aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de ovario. Por ejemplo, una paciente de 70 años con una mutación del gen BRCA1 tiene un 39% de probabilidades de sufrirlo.
¿Qué efecto tiene la mutación heredada?
Los hijos tienen una probabilidad del 50% de heredar la mutación. Hay que precisar que no todas las personas con el gen BRCA mutado desarrollan cáncer.
¿Esas mutaciones pueden heredarse?
Aumenta la probabilidad de sufrir algunos tipos de cáncer porque los genes dejan de ejercer su función: reparar el ADN. Los genes controlan peor las células cancerosas.
¿Qué efecto tiene una mutación de los genes?
HER2- Tiene niveles normales de esta proteína.
HER2+ Tiene niveles elevados de proteína HER2, que provoca el crecimiento de las células tumorales. Se ha asociado a los tumores de mama más agresivos.
Receptor hormonal RH positivo (RH+) Tiene receptores de hormonas (estrógenos o progesterona) que favorecen el crecimiento de tumores.
El 10% de los tumores de ovario tiene un origen vinculado a mutaciones genéticas heredadas. El resto son multifactoriales (edad, antecedentes reproductivos…)
KI67 La presencia de esta proteína sirve para calcular el porcentaje de células del tumor que están en división en el momento del diagnóstico.
El cáncer de ovario en cifras
RH+ y HER2 positivo o negativo. Un Ki67 superior al 20%
Tratamiento: En pacientes con enfermedad avanzada, se emplean inhibidores de ciclina o del ciclo celular y terapia hormonal, salvo en casos muy excepcionales.
FUENTES: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO).
Antonio González Martín
“Incluso en una situación de enfermedad avanzada ahora podemos transmitir esperanza a las pacientes”
Codirector del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra y presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO)
Charo Hierro
A través de una prueba. Si tiene cáncer, el equipo que la atiende podrá valorar opciones de tratamiento más precisas. Si no lo tiene, podrá desarrollar estrategias de prevención.
¿Una mujer puede conocer si tiene la mutación?
Aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de ovario. Por ejemplo, una paciente de 70 años con una mutación del gen BRCA1 tiene un 39% de probabilidades de sufrirlo.
¿Qué efecto tiene la mutación heredada?
Los hijos tienen una probabilidad del 50% de heredar la mutación. Hay que precisar que no todas las personas con el gen BRCA mutado desarrollan cáncer.
¿Esas mutaciones pueden heredarse?
Aumenta la probabilidad de sufrir algunos tipos de cáncer porque los genes dejan de ejercer su función: reparar el ADN. Los genes controlan peor las células cancerosas.
¿Qué efecto tiene una mutación de los genes?
HER2- Tiene niveles normales de esta proteína.
HER2+ Tiene niveles elevados de proteína HER2, que provoca el crecimiento de las células tumorales. Se ha asociado a los tumores de mama más agresivos.
Receptor hormonal RH positivo (RH+) Tiene receptores de hormonas (estrógenos o progesterona) que favorecen el crecimiento de tumores.
El 10% de los tumores de ovario tiene un origen vinculado a mutaciones genéticas heredadas. El resto son multifactoriales (edad, antecedentes reproductivos…)
KI67 La presencia de esta proteína sirve para calcular el porcentaje de células del tumor que están en división en el momento del diagnóstico.
El cáncer de ovario en cifras
RH+ y HER2 positivo o negativo. Un Ki67 superior al 20%
Tratamiento: En pacientes con enfermedad avanzada, se emplean inhibidores de ciclina o del ciclo celular y terapia hormonal, salvo en casos muy excepcionales.
FUENTES: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO).